Factores Críticos de Éxito (FCE)

  • Liderazgo comprometido.
  • Cultura organizacional adaptable (medida con el cuestionario Likert).

Definiciones de Estrategia según Hax y Majluf (1991)

  • Patrón de decisiones coherente, unificado e integrador.
  • Medio para establecer el propósito de la organización (objetivos de largo plazo, programas de acción y priorización de recursos).
  • Define el dominio competitivo y la influencia del entorno.
  • Respuesta a oportunidades/amenazas externas, basada en fortalezas/debilidades internas para lograr ventajas competitivas.
  • Diferenciación de tareas gerenciales en niveles corporativos, unidades de negocio y funciones/procesos.
  • Contribución económica y no económica a la comunidad vinculada (stakeholders: accionistas, empleados, proveedores, clientes, etc.).

Las 5 P de la Estrategia (Mintzberg)

ConceptoDefinición
PlanDirección, guía o curso de acción.
PatrónComportamiento consistente en el tiempo.
Pauta de acciónManiobras para alcanzar objetivos frente a competidores.
PerspectivaForma de actuar única de la organización.
PosiciónColocación de productos en mercados específicos.

Clasificación de la Estrategia (Hax y Majluf, 1991)

Según su alcance en la organización

  • Explícita: Generada mediante un proceso participativo y de consenso, y comunicada abiertamente (interna y externamente).
  • Implícita: No hay un plan deliberado, pero existe una dirección clara.

Según su proceso de formulación

  • Producto de un proceso analítico formal: Estrategias detalladas a nivel corporativo, unidad de negocio y funcional.
  • Producto de un enfoque de poder: Surge de negociaciones entre actores clave.

Según su orientación

  • Patrón de acciones pasadas: Emerge de decisiones históricas.
  • Planeada con visión de futuro: Vehículo para el cambio y nuevos cursos de acción.

Objetivos Implícitos del Proceso Estratégico

  • Productividad y competitividad: Uso óptimo de recursos para destacar en el sector.
  • Ética y legalidad: Cumplimiento de normas morales y legales.
  • Compromiso social: Beneficios para la comunidad vinculada (stakeholders) y el país.

Descripción de la Situación Actual

Propósito

Introducir al lector en el contexto organizacional (no es un exhaustivo, sino síntesis de aspectos clave).

Enfoque

Breve, selectivo y centrado en la organización.

Pasos

  • Investigación preliminar (Apéndice A).
  • Levantamiento de datos para matrices: MIN (Intereses Nacionales), PESTE (entorno), PC y PR (Perfiles), AMOFHIT (interno), MIO (Intereses Organizacionales).

Información Clave para la Situación Actual

Elementos a incluir

  • Ubicación: Mapa, coordenadas (lat., long., alt.).
  • Alcance geográfico: Área, población, densidad (hab/km²).
  • Geografía y clima: Factores ambientales relevantes.
  • Cultura y educación: Influencia sociocultural.
  • Datos económicos: Competencia, PBI sectorial, PEA, ingresos promedio.

Ejemplos según tipo de organización

TipoInformación Relevante
PaísLímites, clima, PBI, infraestructura, educación.
RegiónSimilar a país, pero a escala regional.
SectorCompetencia, producción, mano de obra, tecnología.
CorporaciónUnidades, mercados, logística, competencia global.

Redacción de la Situación Actual

  • Claridad: Lenguaje simple, sin redundancias o ambigüedades (“pronto”, “parece”).
  • Estructura: Uso de gráficos, tablas y mapas conceptuales; orden por importancia.
  • Ética: Fuentes confiables, citar, respetar confidencialidad.
  • Errores comunes: Juicios de valor (“excelente”), generalidades sin datos.

Factores Clave de Éxito (FCE)

Capacidades que diferencian a organizaciones exitosas del sector.

Características

  • Medibles (evaluación y control).
  • Dinámicos (varían por industria y tiempo).
  • Jerárquicos (nivel global o por área).

Ejemplos por área

ÁreaFCE
TecnologíaVentajas tecnológicas, e-commerce.
MarketingLealtad, distribución, publicidad.
OperacionesCalidad, eficiencia, logística.
FinanzasCostos, solidez financiera.

Conceptos Clave en Estrategia

A. Estrategas

Personas en el ápice estratégico de la organización.

Funciones

  • Diseñar y ejecutar el proceso estratégico.
  • Buscar, revisar y clasificar información relevante.
  • Analizar tendencias del entorno, industria, competencia y demanda.
  • Evaluar desempeño corporativo.
  • Liderar el proceso estratégico.

