Fundamentos de la Imagen Visual: Tipos, Percepción y Elementos Clave
Tipos de Imagen: Aislada y Secuencial
Podemos diferenciar dos tipos de imágenes según su temporalidad: las imágenes aisladas (simultaneidad de todos los elementos constitutivos o de significación) y las imágenes secuenciales (sucesión “narrativa” de dichos elementos).
Imagen Aislada
Cuando hablamos de imágenes aisladas, nos referimos a la unidad icónica mínima, ya que está compuesta de una sola imagen, al contrario que las imágenes secuenciales. Las imágenes aisladas carecen de lo esencial en el acontecimiento temporal: movimiento y duración. Sí es cierto que en las imágenes aisladas se puede imprimir movimiento, pero este no evoluciona en el tiempo, sino que se puede encontrar implícito en los elementos que la componen (gracias, por ejemplo, a los elementos dinámicos de la tensión y el ritmo).
Imagen Secuencial
En cambio, las imágenes secuenciales hacen referencia a la agrupación secuencial de imágenes fijas con una duración temporal que, mediante su articulación y disposición, generan una estructura narrativo-temporal que va más allá de la sugerencia de dinamismo de las imágenes aisladas. Podemos diferenciar dos tipos de imágenes secuenciales:
- Imágenes secuenciales estáticas o fijas: Son aquellas imágenes aisladas que, al verlas progresivamente, realizan un conjunto narrativo-temporal (ejemplos: cómic, presentación de diapositivas…).
- Imágenes secuenciales dinámicas o móviles: Son aquellas imágenes temporalizadas con movimiento explícito y duración determinada (ejemplos: película, vídeo, TV…).
El Esquema Básico de Percepción Visual
El esquema básico de percepción describe cómo una persona puede llegar a formar una imagen interna a partir de estímulos visuales. Esto comienza con la presencia de la imagen externa, donde el ojo y la visión realizan el papel pasivo de captar las sensaciones. Luego, la mirada representa el papel activo de la atención y de la búsqueda visual. Seguidamente, esto se pone en marcha en una nueva fase activa que es la cognición, donde entran en juego los valores, creencias y prejuicios personales. Por último, se obtiene la imagen interna como resultado del proceso.
Elementos de la Imagen
Elementos Dinámicos (Estructura Temporal)
Estos elementos se encuentran dentro de la estructura temporal de la imagen y contribuyen a su dinamismo:
- Ritmo: Es la consonancia producida por un ordenamiento de elementos. Es una sucesión que en numerosas ocasiones implica repetición. Debemos entender que el ritmo en la imagen aislada se produce como una extensión espacial, donde consta de una estructura y de una periodicidad. Esos elementos sensibles que se repiten a intervalos tienen que estar proporcionados, porque si no, no sería una estructura. Esta estructura se repite con cierta periodicidad y se expresa en términos de cadencia: factor regulador del tiempo, que va marcando el ritmo.
- Tensión: Es el elemento temporal más importante, aunque es difícil de concretar. La tensión está presente cuando en la imagen se incorpora algún elemento visual que altera el normal equilibrio de esta. Cualquier factor inesperado, irregular o inestable induce una “tensión” que define un eje de visión necesario para recuperar la regularidad, el equilibrio o la simetría. Es el elemento dinamizador por excelencia, induce al espectador a buscar el elemento perturbador.
Elementos Morfológicos (Estructura Espacial)
Estos elementos se encuentran dentro de la estructura espacial de la imagen y definen su forma y composición visual:
- Punto: El centro geométrico de una superficie es un punto que, aunque no esté señalado físicamente, condiciona el espacio del plano porque constituye uno de los centros de atención. Es el elemento más simple de la comunicación visual, ya que toda imagen se compone de puntos que le dan forma. Existen tres tipos de puntos: los centros geométricos, los puntos de fuga (donde convergen las líneas de fuga) y los puntos de atención (atraen la mirada del espectador).
- Línea: Es la huella de un punto en movimiento o la sucesión de varios puntos contiguos sobre un plano. Tiene dos fines esenciales en la imagen: señalar y significar. Al igual que el punto, no requiere su presencia en la imagen para existir. Algunas de sus funciones son: crear vectores de dirección y separar planos.
- Plano: Organiza el espacio y genera perspectiva y tridimensionalidad, creando subespacios, además de interaccionar con el espacio y otros planos para separar las figuras del fondo.
- Forma: Es el conjunto de características esenciales que tiene que tener un objeto para poder ser reconocido. Hay tres formas de representar la forma: escorzo, translapo y proyección.
- Color: Puede llegar a ser el elemento determinante de la imagen debido a su alta capacidad para hacer destacar un elemento, generar contrastes, transmitir sensaciones… Entre sus objetivos principales están crear profundidad o generar ritmos.
- Textura: La textura nos transmite visualmente la composición de la materia (material) y es sinestésica, ya que estimula el sentido del tacto.
Elementos Escalares (Estructura de Relación)
Los elementos escalares (escala, proporción, formato y tamaño) tienen una naturaleza racional y cuantitativa; es decir, “ordenan” los elementos morfológicos:
- Escala: Es la relación entre un objeto y la realidad o entre ese objeto y el marco de la imagen. Podemos diferenciar dos tipos de escalas: la escala externa y la escala interna.
- Proporción: Es la relación cuantitativa entre un objeto y las partes que lo constituyen. Gracias a esta proporción podemos establecer armonía y realismo en las imágenes, o distorsión si alteramos las proporciones.
- Formato: El formato es la proporción interna del marco de la imagen y lo que limita su espacio. Puede ser vertical, horizontal o circular (tondo). Un formato se define en cuanto a sus proporciones internas por su ratio.
- Tamaño: El tamaño es la relación entre el tamaño de un objeto y lo que se considera que es el tamaño medio o patrón que normativiza el tamaño de las imágenes y objetos que se utilizan en sociedades desarrolladas. Puede servir como medio de jerarquización o como gradiente de tamaño.
Marco, Encuadre y Campo de la Imagen
El marco es el límite “físico”, espacial, es decir, lo que “termina” o pone fin a la imagen… Al seleccionar y aislar un campo visual, singulariza su percepción; es decir, construye la imagen. Puede ser físico o tangible, pero también puede ser “virtual” o intangible.
Por otro lado, nos encontramos con el encuadre, que tiene en cuenta la intención del autor. El encuadre apareció en el cine para designar el proceso mental y físico por el cual se crea una imagen. Es el proceso de elegir cierto…
El campo es el resultado del encuadre y el contenido del marco. Se trata, pues… Si el marco es la ventana a…