Deshidratación

Alteración del equilibrio de agua y sales minerales en el plasma corporal.

Causas Principales:

  • Estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad).
  • Ejercicio intenso.
  • Falta de ingesta de líquidos.

¿Cuándo Ocurre?

Cuando el cuerpo no dispone de la cantidad de agua y líquidos necesaria. Puede ser leve, moderada o grave.

Causas:

  • Falta de líquidos.
  • Pérdida excesiva de líquidos.
  • Orinar demasiado.
  • Alteraciones en la piel.
  • Trastornos que dificultan la obtención de líquido.

Tipos de Deshidratación:

  • DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: Se pierde agua y sodio en cantidades proporcionales. Puede ocurrir por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente.
  • DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA: Se pierde más agua que sal. Puede ocurrir por ingesta insuficiente de agua, sudor excesivo, diuresis osmótica o ingesta de diuréticos.
  • DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA: Se pierde más sal que agua. Ocurre por alta sudoración, pérdidas de agua gastrointestinales o ingesta de demasiada agua sin sodio.

Signos y Síntomas:

  • Boca y lengua secas.
  • Piel seca/fría.
  • Fontanela hundida (en lactantes).
  • Orina escasa y oscura (con color fuerte).
  • Somnolencia.
  • Fatiga y debilidad.
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Calambres.


p> <br> <h2 style=Mantenimiento de un Aporte Suficiente de Agua

La deshidratación se evalúa mediante signos como el estado de la piel, la presencia de diarrea, ojos hundidos, boca seca y fatiga.

¿Cómo se Pierden los Electrolitos?

A través de heces, orina y sudor.

  • Los electrolitos se deben diluir.

Líquidos Corporales:

  • Líquido corporal total: 40 litros (se mide por volemia).
  • Líquido extracelular: 15 litros.
  • Líquido intracelular: 25 litros.
  • Volumen de sangre: 5 litros.
  • Volumen plasmático: 3 litros.
  • Volumen de hematíes: 2 litros.

Funciones del Agua:

  • Aporta líquido para las funciones glandulares.
  • Solvente para las reacciones químicas inorgánicas del cuerpo.
  • Medio de transporte.
  • Termorregulador.
  • Mantiene la volemia.
  • Mantiene el equilibrio de electrolitos.

Cuidados de Enfermería para el Mantenimiento del Equilibrio Hídrico:

  • Valoración de la piel en busca de signos de alarma.
  • Toma de signos vitales.
  • Canalizar vía venosa y administrar solución.
  • Control de los niveles de electrolitos.
  • Peso diario.
  • Educar a los familiares sobre la alimentación.
  • Administrar alimentos.

Egresos (Pérdidas):

  • Sangrado.
  • Sudor (pérdida insensible).

Fórmula para el Cálculo de Pérdida Insensible (PI):

PI = Kg × factor × horas

El factor varía de acuerdo a la temperatura corporal:

  • 36-37.5 °C = 0.5
  • 37.9 °C = 0.75
  • +38 °C = 0.1

Control de Líquidos:

Control de los líquidos que son ingresados y perdidos por diferentes vías para establecer un balance hídrico en un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 horas.

Tipos de pérdidas: sensibles (se perciben, como orina o diarrea) e insensibles (no se perciben, como respiración o sudor).


Electrolitos

Son minerales con carga eléctrica esenciales para el equilibrio de líquidos, la transmisión nerviosa y la contracción muscular.

Se Pierden a Través de:

  • Sudor.
  • Orina.
  • Diarrea.

La principal causa de pérdida en niños es la diarrea y los vómitos.

Principales Electrolitos:

  • Na (Sodio)
  • K (Potasio)
  • Ca (Calcio)
  • Mg (Magnesio)
  • Cl (Cloro)
  • HCO3 (Bicarbonato)

Funciones:

  • Equilibrio de electrolitos y presión osmótica.
  • Transmisión nerviosa.
  • Contracción muscular.
  • Regulación del pH.
  • Función renal.

Síntomas por Falta de Electrolitos:

  • Náuseas/vómitos.
  • Dolor de cabeza.
  • Desorientación.
  • Pérdida de energía.
  • Somnolencia y cansancio.
  • Debilidad.

Cálculo para Déficit de Electrolitos:

(Ideal – Real) × 0.6 × peso (kg)

0.6 es un factor que representa el porcentaje de agua extracelular.

Fuentes Comunes de Electrolitos:

  • Potasio: plátanos, papayas, aguacate, espinaca, brócoli, agua de coco y jugo de naranja.
  • Sodio: sal, sopas, aceitunas, pepinos y bebidas deportivas.
  • Calcio: leche, queso, yogur, verduras verdes como brócoli.
  • Magnesio: Nueces, semillas.
  • Fósforo: Carne, pescado, huevo.

