Soberanía y Derecho Internacional: Fundamentos y Relación

Definición de Soberanía

  • Soberanía Interna: Potestad suprema que ejerce el Estado sobre su territorio, población y sistema político. Implica el control exclusivo de autoridades nacionales para establecer leyes y gobernar sin injerencias internas.

  • Soberanía Externa: Independencia del Estado frente a otros actores internacionales. Significa que ningún otro Estado o poder puede imponer autoridad legal o política sobre su territorio.

  • Enfoques de la Soberanía

    • Hobbes y Maquiavelo: La conciben como un poder ilimitado del monarca o del Estado.

    • Bodino y Grocio: La entienden como un poder supremo relativo, limitado por normas de Derecho, especialmente internacional.

  • Importancia en Relaciones Diplomáticas: Sirve como base para comprender la independencia estatal al negociar tratados y alianzas, así como el respeto mutuo entre naciones.

Definición de Derecho Internacional

  • Concepto General: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre sujetos de Derecho Internacional, principalmente los Estados soberanos, estableciendo derechos y obligaciones recíprocas.

  • Clasificaciones

    1. Derecho Internacional Privado: Regula conflictos de leyes cuando participan particulares (personas físicas o jurídicas) con elementos extranjeros.

    2. Derecho Internacional Público: Conjunto de normas que regulan relaciones directas entre Estados y organizaciones internacionales, fundamentadas en la igualdad soberana y la no intervención.

  • Funciones Principales

    • Garantizar que los Estados se sujeten a reglas mínimas en la coexistencia pacífica.

    • Servir como marco para la solución de controversias mediante mecanismos pacíficos (negociación, mediación, arbitraje, tribunales internacionales).

    • Establecer principios que limitan la capacidad absoluta de acción de los Estados, por ejemplo, la prohibición del uso de la fuerza.

Relación entre Soberanía y Derecho Internacional

  • El Estado, aunque goce de soberanía, se subordina al orden internacional al suscribir tratados y pertenecer a organizaciones internacionales.

  • Igualdad Soberana: Todos los Estados, independientemente de su poder económico o militar, tienen derechos y obligaciones iguales ante el Derecho Internacional.

  • Limitaciones a la Soberanía: El ejercicio de la soberanía no puede vulnerar normas de Derecho Internacional.

Propósitos y Principios de la ONU

La Carta de las Naciones Unidas (1945) establece los fundamentos de la política exterior contemporánea.

  • Propósitos (Artículo 1 de la Carta)

    1. Mantener la Paz y Seguridad Internacionales

      • Prevenir actos que amenacen la paz.

      • Resolver controversias por medios pacíficos usando el Derecho Internacional.

    2. Fomentar la Igualdad Soberana y la Libre Determinación de los Pueblos

      • Respeto mutuo de Estados, sin importar su tamaño o poder económico.

      • Fortalecer la paz universal mediante cooperación y reconocimiento de la autodeterminación.

    3. Fomentar la Cooperación Internacional

      • Atender problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios.

      • Fomentar y defender los derechos humanos, sin discriminación.

    4. Servir de Centro Armonizador de Esfuerzos Globales

      • Coordinar los esfuerzos de los Estados para alcanzar objetivos comunes.

  • Principios Básicos (Artículo 2 de la Carta)

    1. Igualdad Soberana de los Miembros: Todos gozan de las mismas facultades y obligaciones.

    2. Cumplimiento de Buena Fe: Los Estados deben honrar sus compromisos según la Carta.

    3. Solución Pacífica de Controversias: Obligación de arreglar conflictos sin recurrir a la fuerza.

    4. Prohibición del Uso o la Amenaza de la Fuerza: No se debe atentar contra la integridad territorial o independencia política de otro Estado.

    5. No Asistencia a Estados Contra los que la ONU Actúe: Si la ONU toma medidas coercitivas, los demás Estados deben abstenerse de ayudar al Estado sancionado.

    6. Extensión de Principios a Estados No Miembros: Para propósitos de paz y seguridad, la ONU puede exigir a no miembros que observen estos principios.

    7. No Intervención en Asuntos Internos: La ONU no puede inmiscuirse en asuntos jurisdiccionales internos, salvo casos de medidas coercitivas bajo el Capítulo VII.

