Introducción a la Macroeconomía

La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía de un país en su conjunto, analizando el comportamiento de un conjunto limitado de variables clave.

Objetivos Macroeconómicos

A través de modelos económicos, la macroeconomía busca alcanzar los siguientes objetivos:

  • Control de la inflación.
  • Disminución de la tasa de desempleo.
  • Crecimiento sostenido de la producción de un país.
  • Equilibrio de la balanza comercial.

Variables Macroeconómicas Clave

Las principales variables estudiadas incluyen: PBI (Producto Bruto Interno), inflación, empleo y tipo de cambio.

Políticas Macroeconómicas

Las Políticas Macroeconómicas son las decisiones y cursos de acción que toma el gobierno para influir en la economía global, con el objetivo de mejorar los índices macroeconómicos.

Política Fiscal

La Política Fiscal se refiere a la actuación del Estado (a nivel nacional, provincial o municipal) mediante la recaudación de fondos (impuestos) y la ejecución de gastos públicos.

Objetivos de la Política Fiscal

  • Evitar los efectos negativos del ciclo económico (como la inflación o el desempleo).
  • Redistribuir la renta de forma más igualitaria.

Política Fiscal Expansiva

Se aplica cuando existe capacidad productiva sin utilizar y se genera desempleo, es decir, la demanda agregada es insuficiente (situación de recesión, poca actividad económica, demanda contraída). El Estado puede estimular la demanda a través de:

  • Aumento del gasto público: Mediante la inversión en obras públicas o incrementando la ayuda a las familias y empresas para fomentar mayor producción y empleo.
  • Disminución de impuestos: Para que las empresas dispongan de más capital, disminuyan costos, produzcan más, aumenten sus ganancias, generen más empleo y, en consecuencia, aumente la demanda agregada. Un punto negativo potencial es el aumento de la inflación (ejemplo: riesgo país).

Política Fiscal Restrictiva

Se aplica cuando hay inflación. El Estado busca controlar la demanda agregada para provocar una bajada de precios mediante:

  • Disminución del gasto público: Si el Estado reduce sus inversiones, contrae la demanda y, por ende, los precios. El efecto negativo es que, al disminuir la demanda, puede afectar la producción y el empleo (ejemplo: reducción de ministerios).
  • Aumento de impuestos: Disminuye la renta disponible de las familias, lo que reduce el consumo. Las empresas, al tener mayores costos, disminuyen la inversión. El punto negativo es que puede afectar el empleo.

Política Monetaria

La Política Monetaria se refiere a la cantidad de dinero en circulación en un país. La intervención del Estado en la economía se manifiesta en su monopolio (poder) para emitir moneda, lo que le permite regular la cantidad de dinero en circulación.

Política Monetaria Expansiva

Busca aumentar la cantidad de dinero en circulación. Los mecanismos incluyen:

  • Reducir la tasa de interés: Para fomentar préstamos más baratos e incentivar la inversión (al devolverlos, son más asequibles).
  • Reducir el encaje bancario: Para que los bancos dispongan de más fondos para prestar, utilizando sus reservas.
  • Comprar deuda pública: Para inyectar dinero en el mercado.

Política Monetaria Restrictiva

Busca reducir la cantidad de dinero en el mercado/circulación. Los mecanismos incluyen:

  • Aumentar la tasa de interés: Para encarecer los préstamos.
  • Aumentar el encaje bancario: Para que los bancos retengan más dinero en sus reservas y haya menos en circulación.
  • Vender deuda pública: El Estado vende bonos o títulos de deuda pública para que sean adquiridos, reduciendo así la cantidad de dinero en circulación.

Funciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

  • Regular la circulación monetaria: Posee la potestad de monopolizar la emisión y puesta en circulación del dinero (aunque su gestión puede ser objeto de debate).
  • Actuar como agente financiero del gobierno nacional.
  • Ser el banco de otros bancos del país: Ayuda a los bancos que necesitan liquidez.
  • Ser responsable y ejecutor de la política monetaria, según los objetivos establecidos.
  • Ser responsable y ejecutor de la política cambiaria (ejemplo: CEPO).
  • Fijar normas de funcionamiento del sistema financiero y vigilar su cumplimiento.

Actividad Económica y Producto Bruto Interno (PBI)

La Actividad Económica es el conjunto de procesos mediante los cuales los agentes económicos (familias, Estado, empresas) configuran el crecimiento económico de un país con el fin de mejorar la calidad de vida.

Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno (PBI) es una variable macroeconómica y un indicador económico fundamental que mide la actividad. Se define como la sumatoria o valor total, en términos monetarios, de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado (generalmente un año).

Medición de la Actividad Económica (PBI)

El PBI puede medirse a través de tres métodos principales, que, en teoría, deberían arrojar el mismo resultado:

  • Método del Gasto: Suma el valor de los bienes y servicios finales adquiridos por los agentes económicos.
  • Método del Ingreso: Suma los ingresos recibidos por los factores productivos (salarios, beneficios, rentas, intereses), mostrando cómo se distribuye la renta.
  • Método del Valor Agregado: Suma el valor que se va agregando en cada etapa de la producción, desde las materias primas hasta el producto final, excluyendo las compras intermedias.

