¿Qué son las Habilidades Sociales (HHSS)?

Como seres sociales, las personas necesitamos relacionarnos con los demás. La convivencia social se realiza mediante interacciones sociales diferentes en cada cultura, grupo social y contexto físico. Las distintas formas de interacción se van aprendiendo, y somos aprendices vitalicios. El desempeño de cualquier actividad laboral exige mantener relaciones eficaces y satisfactorias con clientes, ciudadanía, etc. De esta manera, los demás valorarán mejor nuestro trabajo y colaborarán más y mejor con nosotros/as.

Objetivos y Características de las HHSS

  • Las HHSS son comportamientos que nos permiten llevarnos mejor con las demás personas. Son acciones que facilitan que las relaciones sociales sean más agradables y satisfactorias. Es importante aprenderlas porque nos hacen más felices y facilitan que tengamos menos problemas con otras personas.
  • Existen muchas habilidades distintas, por ejemplo:
    • Dar un cumplido.
    • Decir NO.
  • Las HHSS incluyen conductas verbales y no verbales de la comunicación, resolución de conflictos interpersonales, ofrecer y recibir críticas, entre otras.

Ventajas de las HHSS

  • Comportándonos asertivamente, comprendemos mejor a las personas.
  • Mejora del autoconocimiento.
  • Nos comunicamos mejor con los demás.
  • Hacemos más amistades.
  • Podemos llevarnos mejor con nuestros/as jefes/as y compañeros/as de trabajo.
  • Jugar un papel más importante en nuestra familia.
  • Conseguir mayores logros en el trabajo.
  • Tenemos menos problemas con la gente que nos rodea y con la que nos relacionamos.
  • Aumento de los niveles de felicidad.

Inconvenientes de la Carencia de HHSS

  • Hace que nos cueste más comunicar nuestras necesidades o sentimientos a los demás.
  • Resulta más difícil hacer nuevos/as amigos/as o conservar los/as que ya tenemos.
  • A los/as demás les puede costar más entendernos.
  • Mayor tendencia a experimentar emociones negativas: frustración, ira, rechazo, infravaloraciones…
  • Mayor inclinación a presentar alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, enfermedades psicosomáticas.

Asertividad

La asertividad es una actitud y defensa de nuestros derechos personales, que incluye la expresión de nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones, en forma adecuada, respetando, al mismo tiempo, los de los demás. Ser una persona asertiva significa también defender tus propios derechos sin infringir los de los demás.

Comunicación: Componentes y Funciones

La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian información, pensamientos, emociones e intenciones. Tiene tres componentes esenciales:

  • Emisor: quien transmite el mensaje.
  • Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: contenido de la información, que puede ser verbal, no verbal o paraverbal.

Las funciones principales de la comunicación son:

  • Informativa: transmitir datos o conocimientos.
  • Expresiva: manifestar sentimientos o emociones.
  • Reguladora: influir en el comportamiento del otro.
  • Socializadora: establecer y mantener relaciones.

Relación de Ayuda

Es una relación interpersonal en la que una persona capacitada presta apoyo a otra que se encuentra en una situación de necesidad. Se da especialmente en contextos de intervención social, donde hay sufrimiento, crisis o vulnerabilidad. Su objetivo es ayudar al otro a afrontar sus dificultades, fortalecer sus recursos personales y mejorar su bienestar.

Condiciones Necesarias para una Buena Relación de Ayuda

  • Aceptación incondicional: Aceptar a la persona tal como es, sin juicios. Aumenta la autoestima y la confianza.
  • Autenticidad: Actuar de forma coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Favorece una relación honesta.
  • Empatía: Capacidad de comprender el mundo emocional del otro desde su punto de vista, sin confundirlo con el propio.

Conducta Proactiva vs. Conducta Reactiva

  • Conducta proactiva: Se basa en la elección consciente de cómo actuar, anticipándose a las situaciones, tomando la iniciativa y asumiendo la responsabilidad personal. Implica actuar según nuestros valores y objetivos a largo plazo.
  • Conducta reactiva: Responde de manera automática o emocional, dejándose llevar por el entorno, las circunstancias o la conducta de los demás. Es menos reflexiva y más impulsiva.

Rechazar una Petición de Forma Asertiva

Rechazar asertivamente implica decir “no” sin sentirse culpable, pero con respeto hacia el otro. Estrategias útiles incluyen:

  • Ser claro y directo: “Lo siento, no puedo ayudarte con eso ahora”.
  • Proporcionar una razón breve (opcional): “Tengo otros compromisos”.
  • Usar el lenguaje no verbal coherente (tono firme pero amable, contacto visual).
  • Proponer alternativas si es posible: “Tal vez otro día”.