Principios Complementarios de Política Exterior

  • Autonomía y No Intervención

    • Principio de No Intervención: Prohíbe intromisiones en asuntos internos de otro Estado, protegido por la Resolución 2131 (XX) de la Asamblea General de la ONU (1965).

    • Afirmación de Referentes Nacionales:

      • Cada Estado define su política exterior según características propias: geografía, cultura, sistema político y participación de la sociedad civil.

      • El respeto mutuo implica considerar esas particularidades al negociar acuerdos bilaterales o multilaterales.

  • Preservación de la Soberanía e Integridad del Estado

    • Elementos del Estado Moderno (Joseph R. Llobera):

      1. Unidad política con territorio y dimensión temporal.

      2. Instituciones permanentes.

      3. Idea de soberanía.

        • El Estado no pierde su soberanía ni integridad pese a sus obligaciones internacionales, siempre que no exista subordinación jurídica a otro Estado.

        • Igualdad Soberana (Artículo 2.1 ONU): Ni la posición económica o social debe limitar la igualdad de los Estados ante el Derecho Internacional.

  • Solución Pacífica de las Controversias

    • Definición de Controversia Internacional: Existencia de puntos de vista jurídicos antagónicos entre dos o más Estados, con falta de diálogo efectivo.

    • Obligación de Resolver Conflictos por Medios Pacíficos (Artículo 2.3 y 2.4 de la Carta de la ONU):

      • Los Estados deben buscar negociación, buenos oficios, mediación, investigación o conciliación.

      • Si optan por mecanismos jurídicos, se someten a arbitraje o a la Corte Internacional de Justicia.

  • Promoción de la Democracia y los Derechos Humanos

    • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948):

      • Establece principios de libertad, igualdad y fraternidad.

      • Derechos civiles y políticos (primera generación).

      • Derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación).

      • Derechos colectivos y de solidaridad (tercera generación).

    • Imposibilidad de Suspensión de Derechos Básicos: Considerados principios de Derecho Internacional contemporáneo que ningún Estado puede violar.

  • Protección de Nacionales e Intereses en el Exterior

    • Protección Diplomática: El Estado reclama, ante otro Estado, el trato injusto a sus nacionales con fundamento en obligaciones internacionales.

    • Funciones Consulares: Facilitar relaciones amistosas, asistencia legal, apoyo a nacionales residentes en otro Estado, promoviendo la defensa de sus intereses.

  • Regionalismo Abierto y Solidaridad

    • Bloques Políticos y Económicos Post-Guerra Fría:

      • Bloque Occidental liderado por EE. UU.; Bloque Oriental por la URSS; Movimiento de Países No Alineados.

      • G-7 (Rusia se incorporó en 1997, renombrado G-8, y fue suspendida en 2014, volviendo a ser G-7), G-77, G-20 (creado en 1999).

    • Principio de Igualdad Soberana: Permite agrupaciones regionales con fines económicos o políticos, respondiendo a supremacía de potencias o afinidades sectoriales.

  • Unidad, Coherencia y Descentralización en la Gestión de la Política Exterior

    Requiere coordinación interinstitucional dentro de cada Estado (ministerios, agencias) y con la sociedad civil, para asegurar coherencia entre objetivos nacionales y compromisos internacionales.

Instituciones Globales

  • Definición General: Asociaciones interestatales creadas mediante tratado, con personalidad jurídica internacional y órganos permanentes para gestionar intereses comunes (paz, derechos humanos, desarrollo).

  • Tipos Principales

    • Organizaciones Universales: Abiertas a todos los Estados (p. ej., ONU).

    • Organizaciones Restringidas: Requieren criterios específicos para su membresía (p. ej., OPEP, OCDE, OEA).

    • Organismos Especializados (ONU): Se enfocan en áreas concretas (OIT para trabajo, OMS para salud, FAO para alimentación, FMI/Banco Mundial para finanzas y desarrollo, entre otros).

  • Órganos Principales de la ONU

    1. Asamblea General: Reúne a todos los Estados miembros; discute y emite recomendaciones sobre asuntos de amplia convocatoria.

    2. Consejo de Seguridad: 15 miembros (5 permanentes y 10 rotatorios). Responsable de mantener la paz y la seguridad internacionales; puede imponer sanciones o autorizar el uso de la fuerza.