Electrolitos Concentrados:

Están bajo llave en contenedores metálicos, custodiados por enfermería, identificados como medicamentos de alto riesgo y separados del resto.

  • Cloruro de sodio.
  • Cloruro de potasio.
  • Sulfato de magnesio.
  • Gluconato de calcio.
  • Bicarbonato de sodio.


Soluciones Hipertónicas, Hipotónicas e Isotónicas

Mezclas homogéneas de dos o más sustancias (agua y soluto) esenciales para el transporte de nutrientes, la excreción de desechos y el equilibrio hídrico de las células.

Tipos de Soluciones:

  • Hipotónica: Tiene menor concentración de soluto que el interior de las células. El agua entra en la célula debido a la ósmosis, causando que se hinche (por ejemplo, el agua pura, utilizada en deshidratación severa).
  • Isotónica: Tiene la misma concentración de soluto que el interior de la célula. No hay cambio en el tamaño de la célula; el agua sale y entra en igual cantidad (por ejemplo, solución salina al 0.9%), utilizada en la administración de medicamentos.
  • Hipertónica: Tiene mayor concentración de soluto que el interior de la célula. El agua sale de la célula, causando que se encoja (por ejemplo, solución glucosada al 10%), utilizada para reducir la hinchazón.

Hidratación Enteral y Parenteral

Hidratación Enteral:

Administración de nutrientes y medicamentos a través del tracto gastrointestinal (vía oral o mediante un tubo de alimentación insertado en el estómago o el intestino delgado).

Se Utiliza Cuando Hay:

  • Presencia de vómitos o diarrea.
  • Deshidratación leve.
  • Pérdida de electrolitos.

Cuidados de Enfermería:

  • Evaluar la hidratación.
  • Desarrollar plan de hidratación y monitorear.
  • Educar al paciente y familia.
  • Evaluar la función renal.
  • Ajuste del plan de hidratación.

Recomendaciones:

  • Beber al menos 8 vasos de agua al día.
  • Beber agua antes, durante y después del ejercicio.
  • Evitar bebidas azucaradas y cafeína.

Tipos de Sondas para Alimentación Enteral:

  • Sonda de gastrostomía (intervención quirúrgica que crea una comunicación directa con el estómago).
  • Sonda nasogástrica.
  • Sonda orogástrica.

Hidratación Parenteral:

Administración de nutrientes directamente en el torrente sanguíneo o tejidos del cuerpo, sin pasar por el tracto gastrointestinal. Se inserta una aguja o catéter a través de una vena (vía endovenosa).


Accesos Venosos

Procedimientos médicos utilizados para insertar un catéter o aguja en una vena con el propósito de administrar líquidos, medicamentos, nutrientes o para la extracción de sangre.

Indicaciones:

  • Administración de medicamentos.
  • Hidratación (fluidos y electrolitos).
  • Nutrición parenteral.
  • Transfusión de sangre.
  • Pacientes críticos.
  • Deshidratación.
  • Enfermedades crónicas.

Complicaciones:

  • Infección en el sitio.
  • Trombosis.
  • Lesión.
  • Anatomía anormal.

Acceso Venoso Periférico:

Se introduce un catéter en una vena superficial (brazo o mano) para administrar líquidos, medicamentos, etc. Es una vena del antebrazo o el dorso de la mano.

  • Se coloca por horas o días.
  • Complicaciones: Flebitis, extravasación, infección.

Acceso Venoso Central:

Uso prolongado de un catéter de gran diámetro a través de una vena del cuello, la región superior del tórax o la ingle para administrar fármacos (vena subclavia, yugular, cava superior e inferior).

Catéter Venoso de Larga Duración:

Tubo delgado y flexible que se inserta en una vena grande (pecho o brazo).

  • Tiempo prolongado.

Gastroclisis

Procedimiento diseñado para alimentar por vía enteral a personas con problemas neurológicos (accidente cerebrovascular, infarto cerebral).

Se coloca un tubo de alimentación pasando por la nariz y llegando al estómago. Son sondas largas (tipo Levine) que permanecen tiempo prolongado en la vía digestiva superior.

  • Se usa cuando el paciente no deglute o está inconsciente.


Cistoclisis (Lavado Vesical)

Se introduce líquido en la vejiga (suero fisiológico) para su posterior drenaje.

Es una irrigación vesical continua a través de una sonda Foley de 3 vías. Se utiliza en caso de hematuria o cistitis.

