Obras Maestras de la Arquitectura y la Escultura: Un Viaje Histórico

1. Santa Sofía de Constantinopla (págs. 100-101)

  • Autor: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo de Justiniano como símbolo de su poder civil y religioso.
  • Cronología: Finalizada en el año 537.
  • Localización: Constantinopla (actual Estambul).
  • Estilo: Arquitectura bizantina, Edad de Oro.
  • Género: Religioso y civil.
  • Características:
    • Planta rectangular con un ábside en uno de los extremos; un círculo inscrito en un cuadrado.
    • Tres naves longitudinales que recorren el rectángulo, similar a las basílicas paleocristianas occidentales.
    • Cuatro pilares centrales que delimitan un espacio cuadrado sobre el que se alza la gran cúpula central de 31 metros de diámetro.
    • La cúpula es el aspecto más destacado de la construcción.
    • Muros interiores muy ligeros.
    • Inaugurada en 537, la cúpula se hundió tras un terremoto y fue reconstruida en 562.
    • Uso de mármoles y mosaicos en el interior, creando un efecto de luz reverberante sobre materiales dorados y un espacio diáfano.
    • Materiales nobles: ladrillo, mármol, mosaicos, piedra.
    • Creación de un espacio místico y sobrecogedor.
    • Cesaropapismo: El emperador Justiniano ostentaba el poder político y religioso como líder de la Iglesia Ortodoxa.
    • Anteriormente fue una mezquita.
    • Los muros se refuerzan con contrafuertes exteriores.
    • Presencia de exedras y pechinas.
    • Descarga de pesos escalonada, con una declaración interior de profusa decoración.

2. San Pedro de la Nave (pág. 109)

  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: Siglos VII-VIII (680-711).
  • Localización: El Campillo (Zamora).
  • Género: Religioso, Iglesia del arte Visigodo.
  • Estilo: Arquitectura visigoda.
  • Características:
    • Planta compleja que combina la basilical rectangular con la centralizada (circular).
    • Iglesias de pequeño tamaño con escasos vanos.
    • Consta de tres naves y un ábside cuadrado sobresaliente.
    • Escasa luminosidad, con pocas ventanas para evitar la entrada de animales.
    • Material: piedra arenisca rojiza dispuesta en sillares bien escuadrados de diferentes medidas.
    • Destaca la decoración escultórica interior con elementos geométricos y vegetales en impostas y frisos.
    • Cruz griega con brazos desiguales.
    • Presencia de arcos de herradura cerrados un tercio del radio.
    • Representaciones del Antiguo Testamento: Daniel en el foso de los leones y el sacrificio de Isaac con la mano de Dios.
    • Relieves tallados a bisel, planos, con poca profundidad y tratamiento esquemático y poco naturalista, marcando detalles con incisiones.
    • Cimacio: pieza ancha sobre el capitel. El arte visigodo es un arte rural.
    • Testero recto, uso de herradura y decorado con bajorrelieves tallados a bisel.

3. Santa María del Naranco (pág. 114)

  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: Siglo IX, terminada en el año 842, por orden del rey Ramiro I.
  • Localización: Afueras de Oviedo.
  • Género: Arquitectura civil (aula regia), posteriormente iglesia.
  • Estilo: Arquitectura de la monarquía asturiana.
  • Características:
    • Edificio rectangular de dos plantas cubiertas con bóveda de cañón y arcos fajones que apoyan sobre ménsulas.
    • Originalmente un conjunto palatino (aula regia), carece de ábside para el trono.
    • Material: piedra en sillares labrados toscamente, sillarejo y toba.
    • Acceso al nivel superior mediante escaleras exteriores laterales.
    • Espacio central con arquerías ciegas adosadas a los muros sobre haces de columnas.
    • Articulación interior para evitar la monotonía del muro y la bóveda mediante arcos fajones.
    • Principal diferencia: apertura de grandes vanos.
    • Dos miradores simétricos (uno desaparecido) en las caras este y oeste.
    • Gran importancia del exterior.
    • Ocho contrafuertes exteriores.
    • Capitel troncopiramidal sin cimacio; arcos fajones.
    • En los lados menores, tres grupos de arcos peraltados en altura; triple arcada superior con fines estéticos, a pesar de tener solo dos pisos.
    • Ornamentación distribuida en capiteles, medallones, bandas historiadas y cruces.
    • Relieves en los muros y clípeos con escenas de caza, festivas y fantásticas.
    • Columnas sogueadas con marca de cuerdas.