    3. Secretaría: Dirigida por el Secretario General; coordina las actividades administrativas, diplomáticas y jurídicas de la ONU.

    4. Corte Internacional de Justicia: Máximo tribunal para resolver disputas entre Estados y emitir opiniones consultivas.

    5. Consejo Económico y Social (ECOSOC): Promueve la cooperación económica, social, cultural y sanitaria.

  • Principales Organismos Especializados y Agencias Relacionadas

    • OIT (1946): Normas laborales y promoción del trabajo decente.

    • FAO (1945): Seguridad alimentaria y desarrollo agrícola.

    • OMS (1948): Salud pública global y coordinación de respuestas sanitarias.

    • FMI (1944): Estabilidad de tipos de cambio, facilitación del comercio y asistencia financiera a países con desequilibrios de balanza de pagos.

    • Banco Mundial (1944): Financiamiento de proyectos de desarrollo para reducir la pobreza; engloba al BIRF, AIF y CFI.

    • UNESCO (1945): Fomenta la paz a través de la educación, la ciencia y la cultura.

    • Otros (UIT, OMI, OMPI, UPU, etc.): Cada uno especializado en telecomunicaciones, transporte marítimo, propiedad intelectual, servicios postales, etc.

Conformación de Bloques Económicos

  • Concepto General: Agrupaciones de Estados que, mediante acuerdos y tratados, buscan beneficios mutuos en comercio, inversión y desarrollo tecnológico-social, aprovechando su proximidad o complementariedad económica.

  • Fines Comunes

    • Reducir o eliminar aranceles y barreras no arancelarias.

    • Coordinar políticas comerciales, monetarias y fiscales.

    • Atraer inversión extranjera y aumentar competitividad regional.

    • Promover equidad social y desarrollo tecnológico.

  • Principales Tipos y Ejemplos

    1. Área de Preferencias Comerciales: Libre intercambio de productos específicos sin modificar políticas monetarias ni flujos de capital.

      • Ejemplo: Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú; Venezuela se retiró en 2006). Buscaba armonizar políticas para promover desarrollo industrial y reducir desigualdades.

    2. Área de Libre Comercio: Elimina barreras arancelarias internas y facilita solución de disputas.

      • Ejemplo: T-MEC (México, EE. UU., Canadá), vigente desde julio de 2020. Incluye capítulos específicos de agricultura, aduanas, telecomunicaciones, laboral y medio ambiente, entre otros. Fortalece protección a trabajadores y establece estándares ambientales y de competencia.

    3. Unión Aduanera: Además de eliminar barreras internas, establece un arancel externo común hacia terceros.

      • Ejemplo: Benelux (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo) desde 1960. Permitió movilidad libre de bienes y personas y coordinó políticas económicas nacionales; muchas funciones fueron absorbidas luego por la Unión Europea.

    4. Mercado Común: Al libre comercio se suman la libre circulación de servicios, capital y personas.

    5. Unión Económica: Combina mercado común, unión aduanera y políticas monetarias y fiscales integradas, incluyendo moneda única.

      • Ejemplo: Unión Europea (Tratado de Maastricht, 1992). Implementó el euro (1999), el espacio Schengen (sin fronteras internas) y creó instituciones supranacionales (Parlamento Europeo, Comisión, BCE) que definen políticas comunes en comercio, agricultura, competencia e investigación. El Reino Unido se retiró en 2020 (Brexit) dejando 27 miembros.


Políticas y Agenda de Organismos Internacionales en Temas Socioproblemáticos

  • Educación

    • Importancia: Motor de desarrollo humano; promueve valores de verdad, justicia y equidad.

    • Meta de Enseñanza Primaria Universal (Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM 2000–2015): Reducción de niños no escolarizados de 102 millones (2000) a 57 millones (2011), con mayor incidencia en África Subsahariana; retos de disparidad urbana-rural y de género.

    • Iniciativa “La Educación Ante Todo” (ONU, 2012): Creó métricas de aprendizaje, coordinada por UNESCO y Brookings Institution, para medir resultados y mejorar calidad educativa.

    • Educación Superior (UNESCO): Impulsa investigación, fortalece capacidades docentes y fomenta intercambio de experiencias sobre misiones universitarias y pertinencia social.

