El Sector Gráfico: Una Visión General

A pesar de que los productos gráficos están presentes en toda actividad humana, el sector gráfico no tiene, como actividad económica, el protagonismo que se merece ni se considera su importancia de forma debida. A menudo, no se asocia el sector de las industrias gráficas con una actividad industrial que, en España, genera una facturación de 11.345,46 millones de euros y una población laboral de 135.000 trabajadores (103.000 en artes gráficas y el resto en el manipulado de papel y cartón).

Estas empresas, un total de 12.275, se ubican principalmente en las grandes ciudades.

La plantilla media de las empresas se puede cifrar en 11 trabajadores, por lo que se encuadra dentro de la pequeña y mediana empresa (PYME). Este sector trabaja principalmente bajo demanda o pedido. Es importante destacar que los puestos de responsabilidad en estas empresas generalmente no son ocupados por técnicos, sino por personas con gran experiencia en la profesión.

La relevancia del sector gráfico se puede materializar en los siguientes puntos:

  • Es el segundo sector industrial en mano de obra empleada, por delante de la confección.
  • Emplea casi el doble de trabajadores que la fabricación de vehículos de motor.
  • Factura 3.500 millones de euros más que la carpintería metálica.

*Datos de la Federación Empresarial de las Industrias Gráficas en España (FEIGRAF)

Estructura de la Industria Gráfica

La estructura de la industria gráfica varía significativamente según el tipo de producto que fabrique.

Configuración Organizativa y Puestos de Trabajo en Empresas Gráficas

Entre las actividades que destacan en las empresas gráficas se encuentran:

  • Definición, análisis y presupuesto del producto:
    • Estudio de las características técnicas de los materiales y procesos de los pedidos.
  • Planificación y organización de la producción:
    • Acopio y suministro de materias primas y trabajos externos.
    • Control de costes y tiempo.
  • Fabricación:
    • Preparación de materias primas.
    • Preparación de máquinas y equipos.
    • Ejecución de la producción.
  • Control de calidad:
    • De materias primas y elementos de producción.
    • De productos en curso de elaboración.
    • De productos finales.
  • Investigación y desarrollo:
    • De procesos y productos de nuevas aplicaciones.
  • Control ambiental:
    • Seguridad e higiene en el trabajo.
    • Tratamiento de residuos.
  • Comercial:
    • Ventas y asistencia técnica.

Puestos de Trabajo por Etapa

En cada una de las distintas etapas del proceso existen una serie de puestos de trabajo:

  • Preimpresión:
    • Técnico de tratamiento de textos.
    • Corrector tipográfico y corrector compaginador.
    • Fotorreproductor.
    • Escanista.
    • Preparador de imágenes.
    • Técnico de tratamiento de imágenes.
  • Impresión:
    • Técnico de impresión.
    • Impresor de huecograbado.
    • Impresor de offset.
    • Impresor de flexografía.
    • Impresor de serigrafía.
    • Maquinista.
  • Postimpresión:
    • Técnico en encuadernación (rústica, tapa dura, alambre, hilo, seda).
    • Técnico en fabricación de sobres, libretas, bolsas, formularios, material escolar y de oficina.
    • Técnico en fabricación de pañuelos, servilletas, pañales.

Descripción del Sector y del Producto Gráfico

Se definen distintos subsectores que conforman el proceso industrial de la actividad gráfica. Se han utilizado definiciones (marcadas con un asterisco en el documento original) de las Normas UNE 54100 sobre vocabulario del sector, elaboradas por el Comité Técnico 54 (comité de AENOR dedicado al sector gráfico):

Actividades Realizadas

Preimpresión: Son actividades que se encuentran entre el diseño y la impresión. Inicialmente, estaba formada por empresas de fotocomposición, encargadas de la confección del texto en su versión definitiva en película. Actualmente, debería incluir la maquetación y, en la mayoría de los casos, las ilustraciones.

Nuevos sistemas que, de una u otra manera, proporcionan la obtención de elementos previos a la impresión:

  • Autoedición: Utilización de ordenadores personales y de software específico para obtener originales que pueden ser reproducidos e impresos por un proceso convencional.
  • Edición Electrónica: Término amplio para describir tecnologías de ordenador combinadas con programas para preparar originales utilizables en procesos convencionales de impresión, o como medio de obtención de documentos finales.

