Buenos días. Mi nombre es Leticia Tesouro Landeras, y con su permiso, presentaré mi Trabajo de Fin de Grado (TFG), titulado La Inmigración y la Salud Mental: El Papel del Educador Social.

En esta presentación, les ofreceré una breve introducción, junto con los motivos que me llevaron a escoger este tema. También explicaré los objetivos que me propuse alcanzar, abordaré el marco teórico, la metodología empleada (incluyendo una breve explicación de la encuesta realizada), expondré los resultados de dicha encuesta y, finalmente, presentaré una conclusión.

Permítanme presentarles a María. Imaginen por un momento a María: tiene 35 años y ha dejado atrás toda su vida —su familia, amigos y costumbres— para venir a España en busca de una vida mejor. Cuando llegó, pensó que todo sería más fácil: que conseguiría un trabajo, que se adaptaría rápidamente, que haría amigos… Pero la realidad fue otra. Cada día que pasaba se sentía más sola, no entendía las costumbres, echaba de menos a su gente y empezó a sentirse triste, ansiosa y sin motivación.

María no sabía a quién acudir, no conocía los recursos existentes y sentía vergüenza de pedir ayuda. Y como ella, miles de personas viven este proceso en silencio y soledad.

Con este trabajo, quiero abordar precisamente esto: todo lo que no se ve cuando alguien llega a un nuevo país y cómo, desde la educación social, podemos acompañar a estas personas.

Motivaciones para la Realización de este TFG

  1. Interés académico y social: A partir de historias como la de María, descubrí mi interés académico y social por este tema. Siempre me ha gustado entender a las personas, ayudarlas y comprenderlas. El fenómeno de la inmigración es un fenómeno que observamos a diario, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre el impacto real que tiene en la salud mental.
  2. Motivación como futura profesional: Como futura educadora social, siento que nuestro trabajo va mucho más allá de acompañar en trámites; para mí, se trata de estar presente, de escuchar y de ayudar a reconstruir una nueva red de apoyo.
  3. Motivación personal y familiar: En mi familia siempre se ha hablado mucho sobre la inmigración, ya que es parte de nuestra historia. Mi familia y yo vinimos de Cuba a España y conocemos el gran sacrificio que conlleva empezar desde cero y todo lo que se deja atrás.

Objetivos del Estudio

Después de explicar las motivaciones que me llevaron a realizar este trabajo, quería dejar claros los objetivos principales que me marqué desde el inicio. Estos objetivos me sirvieron como orientación para centrar el estudio y para mantener siempre presente el propósito del mismo.

A continuación, les resumiré brevemente estos objetivos, para que se comprenda la dirección y el enfoque de mi trabajo:

  1. Definir el concepto de salud mental como base fundamental del estudio.
  2. Identificar el impacto de la migración en la salud mental y en el proceso de adaptación, comprendiendo las vivencias de las personas migrantes.
  3. Detectar las barreras de acceso a los servicios de salud mental y proponer estrategias para superarlas mediante la intervención de los educadores sociales.
  4. Examinar el marco normativo español en relación con la salud y la migración, evaluando su aplicación real.
  5. Evaluar las deficiencias en la atención psicosocial actual para identificar áreas de mejora.
  6. Destacar el papel fundamental del educador social como apoyo clave en el proceso migratorio y de integración.

Marco Teórico

Después de tener claros los objetivos, necesitaba una base teórica sólida para poder entender bien el tema y analizarlo desde diferentes puntos de vista.

Para recopilar información, revisé artículos científicos y académicos, así como estudios recientes sobre inmigración y salud mental. También consulté otros Trabajos de Fin de Grado (TFG) relacionados con estos temas. El marco teórico es una parte crucial, ya que me ayudó a comprender que la inmigración no es solo un desplazamiento geográfico, sino un proceso emocional y social sumamente complejo.

Autores Clave y sus Aportaciones

En este apartado, destacaré a los autores más influyentes que me ayudaron a profundizar en la materia:

  1. Berry: Su teoría sobre el estrés migratorio explica cómo las personas se ven obligadas a adaptarse a una nueva cultura, mientras intentan mantener su identidad y sus raíces.
  2. Achotegui: Aborda el concepto de duelo migratorio, que no es solo tristeza, sino una pérdida múltiple que puede derivar en problemas de salud mental.
  3. Bronfenbrenner: Con su modelo ecológico, nos muestra que la salud mental no depende únicamente del individuo, sino de todo su entorno (familia, comunidad, políticas).
  4. Link y Phelan: Su teoría del estigma revela cómo la discriminación y el rechazo pueden constituir una barrera significativa para buscar ayuda psicológica.
  5. Baker: Propone que, para mejorar la salud mental de este colectivo, es necesario un enfoque global que combine aspectos médicos, psicológicos y sociales.