4. Cortejo de la Emperatriz Teodora, San Vital de Rávena (pág. 102)

  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: 521-532 (Edad de Oro).
  • Localización: Iglesia de San Vital, Italia.
  • Género: Propagandístico y honorífico.
  • Estilo: Bizantino, siglo VI.
  • Características:
    • Dos paneles que representan al emperador Justiniano con su séquito y a la emperatriz Teodora con su corte.
    • Representan la tradicional *oblatio imperialis*.
    • Justiniano porta una patena de oro y viste de púrpura, símbolo de poder.
    • Justiniano acredita el apoyo militar y eclesiástico para consolidar su autoridad suprema.
    • Características formales: frontalidad, isocefalia (misma altura de cabezas), hieratismo.
    • La emperatriz, con su corte, muestra el cesaropapismo y una aureola de poder; apertura de los pies en V.
    • Se marcan las figuras con teselas (piezas del mosaico).
    • Volumen en los mosaicos. El exterior es sobrio, volumétrico, con ladrillos macizos reforzados por arbotantes y lesenas.
    • No representan escenas religiosas, sino una ostentación fastuosa para mostrar la grandeza imperial.
    • Los cortejos aparecen sobre un fondo neutro de oro; los personajes, hieráticos, se muestran de frente sin formar una procesión.

5. San Martín de Frómista (pág. 143)

  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: Fundada por Doña Mayor de Navarra en 1066, finalizada hacia 1085 (siglo XI).
  • Localización: Frómista, Palencia.
  • Género: Arquitectura religiosa.
  • Estilo: Arquitectura Románica.
  • Características:
    • Planta basilical de tres naves con transepto alineado o poco destacado y tres ábsides escalonados.
    • Naves cubiertas con bóveda de cañón sobre arcos fajones; crucero con cúpula sobre trompas.
    • Exterior armonioso de volúmenes: transepto elevado, ábsides escalonados, cimborrio octogonal y dos torres circulares a los pies que aportan equilibrio.
    • Interior sobrio con elementos decorativos de interés, especialmente los capiteles (algunos reconstrucciones modernas) con imágenes vegetales, animales o narrativas (ej. Adán y Eva, la fábula de “La zorra y el cuervo”).
    • Capiteles con decoración variada: vegetal, bíblica.
    • Ventanas abocinadas con columnas, líneas de imposta y molduras decoradas con el típico taqueado jaqués, bandas verticales semicirculares y canecillos esculpidos bajo las cubiertas.
    • Considerada un ejemplo representativo del Románico Pleno por reunir todas las características del estilo.
    • Cimborrio octogonal.
    • Dos torres circulares, contrafuertes exteriores, líneas de imposta y taqueado jaqués.
    • Cumple con todos los requisitos del arte románico.

6. Catedral de Santiago de Compostela (pág. 144)

  • Autor: Maestros Bernardo el Viejo, Roberto y Esteban.
  • Cronología: Construcción iniciada hacia 1075 (siglo XI). Obra románica de gran envergadura en España. Duró un siglo, con remodelaciones barrocas posteriores.
  • Localización: Santiago de Compostela, Galicia.
  • Género: Arquitectura religiosa, iglesia de peregrinación.
  • Estilo: Arquitectura románica, siglo XI.
  • Características:
    • Planta de cruz latina con tres naves (cubiertas con bóveda de cañón las principales), prolongándose las laterales en los brazos del transepto.
    • Espaciosa girola con absidiolos radiales.
    • Nave central muy alta cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones; naves laterales con bóveda de arista.
    • Separación de naves mediante arcos de medio punto peraltados y doblados apoyados sobre pilares compuestos.
    • Los pilares alternan sección cuadrada y circular.
    • Tribuna sobre las naves laterales, característica de las iglesias de peregrinación.
    • Ausencia de claristorio; luz a través de ventanas de la tribuna y el triforio de arcos geminados de medio punto.
    • Solución particular para cubrir la girola.
    • Tres grandes portadas: la más monumental a los pies y dos en los extremos de los brazos del transepto.
    • Construida para albergar las reliquias del apóstol Santiago, custodiadas en la cripta.
    • Meta final del Camino de Santiago, ruta de peregrinación europea.
    • Brazos de la cruz desiguales.
    • El deambulatorio permitía el paso de los peregrinos.
    • Cripta bajo el altar mayor con los restos del apóstol.

7. Claustro de Silos: La Duda de Santo Tomás (pág. 154)

  • Autor: Desconocido. Se atribuye a tres maestros distintos, destacando el “Maestro de Silos”.
  • Cronología: Siglos XI-XII (Románico Pleno).
  • Estilo: Románico, escultura religiosa.
  • Localización: Monasterio de Santo Tomás, Burgos.
  • Género: Arquitectura religiosa (claustro de un monasterio benedictino).
  • Características:
    • Capiteles del claustro con decoración figurativa (temas bíblicos), animales fantásticos y motivos vegetales.
    • Relieves en los ángulos representan escenas de la vida de Cristo: la Duda de Santo Tomás, Jesús en Emaús.
    • El relieve de la Duda de Santo Tomás es especialmente destacado, con personajes escalonados en tres niveles.
    • Sensación de movimiento lograda por la disposición de los personajes, con piernas cruzadas (aunque distorsionadas).
    • Los personajes se adaptan a la forma del marco arqueado, algunos sobresalen. Destaca el tratamiento de los ropajes, la armonía y la delicadeza de la talla.
    • El claustro es la única dependencia románica conservada del monasterio de Silos y una obra cumbre de la escultura castellana.
    • Función didáctica de las imágenes: ayudar a la meditación y oración de los monjes.

8. Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago (págs. 152-153)

  • Autor: Maestro Mateo.
  • Cronología: 1188 (siglo XII).
  • Estilo: Escultura románica española.
  • Localización: Fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela, formando parte del nártex.
  • Género: Escultura religiosa.
  • Características:
    • Consta de tres vanos protegidos por un pórtico; el central, más amplio, corresponde a la nave central, los laterales a las naves laterales.
    • La estatua de Santiago en el parteluz da la bienvenida a los peregrinos.
    • Material: granito.
    • La estructura del pórtico se relaciona con la planta basilical de la catedral (nave central y laterales).
    • Elementos arquitectónicos y escultóricos: parteluz o mainel, tetramorfos (cuatro figuras que rodean), jambas (apoyos).
    • Complejo programa iconográfico.

9. Frescos de San Isidoro de León: Anunciación a los Pastores (pág. 156)

  • Nombre: Frescos de San Isidoro de León.
  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: Segunda mitad del siglo XII.
  • Estilo: Románico, pintura al fresco.
  • Localización: Panteón de los Reyes de San Isidoro de León (antiguo nártex, hoy cripta).
  • Género: Religioso y didáctico.
  • Características:
    • La bóveda central presenta un Pantocrátor dentro de una almendra mandorla (almendra mística).
    • Recinto rectangular abovedado.
    • La pintura se distribuye en muros, 6 bóvedas e intradós de los arcos.
    • El pintor aprovechó la estructura de la superficie para potenciar la expresividad de las escenas.
    • Adaptación del marco al espacio para beneficio de la composición.
    • La bóveda central contiene el Pantocrátor; los muros y arcos completan la iconografía.
    • Técnica: fresco.
    • Obra precursora del Gótico por su acercamiento al movimiento.
    • Presencia de aureola crucífera.
    • Considerada obra cumbre de la pintura románica castellanoleonesa y una de las mejor conservadas de Europa.

10. Ábside de San Clemente de Tahull (pág. 157)

  • Autor: Conocido como el “Maestro de Tahull”.
  • Cronología: Hacia 1125 (siglo XII).
  • Estilo: Pintura Románica.
  • Localización: Originalmente en la iglesia de San Clemente de Tahull (Lleida); actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
  • Género: Religioso.
  • Características:
    • En el cuarto de esfera de la cúpula aparece el Pantocrátor rodeado por una mandorla.
    • El Pantocrátor está acompañado por el tetramorfos y ángeles.
    • Cristo aparece nimbado, bendice con una mano y sostiene el libro “Yo soy la luz del mundo”.
    • Las letras alfa y omega flanquean su cabeza, simbolizando principio y fin.
    • Separación clara entre cielo y tierra: Cristo en el trono celeste, pies apoyados en la tierra.
    • Nivel inferior: representación de los apóstoles y la Virgen inscritos en arquerías que imitan la ventana central.
    • La postura de Cristo, inscrita en un rombo, sigue el modelo del Pantocrátor románico.
    • Composición simétrica, organizada en franjas horizontales y niveles superpuestos.
    • Colores vivos y brillantes, con intento de volumen mediante el uso de varias tonalidades en los pliegues.
    • Búsqueda de un sentido estético además del didáctico.
    • Abstracción de rasgos y ausencia de narrativa; los personajes, de frente, no interactúan.
    • Gran fuerza expresiva.

11. Interior de la planta superior de la Saint-Chapelle de París (pág. 167)

  • Autor: Encargada por Luis IX para albergar una reliquia de la Corona de Espinas. Posible arquitecto: Pierre de Montreuil.
  • Cronología: Siglo XIII (1240-1248).
  • Estilo: Gótico.
  • Localización: París, Francia.
  • Género: Religioso.
  • Características:
    • Edificio de dos niveles con dos capillas superpuestas.
    • Capilla inferior: espacio de poca altura, similar a una cripta, con función de cimiento.
    • Tres naves policromadas.
    • Capilla superior: altura superior a 15 metros, con arquitectura reducida a bóvedas de crucería.
    • Los muros entre las columnas han sido sustituidos por extensas vidrieras con temas religiosos.
    • Ausencia de arbotantes, solo contrafuertes delgados.
    • La flor de lis, símbolo de la realeza francesa, se repite en todo el templo.
    • La parte inferior estaba destinada al pueblo; la superior, al monarca y su corte.
    • La Saint-Chapelle es un paradigma de la arquitectura gótica.
    • Templo esbelto y etéreo.