La Escultura del Quattrocento

Las principales características de la escultura del Quattrocento son el naturalismo, la indefinición de la arquitectura, el predominio de la línea curva, la proporcionalidad (retomando el canon griego de nueve cabezas y el contrapposto), y la adquisición de mayor movimiento, dinamismo y expresividad.

En cuanto a la temática, se continuó con las representaciones hagiográficas de santos y temas bíblicos. Además, se añadieron el desnudo, los temas mitológicos, el retrato de busto y el ecuestre. Otras tipologías escultóricas son los monumentos funerarios y las cantorías.

Entre los materiales utilizados, destaca el mármol. También se utiliza el bronce, la madera, la piedra, etc.

Donatello

Donatello es el introductor en la escultura de todas las características renacentistas: perspectiva, bulto redondo, representación y proporción del cuerpo humano, búsqueda de la belleza… También se basa en lo clásico.

Obras destacadas de Donatello:

  • David

    El momento elegido por Donatello para su representación es posterior al combate, con un David adolescente victorioso que apoya uno de sus pies sobre la cabeza del gigante. Aunque resulta difícil creer que este joven delicado haya terminado con el temible enemigo, Donatello busca la creación de belleza y armonía.

  • San Marcos

    Uso del contrapposto; se trata de una figura totalmente vestida y, sin embargo, se puede apreciar toda su anatomía, pues es un cuerpo articulado con capacidad de moverse; ropas y rostro se alejan del clasicismo, son de la época; tamaño natural.

Donatello también realiza un gran número de relieves, creando sensación de profundidad. Hay un interés por crear intensidad narrativa en sus obras, enlazando con las preocupaciones básicas de la pintura.

La Pintura del Quattrocento

En la pintura del Quattrocento, hay naturalismo, perfección técnica y un gran interés por la naturaleza y el paisaje. Se interesan también por los volúmenes y por la perspectiva. Las composiciones empiezan a ser armónicas y muchas veces se disponen de manera geométrica. También hay una preocupación por la profundidad y el encuadre de las figuras.

Las técnicas más utilizadas son el fresco, el temple y el óleo. Temáticamente, se realizan pinturas religiosas y paganas.

La escuela más importante es la florentina, a la que pertenecen:

Fra Angélico

Su obra supone la transición del idealismo gótico al naturalismo renacentista. En cuanto a significados, su obra está todavía en la línea gótica dada su profunda religiosidad; no intenta reflejar la belleza de lo temporal (lo terreno), sino la belleza ideal, fruto de la mano divina.

Obras destacadas de Fra Angélico:

  • La Anunciación del Museo del Prado
    • Goticismo: Las figuras del ángel y la Virgen reflejan el espiritualismo de la escuela sienesa.
    • Renacentismo: Las figuras están situadas en una arquitectura propia de la época.

    Más destacada es la escena de la Expulsión del Paraíso, que tanto en expresividad como en tratamiento es plenamente del Quattrocento: las figuras de Adán y Eva responden a planteamientos naturalistas, que ofrecen un contrapunto a las figuras de la Anunciación; el jardín está minuciosamente tratado. Vemos en toda la obra una clara preocupación por la creación de espacio, tanto en la arquitectura de la derecha como en el Jardín del Edén.

Masaccio

Atravesó el naturalismo para llegar a una pintura tridimensional, volumétrica, surgida de un mundo real, fuera de la artificialidad de los fondos dorados. Su gran preocupación era la representación correcta del espacio y de la figura humana, confiriéndole volumen mediante el uso de la luz y el color.

Obras destacadas de Masaccio:

  • La Santa Trinidad de la Iglesia de Santa María la Novella

Sandro Botticelli

Las características más importantes de su pintura son:

  • Búsqueda de la belleza ideal: figuras bellas, delicadas, con un ligero aire melancólico. No son fruto de un estudio anatómico.
  • Formas desnudas que retornan al arte clásico.
  • Predominio de la línea sobre los efectos tonales.
  • No hay preocupación por el volumen; el modelado se basa en matices de color creados por un juego de luces muy suave.
  • Destaca el uso de la línea curva frente a la recta (generalmente en paños), lo que le da mayor sensibilidad a la obra.
  • No hay interés por la perspectiva.
  • Composiciones muy simples, pero equilibradas.
  • Utiliza temas mitológicos, pero como alegorías de ideas más grandes como el amor, la pasión… o con un significado cristiano.
  • Predominio de colores cálidos y armoniosos.