Impresión: Distintos Procedimientos

  • Tipografía: Método de impresión que utiliza como forma impresora imágenes en relieve cuya superficie se entinta y entra en contacto, bajo presión, con la superficie del soporte a imprimir. Este sistema se ha reducido a trabajos escasos.
  • Offset: Proceso de impresión planográfico en el cual las zonas con imagen y sin imagen están en el mismo plano superficial. El entintado selectivo de las áreas con imagen se obtiene con base al principio de que la naturaleza grasa de la imagen repele el agua. Es el proceso más utilizado, en el cual se llevan a cabo la mayoría de los impresos comunes.
  • Huecograbado: Método de impresión en que la imagen que se va a reproducir se graba en bajorrelieve en un cilindro. Los alvéolos formados recogen la tinta que después es transmitida al papel. Normalmente, el huecograbado se utiliza para la impresión de largas tiradas de papel de calidad, ya que esto justifica el alto coste de los cilindros.
  • Flexografía: Procedimiento de impresión con forma en relieve, que se caracteriza por el empleo de formas de caucho, grabadas directamente por duplicación de formas metálicas originales en relieve y por el empleo de tintas líquidas.
  • Serigrafía: Procedimiento de impresión en que las áreas impresoras de la forma impresora o pantalla quedan abiertas, como en el caso de una malla normal. En este sistema, la tinta pasa a través de las mallas presionando con una rasqueta o racleta, y su ventaja es que imprime sobre una gran variedad de soportes.

Sistemas de Impresión Electrónica

  • Impresión electrónica: Producción industrial de productos impresos que se describen y especifican físicamente mediante datos digitales generados, procesados e impresos por medios electrónicos.
  • Impresión variable: Calificativo que recibe la posibilidad de algunos dispositivos de salida directos del ordenador, los cuales permiten que cada página u hoja impresa pueda tener cambios con respecto a la anterior.
  • Impresora láser: Aquella que utiliza la tecnología del rayo láser para generar la imagen que ha de reproducir sobre el soporte.

Productos Obtenidos

  1. Libros, Folletos, Impresos en hojas
    1. Libros
    2. Folletos
    3. Impresos en hojas sueltas
  2. Publicaciones periódicas
    1. Revistas
    2. Periódicos
  3. Manufacturas cartográficas
    1. Mapas impresos
    2. Esferas o mapas murales
  4. Tarjetas postales, de navidad, etc.
  5. Estampas, grabados y fotografías
  6. Calcomanías
    1. Infantiles
    2. Vitrificables
  7. Calendarios:
    1. De mesa
    2. De pared
    3. De bolsillo
  8. Documentos de seguridad:
    1. Billetes de banco
    2. Cheques de banco o de viaje
    3. Cartones de bingo
    4. Letras de cambio
  9. Catálogos comerciales
  10. Material publicitario
    1. Carteles interiores: cartelería colgante, para máquinas expendedoras.
    2. Expositores, portafolletos, etc.
    3. Rótulos exteriores: vallas, resto de mobiliario urbano, placas informativas (gasolineras, obras en construcción).
    4. Productos promocionales (bolígrafos, encendedores, camisetas, etc.).

Productos de Manipulados de Papel y Cartón

  1. Envases y embalajes
    1. Sacos y bolsas (de papel, plástico, etc.).
    2. Envases de cartoncillo (alimentación, cosmética, droguería y limpieza, textil, etc.).
    3. Envases de cartón ondulado (alimentación, electrodomésticos, mudanzas, etc.).
    4. Resto de envases y embalajes.
  2. Higiénicos y sanitarios.
  3. Material de restauración y de uso doméstico:
    1. Bandejas, platos, vasos.
    2. Blondas.
    3. Servilletas.
  4. Material de correspondencia e identificativo
    1. Papel de carta.
    2. Tarjetas de visita.
    3. Sobres (con o sin ventana, sobres-carta, sobres-bolsa, con burbujas).
  5. Formularios o impresos:
    1. En continuo.
    2. Con papel autocopiativo.
    3. Para impresora láser.
  6. Etiquetas:
    1. Encolables.
    2. Adhesivas y autoadhesivas.
    3. Para ropa (en cartón, tela, etc.).
  7. Papel de fumar.
  8. Soportes para bobinas, planos, etc.

Servicios y Actividades para Otras Empresas

  1. Servicios de Preimpresión
    1. Retoque electrónico del color.
    2. Integración digital de imagen / texto.
    3. Filmación.
    4. Fotografía digital.
    5. Multimedia.
    6. Clichés o fotolitos.
    7. Planchas.
  2. Servicios de Encuadernación
    1. Encuadernación industrial: en cartoné, en rústica (fresada y cosida).
    2. Encuadernación con cosido lateral (americano-singer).
  3. Servicios de Manipulación y Acabado
    1. Plastificados (con película film de poliéster, polipropileno, polietileno, etc.).
    2. Realización de troqueles.
    3. Hendido, corte, guillotina, perforación, plegado, etc.