B. Visión

Responde a: ¿Qué queremos ser? Aspiraciones futuras de la organización. Se alcanza con objetivos de largo plazo.

C. Misión

Responde a: ¿Cuál es nuestro negocio y a quiénes nos debemos? Rol catalizador para mover a la organización del presente al futuro. Incluye 9 componentes fundamentales (detallados en Capítulo 4).

D. Valores

Principios que guían la actividad gerencial. Deben ser conocidos, aceptados y seguidos por todos.

E. Código de Ética

Principios de conducta moral que guían a los miembros de la organización.

N. Intereses Organizacionales

Logros que la organización pretende alcanzar, guiados por la visión y misión.

O. Principios Cardinales

Ejes directrices basados en intereses comunes/opuestos con competidores.

P. Objetivos de Largo Plazo

Resultados futuros para alcanzar la visión.

Funciones

  • Proveer rumbo.
  • Facilitar evaluación y control.
  • Crear sinergias internas.
  • Priorizar asignación de recursos.

S. Objetivos de Corto Plazo

Metas necesarias para alcanzar objetivos de largo plazo.

Q. Estrategias

Acciones potenciales para alcanzar la visión. Tipos: genéricas, alternativas, específicas.

R. Posibilidades del Competidor

Capacidades de los competidores para contrarrestar estrategias.

T. Organización

Estructura que facilita la implementación de estrategias.

U. Políticas

Límites establecidos por la alta dirección para guiar decisiones.

V. Recursos (7 M)

  • Cultura organizacional.
  • Activos (máquinas, tecnología).
  • Personas (mano de obra, habilidades).
  • Sistemas (métodos, procedimientos).
  • Clima interno.
  • Capital de trabajo.
  • Materiales.

W. Control

Mecanismo para cerrar brechas entre lo planeado y lo ejecutado.

X. Teoría de Juegos

La estrategia de negocios se basa en un juego de suma no cero (todos pueden ganar o perder en distintos grados). Difiere de la estrategia militar, que es de suma cero (un ganador y un perdedor).

F. Sector Industrial

Conjunto de organizaciones que producen los mismos productos y compiten. Atractivo según rentabilidad y factores intrínsecos. Se analiza con las 5 fuerzas de Porter (1980):

  • Rivalidad competitiva.
  • Amenaza de nuevos entrantes.
  • Amenaza de sustitutos.
  • Poder de negociación de compradores.
  • Poder de negociación de proveedores.

G. Mercado

Conjunto de clientes/consumidores atendidos por la organización. Tipos: competencia perfecta, oligopolio, monopolio, hipercompetencia (D’Aveni, 1994).

H. Competidores

Organizaciones que disputan los mismos mercados. Incluye: competidores actuales, nuevos entrantes y productos sustitutos.

I. Compradores (Clientes/Consumidores)

Cuarta fuerza de Porter. Pueden ser clientes finales o canales de distribución.

J. Proveedores

Quinta fuerza de Porter. Suministran insumos directos e indirectos (materiales, mano de obra, tecnología, etc.).

K. Complementadores

Organizaciones cuyos productos hacen más atractivos los de la organización (ejemplo: software y hardware).

L. Entorno

Ambiente externo (global, regional, nacional, sectorial). Análisis PESTEC:

  • Político.
  • Económico.
  • Social.
  • Tecnológico.
  • Ecológico.

M. Intorno

Ambiente interno controlable por la organización. Determina fortalezas y debilidades.

El Proceso Estratégico

Conjunto de actividades para alcanzar la visión.

Características

  • Interactivo (colegiado).
  • Iterativo (se corrige con retroalimentación).
  • Sensibilidad, contingencia y escenarios.
  • Incremental (progresivo) o radical (cambio drástico).

Etapas del Proceso Estratégico

1. Planeamiento Estratégico (Formulación)

Pasos clave

  • Establecer visión, misión, valores y código de ética.
  • Análisis externo (PESTEC: político, económico, social, tecnológico, ecológico).
  • Análisis interno (AMOFHIT: administración, marketing, operaciones, finanzas, recursos humanos, informática).
  • Definir objetivos de largo plazo y estrategias específicas.

2. Dirección Estratégica (Implementación)

Acciones críticas

  • Ajustar la estructura organizacional.
  • Asignar recursos (7 M: cultura, activos, personas, sistemas, clima, capital, materiales).
  • Establecer políticas y mecanismos de motivación.

3. Control Estratégico (Evaluación)

Herramientas

  • Tablero de control balanceado para monitorear objetivos.
  • Auditorías externas e internas.
  • Acciones correctivas para cerrar brechas.