Objetivo:

  • Mantener la permeabilidad de la sonda vesical.
  • Eliminación de mucosidad o coágulos.

Contraindicaciones:

  • Prostatitis aguda.
  • Lesiones uretrales.
  • Traumatismos uretrales.
  • Rotura vesical.

Complicaciones:

  • Infección urinaria.
  • Obstrucción de la sonda uretral.
  • Dolor.
  • Espasmos uretrales.

Volemia

Volumen total de sangre que circula en el sistema cardiovascular de un individuo, incluyendo plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Trastornos de la Volemia:

Hipovolemia:

Volumen sanguíneo inferior al normal, que causa disminución de la presión arterial y flujo sanguíneo inadecuado a órganos y tejidos.

  • Causas: Hemorragia, quemaduras, medicamentos, deshidratación y pérdida de peso.
  • Síntomas: Sed, orina oscura, fatiga y mareos.
  • Complicaciones: Shock hipovolémico, insuficiencia renal, problemas cardíacos.
  • Tratamiento: Rehidratación, administración de líquidos.
  • Prevención: Beber agua, evitar la pérdida excesiva de líquidos.

Hipervolemia:

Volumen sanguíneo superior al normal, que puede causar una sobrecarga en el sistema cardiovascular.

  • Causas: Retención de líquidos, ingesta excesiva de líquidos.
  • Síntomas: Edema, disnea, fatiga, vómitos, dolor de cabeza.
  • Complicaciones: Insuficiencia cardíaca, edema pulmonar, hipertensión.


  • Tratamiento: Restricción de líquidos, diuréticos.
  • Prevención: Control de la ingesta de líquidos, monitorear el volumen sanguíneo, tratar las enfermedades subyacentes.

Valores de Volemia (aproximados):

El factor de volemia varía según la edad, sexo y condición física.

  • Adulto: 70-80 ml/kg
  • Niños: 80-100 ml/kg
  • Recién Nacidos (RN): 100-120 ml/kg

Medición de la Volemia:

  • Métodos invasivos: Medición directa del volumen sanguíneo mediante técnicas invasivas.
  • Métodos no invasivos: Estimación del volumen sanguíneo mediante medición de presión arterial y frecuencia cardíaca (FC).

La volemia ayuda a detectar problemas como deshidratación o sobrecarga de líquidos.

PVC (Presión Venosa Central)

Es la presión que ejerce la sangre en la aurícula derecha del corazón o en la vena cava superior.

  • Refleja el volumen intravascular, el retorno venoso y el funcionamiento del ventrículo derecho.

Sirve para:

  • Valorar el estado de la hidratación.
  • Evaluar la respuesta a líquidos intravenosos (IV).
  • Monitorear a pacientes críticos (shock, sepsis, insuficiencia cardíaca).

Indicaciones:

  • Pacientes en estado crítico.
  • Postoperatorio de cirugías mayores.
  • Shock séptico o hipovolémico.
  • Manejo de líquidos IV complejo.

Complicaciones (asociadas al uso de un catéter venoso central):

  • Infección (entrada de bacterias).
  • Neumotórax (entrada de aire al espacio pleural).
  • Tromboembolismo (coágulos en el catéter).
  • Arritmias (si el catéter entra en el corazón).

Valores Normales:

  • En vena cava superior: 6 a 12 cm de H2O.
  • En aurícula derecha: 0 a 4 cm de H2O.


Cuidados de Enfermería:

  • Correcta posición del catéter.
  • Observar signos de infección.
  • Mantener técnica estéril.
  • Cambiar y nivelar el transductor, y documentar el valor de la PVC y el estado del paciente.

Bombas de Infusión

Dispositivos médicos que administran líquidos, como medicamentos o nutrientes, de forma controlada al cuerpo del paciente. Se clasifican según su funcionamiento y el tipo de terapia que brindan.

Importancia:

  • Control de dosis exactas.
  • Reducción de errores humanos y monitoreo continuo.
  • Administración precisa de medicamentos.
  • Mejor gestión del tiempo.

Tipos:

  • Bomba de infusión volumétrica: Controlan la velocidad de infusión basándose en el volumen de líquido administrado por unidad de tiempo.
  • Bomba de infusión de jeringa: Utilizan una jeringa para administrar medicamentos y fluidos de manera precisa y controlada.
  • Bomba de desplazamiento positivo: Utilizan un bombeo mediante movimiento alternativo y giratorio.
  • Bomba de casete: Trabajan con una cámara para supervisar el movimiento de los fluidos mediante la acción de uno o más pistones.

Características:

  • Son precisas.
  • Permiten programar el volumen y la velocidad del flujo.
  • Detectan incrementos de presión.