Estructura y Redacción de un Informe de Investigación

Una vez terminada la investigación, es fundamental elaborar el reporte final. Este debe estar redactado de tal manera que el público al que va dirigido pueda comprenderlo fácilmente.

Contenido Esencial de un Reporte de Investigación

A continuación, se detallan las secciones clave que debe incluir un reporte de investigación:

Título

Debe ser claro y preciso, resumiendo en pocas palabras el contenido del artículo.

Nombre del Autor

Como autor(es) aparecerán solo aquellos cuya contribución haya sido de fundamental importancia para el desarrollo de la investigación.

Resumen (Abstract)

Esta es una de las partes más importantes del reporte. Su redacción debe abarcar los puntos más relevantes, tales como el problema, el método utilizado, los resultados principales y las conclusiones. Aunque algunas tesis no lo requieren, es fundamental en las revistas de investigación.

Marco Teórico

En el caso de las revistas, incluye las referencias a estudios o teorías que se relacionan con nuestra investigación. Se citarán mencionando el apellido del autor y el año de publicación de la obra.

Planteamiento del Problema

Se deberá describir el problema en cuestión, así como las razones por las que se considera importante su estudio.

Variables

Se deben definir desde el punto de vista conceptual y operacional.

Hipótesis

Debe incluir la hipótesis de trabajo, la cual establece los hallazgos que se espera obtener, y la hipótesis nula, que señala que no habrá diferencias significativas entre los grupos en cuestión.

Diseño Metodológico

Se deberán describir las diferentes etapas del estudio, así como el control de variables que se haya efectuado.

Muestra

En esta sección se describirán los sujetos que se emplearon para la investigación. A continuación, se determinará la forma en que fue elegida y las razones por las que se seleccionó, así como su representatividad con respecto a la población a la que pertenece.

Instrumentos

En esta sección se presentará el tipo de instrumento que se utilizó y las razones por las que este se eligió.

Procedimiento

En esta sección se describirán los pasos que se siguieron en la aplicación del instrumento y las instrucciones que se les dieron a los entrevistadores.

Resultados

Esta sección comprenderá dos partes: una en la que se presentan los resultados en forma de tablas o gráficos, seguida de una descripción detallada de los mismos. En caso de haber utilizado una hipótesis, se deberá describir la relación existente entre esta y los resultados obtenidos.

Discusión

En esta sección se presentará la interpretación de los resultados en función del marco teórico. También se deberán establecer diferencias y similitudes entre el estudio en cuestión y los resultados obtenidos por otros investigadores de la misma área.

Conclusiones

En esta sección se establecerán, de manera clara y concisa, los objetivos y resultados, así como la interpretación de los mismos.

Bibliografía

Las obras consultadas se deberán enumerar por orden alfabético al final del reporte.

Notas al Pie de Página

En ocasiones será necesario hacer una aclaración o una indicación con respecto al texto del libro, tesis o artículo, o se deseará hacer referencias a otras obras. En esos casos se podrán usar notas al pie.

Proceso de Redacción del Reporte

Lo primero que se debe hacer es planearlo. Se debe seleccionar el contenido, es decir, diseñar un esquema de presentación. Una vez que se tiene dicho esquema, se podrá escribir el reporte. El primer borrador se concentrará en qué se quiere decir y no en cómo se debe decir. Lo que interesa de esta sección es que sea sencillo, fácil de entender y gramaticalmente correcto. Es recomendable que algún colega lea el reporte, ya que el autor muchas veces pasa por alto ciertos detalles dado su extenso contacto con la investigación.

Fundamentos Epistemológicos de la Encuesta

En los fundamentos epistemológicos, definimos por qué una técnica es apta para ciertas aplicaciones. En la encuesta, existe más de una justificación epistemológica, pero la más importante es la que se sustenta en el material estadístico. Para ello, es crucial la definición de la población, muestra y universo, que son los sujetos involucrados en la encuesta. Una vez definido el universo, estamos en condiciones de aplicar esta verdad estadística que establece una relación de probabilidad entre la muestra determinada y la totalidad del universo. Por ejemplo:

  • Edad (18-19 años): Frecuencia (3500)

Si la muestra es el 10% de 4000 alumnos, entonces son 400 encuestas. De estos 400, el 75% de los seleccionados debe tener 18 años y el resto debe representar el 25% restante. La muestra debe ser representativa de esta población. Estadísticamente, los resultados obtenidos de esos 400 serían extrapolables (lo que se aplica a la muestra se aplica al resto) al universo. Si la muestra se toma correctamente, puede ser representativa, aunque siempre está sujeta a un margen de error.

Fundamentos Epistemológicos del Análisis de Contenido

Todo texto (en un sentido amplio) posee significados explícitos y latentes susceptibles de ser descubiertos e interpretados por el investigador.