Es aquí donde los educadores sociales entran en juego como figuras clave que conectan a las personas con los recursos, las acompañan en su día a día y promueven su bienestar emocional.

Metodología

  • En cuanto a la metodología, decidí trabajar con un enfoque cualitativo y descriptivo, ya que mi objetivo no era solo obtener datos numéricos, sino comprender cómo se sienten, qué piensan y cómo viven el proceso migratorio.
  • Para ello, diseñé una encuesta con veinte preguntas, combinando formatos abiertos y cerrados.
  • La encuesta fue respondida por 100 personas procedentes de diversos países, principalmente de América Latina, lo que me permitió identificar puntos en común y diferencias en sus vivencias.
  • El objetivo principal era recopilar vivencias y percepciones reales. Gracias a esto, pude conectar la teoría con la realidad, obteniendo una visión mucho más completa de lo que significa migrar.

Contenido de la Encuesta

A continuación, explicaré de manera resumida los principales aspectos abordados en la encuesta y el tipo de información recopilada:

  • Información básica: Edad, sexo, país de origen y años de residencia en España.
  • Motivos y condiciones de la migración: Nivel educativo, razones por las cuales emigraron y si vinieron solos o acompañados.
  • Bienestar emocional: Estado emocional actual, si han experimentado síntomas como ansiedad o tristeza, y cómo perciben su bienestar mental.
  • Acceso a recursos y apoyo: Si han buscado ayuda profesional, si conocen los recursos de apoyo existentes y si cuentan con una red de apoyo.
  • Sugerencias y recomendaciones: Qué aspectos mejorarían y qué recomendarían a las instituciones.

Resultados de la Encuesta

  • La mayoría de los participantes eran mujeres de entre 25 y 35 años.
  • Los motivos principales para emigrar fueron económicos y la huida de conflictos políticos en sus países de origen.
  • A nivel emocional, la mayoría reportó padecer ansiedad, tristeza frecuente y soledad, emociones comunes en el proceso migratorio, tal como se ha observado en la teoría.
  • Al preguntar por sus redes de apoyo, la mayoría indicó que eran muy limitadas o incluso inexistentes.
  • Un dato impactante es que alrededor del 80% de los encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de discriminación o rechazo, lo cual afecta directamente al bienestar mental.
  • Finalmente, al preguntarles qué necesitaban, la mayoría coincidió en la necesidad de aumentar los servicios de salud mental accesibles, líneas de atención, más ofertas de cursos de catalán y asesoramiento legal gratuito.

Estos resultados demuestran que, detrás de cada persona, existen muchas necesidades no cubiertas y que los educadores sociales son fundamentales para lograr una adaptación exitosa de estas personas en el país de acogida.

Conclusión

Para concluir, me gustaría compartir una confirmación clave de este proceso: migrar no es solo mudarse o cruzar una frontera. Es un viaje emocional y vital que implica dejar atrás el hogar, la gente, el idioma y empezar de cero en un lugar nuevo, con miedo e incertidumbre.

Durante mi investigación, he constatado que no basta con ofrecer documentos o una vivienda para lograr la integración. Es indispensable un apoyo real y completo que considere el bienestar emocional y psicológico. La salud mental no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que implica sentirse bien consigo mismo y con los demás. Para ello, sentirse acompañado es fundamental.

En este contexto, el papel del educador social es fundamental. No somos solo quienes acompañan en el papeleo; somos un puente humano, la persona que escucha, orienta, detecta problemas a tiempo y ayuda a crear un espacio seguro. Somos quienes contribuyen a que la persona migrante recupere su sentido de identidad y dignidad.

He observado que la salud mental de las personas migrantes sigue siendo, en gran medida, invisible. A menudo se priorizan aspectos como el trabajo o la vivienda, olvidando el profundo significado emocional de dejar todo atrás. Sin atender esta dimensión, es muy difícil lograr una integración genuina.

Gracias a teorías como el modelo de estrés migratorio de Berry o el modelo ecológico de Bronfenbrenner, he comprendido que no podemos ver a la persona como un individuo aislado. Es crucial considerar su entorno, sus apoyos y todo lo que le rodea.

También he analizado el marco legal en España. Aunque la legislación establece el derecho universal a la salud, en la práctica existen numerosas barreras: trámites burocráticos extensos, falta de información y, en ocasiones, racismo.

Por ello, la salud mental del migrante no es solo un problema personal, sino una cuestión social y estructural.

El educador social es quien humaniza el proceso, crea puentes y ayuda a que la persona recupere su confianza y autonomía.

Mi deseo es que cada “María” encuentre el apoyo de un educador social.