Planificación: Conceptos Fundamentales

La planificación se entiende como sinónimo de planeación y de planeamiento. Es un método para planear y resolver problemas sociales.

Etapas del Proceso de Planificación

  1. Determinación de Objetivos: Se fijan objetivos generales que se quieren alcanzar. Por ejemplo: mejorar el nivel educativo de una población, mejorar la situación habitacional de una población, etc.
  2. Análisis de la Situación Actual: Se recopilan todos los datos necesarios para comprender el problema. Por ejemplo: número de personas, edades, nivel educativo, número y tamaño de familias, cantidad y estado de las viviendas.
  3. Diagnóstico: Se evalúa la información que permite llegar a conclusiones sobre la situación y definir los problemas principales. Por ejemplo: escasez de escuelas primarias y secundarias para atender a la población y la mitad de las viviendas.
  4. Definición de Estrategias de Acción: Se planean las líneas de acción que se deben seguir para afrontar los problemas definidos como prioridades en el diagnóstico y se identifican los medios para lograrlos.
  5. Determinación de Operaciones: Se definen las posibles soluciones y se proponen como opciones. Por ejemplo: la construcción de nuevas escuelas o la adaptación de antiguos edificios para uso escolar; la construcción de viviendas nuevas o mejoramiento de unidades existentes, etc.
  6. Elección de Opciones: Se evalúan los pros y los contras de cada opción y se elige la que se considera más satisfactoria.
  7. Ejecución del Plan: Consiste en llevar a cabo las acciones requeridas. Por ejemplo: construir escuelas primarias y secundarias, construir cierto número de viviendas, mejorar determinadas comunidades de vivienda.

Planificación Urbana

La planificación urbana es una disciplina formada por un conjunto de ciencias técnicas y arte, que tiene como meta planificar la estructura urbana: zonificar, localizar.

Certificación LEED

Los niveles de certificación LEED son:

  • Certificado: (40 a 49 puntos)
  • Plata: (50 a 59 puntos)
  • Oro: (60 a 79 puntos)
  • Platino: (80 puntos o más)

Los créditos se clasifican en 7 familias, las cuales son:

  • Ubicación y Transporte: Incentiva el uso del transporte alternativo (bici, auto híbrido, transporte público, etc.) para la disminución del uso del auto.
  • Sitios Sustentables: Se refiere a evitar la sedimentación y la erosión, restauración habitual, tratamiento de agua de lluvia, etc.
  • Eficiencia del Agua: Se basa en el aprovechamiento óptimo del agua, su tratamiento, captación, reutilización, ahorro y desecho correcto.
  • Energía y Atmósfera: Se refiere a la optimización de la energía, fuentes de la misma y la eficiencia energética que impacta en la comunidad.
  • Materiales y Recursos: Se toma en cuenta el origen de los materiales.
  • Calidad del Ambiente Interior: Enfocado en el bienestar de los ocupantes del inmueble en su salud y bienestar, así como acciones que procuren una innovación del aire interior, libre de químicos o humo de tabaco. Asegurando una temperatura interior confortable y otros aspectos considerables en los edificios.
  • Innovación: Se basa en el compromiso constante de mejoras de estrategias implementadas.
  • Prioridad Regional: Su finalidad es eliminar la huella de carbono debido al transporte de materiales que se fabrican en largas distancias.

Etapas de Planeación Urbana

  1. Diagnóstico: Medio ambiente, vialidad y transporte, e infraestructura.
  2. Visión: Enfoque sostenible y largo plazo.
  3. Exploración de Escenarios.
  4. Desarrollo de Estrategias: Estructura urbana, vivienda, medio ambiente y espacios públicos.
  5. Implementación.
  6. Monitoreo y Evaluación: Indicadores y observatorio urbano.

Sistema Urbano Compacto

Un sistema urbano compacto es heredado de la cultura mediterránea y centroeuropea, que se caracteriza por su multifuncionalidad, heterogeneidad y su diversidad en toda su conexión.

Planificación Urbana Sostenible

La planificación urbana sostenible es esencial, ya que con ello los gobiernos locales pueden efectuar mejoras de muchas maneras distintas. Esto con el fin de hacer un territorio urbano eficaz y contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente de las ciudades. Para esto es necesario:

  1. Establecer en un Cuadrante para el Crecimiento: Esto se logra coordinando esfuerzos, anticipando las necesidades y estableciendo acciones colectivas. Para ello, se requiere de una planificación constructiva.
  2. Si hay Planificación, hay Preparación: Si se cuenta con información confiable, es posible generar prevenciones a largo plazo y acciones a corto plazo. Las ciudades que no planifican para el futuro quedan rezagadas.
  3. La Planeación Aumenta el Impacto: Para que los gobiernos locales tengan una gestión de éxito en relación con el espacio urbano, se debe planificar y gestionar los proyectos en el marco de una visión con miras a futuro.
  4. El Modelo Urbano Apropiado es Fundamental: Los cuatro factores con mayor importancia para los ciudadanos son: la vivienda, el empleo, la accesibilidad y la seguridad. La calidad de vida de una ciudad depende de un apropiado uso de suelo, densidad, espacios públicos, infraestructura y servicios.
  5. Una Buena Planificación Urbana Favorece una Buena Economía: Para que se logre esto, los gobiernos locales deben asegurarse que haya una buena oferta de empleo. Esto se logra con una adecuada planificación y distribución de espacios con las actividades económicas.
  6. Un Buen Marco de Participación Urbana Favorece una Buena Economía.
  7. Es Posible Alcanzar una Economía a Escala al Ampliar la Perspectiva Territorial: Este beneficio se obtiene cuando se opera a través de una coordinación entre municipios, incrementando el poder de negociación de los líderes locales a favor de sus ciudades.
  8. La Credibilidad se Basa en la Continuidad: Las ciudades de éxito basan sus estrategias de planificación basándose en atraer mayores y mejores inversiones.
  9. Anticipar es Más Efectivo que Reaccionar: Al anticiparse a los acontecimientos en lugar de reaccionar, se puede enfrentar de raíz los problemas. Cuando el espacio urbano no se planifica, los costos son mayores y el uso de los recursos es ineficiente. Tomar decisiones equivocadas podría acarrear consecuencias irreversibles.
  10. Acción, Comunicación Eficaz y Coherente: Estos principios son los lineamientos principales para una planificación urbana sostenible. Los cambios imprevistos como los fenómenos meteorológicos, economía fluctuante, mercado laboral, migraciones y demás variables.