  • Migración

    • Conceptos Clave:

      • Migración Interna vs. Externa (transfronteriza).

      • Forzada (guerra, persecución) vs. Voluntaria (mejora de calidad de vida).

      • Temporal vs. Permanente.

    • Panorama Global: Unos 190 millones viven fuera de su país natal; aportan capital humano y emprendimiento, pero también enfrentan riesgos de exclusión educativa y empleo precario.

    • Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 1951): Gestiona movilidad ordenada, asiste a migrantes vulnerables y refugiados; opera 100 oficinas globales.

    • Programa “Migrantes en Tránsito” en México: Fondo Fiduciario de la ONU (1999) coopera con instituciones estatales y sociedad civil para mejorar albergues y cohesión social en zonas de alta movilidad.

  • Pobreza

    • Definiciones:

      • Pobreza Absoluta: Incapacidad de adquirir una canasta básica.

      • Pobreza Relativa: Ingreso < 50 % de la mediana nacional.

    • Logros y Retos (Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM 1990–2015):

      • Reducción a la mitad de la proporción con < USD 1/día.

      • Para 2010, 700 millones vivían en pobreza extrema (vs. cifra inicial), aunque 1 200 millones aún permanecían al cierre de los ODM.

      • La crisis global incrementó el déficit de empleo en 67 millones; la desnutrición infantil afectó a 1/6 de menores de 5 años.

    • Factores Causales: Salud deficiente, baja educación, destrucción ambiental, corrupción e inestabilidad política.

    • Acciones: Políticas integrales para abordar salud, educación, infraestructura y gobernanza, apoyadas por la ONU y organismos como el Banco Mundial para proyectos de reducción de pobreza.

  • Inseguridad

    • Dimensión Individual: Riesgo de ser víctima de delitos violentos (asalto, homicidio), con repercusiones en salud mental y calidad de vida.

    • Indicadores OCDE (2016):

      • 68 % se sienten seguros caminando de noche; en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suiza ≥ 85 %; en México < 40 %.

      • Tasa promedio de homicidios: 4.1 por cada 100 000 habitantes (7.0 para hombres, 1.3 para mujeres).

      • Las mujeres reportan menor sensación de seguridad, debido al temor a agresiones sexuales y responsabilidad de cuidar a menores.

    • Determinantes Socioeconómicos: Altos ingresos y educación se asocian a mayor sensación de seguridad; sectores vulnerables enfrentan mayor exposición a pandillas y violencia.

  • Medio Ambiente

    • Importancia: Un entorno limpio contribuye a la salud física, mental y al bienestar general; las economías dependen de recursos naturales (agua, bosques, agricultura).

    • Contaminación del Aire: Concentraciones de PM2.5 (> 10 µg/m³) vinculadas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En OCDE, promedio de PM2.5 = 14.05 µg/m³; OMS recomienda ≤ 10 µg/m³. Proyecciones al 2050 pronostican 3.5 millones de muertes prematuras anuales por PM2.5/PM10 si no se controla a nivel global.

    • Calidad del Agua: El 81 % en países OCDE está satisfecho con la calidad; los retos incluyen eliminar contaminantes en zonas rurales y mejorar la infraestructura de agua potable.

    • Protección de la Capa de Ozono: El Convenio de Montreal (1987) ha reducido CFC y halones; sigue el monitoreo para asegurar la recuperación y proteger de la radiación ultravioleta.

    • Desertificación: El Convenio contra la Desertificación (1994) enfocado en restauración de suelos y manejo sostenible en zonas áridas.

    • Biodiversidad: El Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) promueve conservación de especies y hábitats, uso sostenible de recursos y participación justa en beneficios biotecnológicos.

    • Cambio Climático: El Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015) comprometen a reducir emisiones de gases de efecto invernadero; organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial) financian proyectos de energía renovable y resiliencia climática.

    • Energía y Desarrollo Sostenible: Programas de ONU y OCDE fomentan eficiencia energética, transición a energías limpias y economía baja en carbono.

    • Alimentos y Nutrición: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 (ONU) buscan hambre cero, sistemas alimentarios sostenibles y reducción de desperdicio; FAO y UNESCO colaboran en políticas de seguridad alimentaria y nutricional.