Método del Valor Agregado

Una forma de analizar el PBI es observando los bienes y servicios producidos por cada sector de la economía. Este método determina el valor agregado de cada sector y su importancia en la estructura productiva del país. Cada sector añade un valor en su etapa de producción.

Ejemplo:

  • El sector primario vende materia prima a $4.
  • El sector secundario (industria) compra a $4, le agrega $2 de valor (costo de transformación) y lo vende a $6.
  • El sector terciario (comercio/servicios) compra a $6, le agrega $5 de valor y lo vende al consumidor final por $11.

El Valor Agregado Total (PBI) es la suma de los valores agregados en cada etapa: $4 (primario) + $2 (secundario) + $5 (terciario) = $11.

Método del Ingreso

Este método suma los ingresos generados por los factores de producción. Considera tres componentes principales:

  • Remuneración al trabajo: Salarios y otras compensaciones pagadas a los empleados.
  • Excedente bruto de explotación: Beneficios generados por el capital aportado en los procesos productivos (ganancias de las empresas).
  • Ingreso mixto: Incluye tanto beneficios como salarios, típico de trabajadores por cuenta propia o pequeñas empresas.

Ejemplo (continuando el caso anterior):

  • Sector Primario: Genera $4 ($2 en salarios + $2 en beneficios).
  • Sector Industrial: Agrega $2 de valor, de los cuales $1 es salario y $1 es beneficio.
  • Sector Terciario: Agrega $5 de valor, de los cuales $2 son salarios y $3 son beneficios.

La Suma de Ingresos (PBI) es: ($2+$1+$2 en salarios) + ($2+$1+$3 en beneficios) = $5 (salarios) + $6 (beneficios) = $11.

Método del Gasto

Este método mide el PBI sumando el gasto total en bienes y servicios finales realizado por los diferentes agentes económicos, lo que representa la demanda agregada. Los componentes del gasto son:

  • Consumo Privado (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios.
  • Gasto Público (G): Gasto del Estado en bienes y servicios gubernamentales, salarios de funcionarios y obras públicas.
  • Inversión (I): Gasto de las empresas en bienes de capital (maquinaria, edificios), inventarios y nuevas estructuras, destinados a producir bienes y servicios en el futuro.
  • Exportaciones Netas (XN): Resultado de las exportaciones (ventas al exterior) menos las importaciones (compras al exterior).

Fórmula del PBI por el método del gasto:

PBI = C + G + I + XN

Ciclos Económicos

Los Ciclos Económicos son las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica de un país a lo largo del tiempo. Se caracterizan por períodos de expansión y crecimiento del PBI, seguidos por períodos de recesión y crisis. El PBI es el principal indicador de estas variaciones en la producción.

Fases del Ciclo Económico

  1. Auge (o Expansión): Período de bienestar económico con aumento sostenido de los niveles de producción y empleo. No se extiende indefinidamente.
  2. Pico: El punto más alto de la actividad económica en un ciclo. Su duración puede variar.
  3. Recesión (o Contracción/Crisis): Caída significativa y generalizada de los niveles de actividad económica, producción y empleo.
  4. Valle (o Depresión): El punto más bajo del PBI en un ciclo, marcando el fin de la recesión y el inicio de la recuperación.
  5. Recuperación: Fase de aumento gradual de la producción y el empleo, que sigue al valle.

Crecimiento Económico: Se considera que hay crecimiento económico a largo plazo si el pico actual supera el pico anterior al final del ciclo, indicando una tendencia ascendente en la capacidad productiva.

Evolución del PBI

El PBI puede medirse de dos formas principales para entender la evolución de la producción de bienes y servicios y las variaciones en los precios:

  • PBI Nominal: Calcula el valor de los bienes y servicios finales de cada año utilizando los precios actuales de ese mismo año. Sus variaciones pueden deberse tanto a cambios en la cantidad producida como a variaciones en los precios.
  • PBI Real: Mide las variaciones en la producción de bienes y servicios finales, eliminando el efecto de los cambios en los precios. Para ello, utiliza los precios de un año base determinado, permitiendo una comparación más precisa del volumen de producción a lo largo del tiempo.

El PBI como Medida del Bienestar

Aunque el PBI es un indicador clave de la actividad económica, tiene limitaciones como medida del bienestar social. Aspectos que el PBI no considera plenamente:

  • La calidad del medio ambiente.
  • La igualdad en la distribución de la renta entre los ciudadanos.
  • Los trabajos no remunerados: Como las tareas domésticas y de cuidado realizadas por las familias, que, aunque no se contabilizan en el PBI, son fundamentales para el bienestar humano y la formación de futuros trabajadores.

PBI per Cápita

Es una medida utilizada para aproximar el bienestar promedio, calculada dividiendo el PBI total entre la cantidad de habitantes de un país.

Economía del Cuidado

Es un campo de estudio que busca medir y visibilizar la contribución del trabajo doméstico y de cuidado a la actividad económica y al bienestar, a menudo a través de encuestas de uso del tiempo.