Los productos gráficos se pueden clasificar en base a su funcionalidad:

  • a) Transacción

    Productos para realizar los procesos y actividades de las transacciones comerciales: cheques, tickets de transporte, entradas de espectáculos, etc.

  • b) Promoción

    Materiales publicitarios en un sentido amplio: folletos, catálogos de todo tipo (incluso de venta por correo), publicidad exterior (vallas, marquesinas de autobuses), publicidad en el interior de comercios (carteles, adhesivos en el suelo), etc.

  • c) Información

    Libros, revistas, documentación técnica, periódicos, etc.

  • d) Entretenimiento

    Novelas, álbumes de cromos, cuadernos para colorear, cuentos infantiles, barajas, tableros, fascículos coleccionables, etc.

  • e) Envases y Embalajes

    Para consumidores: cajas de cartón, etiquetas, etc. Para distribución: cajas de cartón (principalmente ondulado), etiquetas.

Por ejemplo, la función principal de un periódico de cobertura nacional es la de ser un producto de “información”, mientras que un periódico de circulación gratuita tiene como función principal la “promoción”.

Características Actuales del Sector Gráfico

Principales Indicadores Económicos del Sector Gráfico

A continuación, se presentan datos comparativos de empresas y trabajadores en el sector gráfico en varios países:

Países (Nº empresas)Nº de empresasPaíses (Nº trabajadores)Nº de trabajadores
Italia19.603Reino Unido185.000
Reino Unido18.283Alemania165.511
Francia16.766Francia115.796
Alemania13.958España102.876
España12.275Italia94.903

Principales Empresas de Artes Gráficas en España

EmpresaLocalidadProvinciaVentas (euros)
DIARIO EL PAIS S.L.MADRIDMADRID396.361.000
GRUPO AMCOR FLEXIBLESBURGOSBURGOS191.029.000
HISPANIA SL XEROXMADRIDMADRID73.303.000

Nota: Asturias representa el 2% del total.

Empleo: Evolución y Distribución Geográfica

El empleo total del sector en España, una vez consultadas distintas fuentes, se estima durante 2006 en unos 135.000 trabajadores, de los cuales 103.000 corresponden a Artes Gráficas y 32.000 a Manipulados de Papel y de Cartón.

Inversión en el Sector Gráfico

La inversión del sector procede, en su mayor parte, de la importación de maquinaria. Tradicionalmente, el empresario gráfico español se ha mantenido al corriente de las nuevas tendencias tecnológicas, lo que permite obtener productos de calidad y prestigio.

Tipos de Maquinaria (% sobre cifra total 2005)

  • Encuadernación: 7,0%
  • Manipulado de Papel y Cartón: 22,6%
  • Preimpresión: 9,7%
  • Impresión: 60,8%

Vida Útil, Capacidad Productiva y Financiación de Maquinaria

Uno de los temas ligados a la adquisición de maquinaria es su vida útil, es decir, el período máximo de amortización contable de cada máquina.

  • Los equipos tienen un período máximo más largo, alrededor de 8 a 10 años para casi todas las máquinas, excepto ciertos equipos de serigrafía donde se reduce a 6 años.
  • En el subsector de encuadernación y acabado, el período resulta ser también de unos 8 a 10 años.

Comercio Exterior

Los países dentro de la Unión Europea más relevantes para el sector gráfico exportador en España son Francia, Reino Unido, Alemania e Italia.

Fuera de la Unión Europea

  • Estados Unidos (U.S.A.): La continuada apreciación del euro frente al dólar perjudica, impidiendo exportar a precios competitivos.
  • Hispanoamérica: Destaca la creciente presencia en México, especialmente en la impresión de libros para editoriales.
  • Otros países: Se destacan los avances en Marruecos, donde se está incidiendo en las especialidades de libros de texto y revistas.

La Industria Gráfica Española en Europa: Retos y Perspectivas

El sector gráfico español comparte las características del sector en los países de la Unión Europea. En este sentido, destaca la importancia que ha otorgado la Comisión Europea al sector gráfico europeo, poniendo énfasis en la necesidad de mejorar su competitividad ante los retos planteados.

Un plan destinado a crear una estrategia común para la industria gráfica europea, dirigida a la mejora de la competitividad del sector, tiene los siguientes objetivos:

  1. Optimizar los costes de producción.
  2. Encontrar nuevos nichos de mercado, mediante el desarrollo de servicios de valor añadido.
  3. Inversión en recursos humanos, aplicación de la normativa europea de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente.
  4. Mejorar la imagen de la industria gráfica, difundiendo sus buenas prácticas.
  5. Promoción de los productos gráficos europeos y de la aplicación del marco normativo europeo en la fabricación de estos productos, como elemento de diferenciación.