Las obras más conocidas de esta etapa son La Primavera o El Nacimiento de Venus. Su estilo evolucionó en temática, tendiendo a lo religioso y lo moralizante, como su obra La Calumnia.

El Manierismo

Pintura Manierista

  • Arbitrariedad en el uso del color y las proporciones, que se alteran a voluntad, generalmente alargando las figuras, caracterizadas además por sus expresiones angustiadas, por ser serpentiformes, abundantes en escorzos, constreñidas por marcos estrechos y por situarse en ocasiones ante fondos negros, en los que resaltan las figuras como auténticos objetos de luz; características estas últimas ya casi barrocas.
  • Bronzino: Caracterizado por composiciones de figuras retorcidas en forzadas actitudes, potenciando el dramatismo, como en Venus, Cupido, la Locura y el Tiempo.
  • Correggio: Maestro del escorzo, de la luz, las formas suaves e ingrávidas y de los rasgos delicados en las figuras femeninas e infantiles, como en Ganímedes y en Leda y el cisne en los temas mitológicos o en Noli me tangere en los religiosos; supone el paso hacia el Barroco en las pinturas al fresco de sus cúpulas.
  • Parmigianino: Caracterizado por sus composiciones artificiosas, propias del Manierismo, como en su Madonna del cuello largo.

Arquitectura Manierista

  • Encontramos rasgos manieristas en obras anteriores, por ejemplo, la Biblioteca Laurentiana de Miguel Ángel, que preludia el Manierismo: apenas hay espacio suficiente para ella en el vestíbulo, las columnas están dentro del muro, etc.
  • El Manierismo es una época de crisis cultural, que se manifiesta en la arquitectura poniendo en duda la validez de lo clásico e iniciando el dinamismo protobarroco:

Frente a la objetividad absoluta del ideal del Renacimiento, se acentúa la individualidad del artista.

  • Los arquitectos no aportan nuevos elementos, sino que combinan de una forma nueva los ya existentes, multiplican los elementos arquitectónicos empleándolos de un modo arbitrario.
  • Se apartan del racionalismo renacentista; no se busca la proporción ni la armonía.
  • Se buscan efectos sorprendentes y pintorescos, etc.

Ejemplos de Arquitectura Manierista:

  • Palacio y Pasaje de los Uffizi de Florencia, de Vasari

    Dos fachadas afrontadas que generan un espacio muy estrecho, que favorecen la perspectiva.

  • Patio interior del Palacio Pitti de Florencia, de Ammannati

    El almohadillado recubre las columnas, desdibujando su función estructural.

Miguel Ángel Buonarroti

Considerado como el iniciador del Manierismo en arquitectura, busca los grandes efectos espaciales.

Obras arquitectónicas de Miguel Ángel:

  • San Pedro del Vaticano

    En 1546, el Papa Paulo III le encomienda a Miguel Ángel la continuación de las obras, tras haberlo hecho antes Rafael (quien modificó la planta de cruz griega a latina) y Sangallo. Tras él, finalmente terminarán las obras Della Porta y, ya en el Barroco, Maderno y Bernini.

    Levanta la cúpula sobre tambor, fijando el modelo definitivo de cúpula en Occidente, con poderosos contrafuertes subrayados por parejas de órdenes corintios, que se continúan en los nervios de la cúpula, que es de doble casquete, como la de Brunelleschi. Miguel Ángel también modifica el proyecto: desaparecen torres y torrecillas, una sola entrada, con pórtico adintelado y doble fila de columnas exentas.

    En un escaso espacio logra dar la impresión de gigantesca majestad y muestra ser un maestro en el manejo de las masas, los espacios y la luz. Muy original es la alternancia de escalones de dinámicas curvas con otros de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento.

    Revolucionario al transformar las normas clásicas: tímpanos rotos, pilastras invertidas y adelgazadas en la parte inferior, columnas introducidas en el paramento del muro y de ningún orden concreto.

  • Sacristía de San Lorenzo

    Sala como aposento funerario; en ella realiza las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis. Las tumbas aparecen embutidas en el muro, integrándose perfectamente arquitectura y escultura.

  • Ordenación de la Plaza del Capitolio en Roma

    Plaza rodeada de edificios solemnes y venerables, adintelados y decorados con pilastras; en el centro, la estatua ecuestre de Marco Aurelio sobre un pedestal especialmente hecho para ella por él; de planta trapezoidal para dar más énfasis a la perspectiva. En conjunto, produce un efecto de decoración escénica.