Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y la Revolución de Cervantes
Los Ciclos del Teatro Barroco
La obra de Lope de Vega y la de Calderón de la Barca fue tan importante en el desarrollo del género dramático que se ha adscrito a los dramaturgos del siglo XVII a dos grandes grupos: Ciclo de Lope (CL) y Ciclo de Calderón (CC).
Ciclo de Lope (CL)
Rasgos:
- La acción es más importante que los personajes. Predomina la comedia histórica y la comedia de capa y espada.
- La comedia imita la realidad, por lo que debe parecerse a ella.
- El lenguaje y la trama se aproximan a los gustos e intereses del público.
- Hay diversidad de tramas con el fin de atrapar la atención del espectador.
Autores y obras:
- Guillén de Castro (1569-1631): Las mocedades del Cid.
- Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639): La verdad sospechosa, Las paredes oyen.
- Luis Vélez de Guevara (1579-1644): La serrana de la Vera, Reinar después de morir.
Ciclo de Calderón (CC)
Rasgos:
- El retrato psicológico de los personajes importa más que las acciones. Predomina la comedia de enredo.
- La comedia persigue una mayor estilización en su visión de la realidad.
- El lenguaje y la trama, más complejos, dan cabida a temas más elevados y abstractos.
- Se prescinde de subtramas y se desarrolla en profundidad el núcleo argumental.
Autores y obras:
- Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1669): Entre bobos anda el juego, Don Lucas del Cigarral, Del rey abajo, ninguno.
- Agustín Moreto (1618-1669): El lindo don Diego, El desdén con el desdén.
Las Dramaturgas del Siglo XVII
Las obras de las principales dramaturgas del siglo XVII abordan grandes temas del teatro barroco. Aportan una nueva perspectiva e inciden, sobre todo, en el peso injusto que recaía sobre las mujeres en asuntos como el del honor:
María de Zayas
- Su obra más importante es La traición en la amistad (una comedia de capa y espada).
- En su teatro destaca el papel activo de las damas frente a la inacción de los galanes.
Ana Caro
Escribió teatro religioso y comedias profanas. De estas solo se conservan dos títulos:
- Valor, agravio y mujer: comedia de capa y espada en la que doña Leonor (la protagonista) ha de recuperar su honor tras haber sido abandonada por su amante, don Juan. En la obra se reflexiona sobre muchos de los tópicos que afectan a la mujer en la vida real y en las convenciones del género teatral.
- El conde Partinuplés: comedia caballeresca basada en los materiales de la tradición artúrica. Su argumento se centra en la historia de amor entre Rosaura y el conde, a quien ella tiene encerrado en un castillo encantado sin revelarle su identidad. La mujer es aquí el motor de la acción y el hombre adopta un papel pasivo.
La Poesía Barroca: Una Lírica de Contraste
La poesía barroca se caracteriza por su dualidad:
- Poesía culta y poesía popular: Los poetas combinan las formas de la tradición petrarquista, especialmente el soneto (14 versos, 4/3, rima ABBAx2 CDCx2) y la octava real (11 sílabas, rima consonante ABABCC).
- Poesía seria y poesía jocosa: La lírica aborda temas filosóficos (muerte, soledad, paso del tiempo), políticos (situación nacional, crisis de valores en Europa) y amorosos (dolor por abandono de la persona amada, rebeldía ante la distancia o muerte). Pero a la vez se cultivaba una poesía de tipo claramente burlesco y jocoso (en la que se satirizan personajes de la época y asuntos mitológicos).
Principales Tendencias
Conceptismo
- El punto de partida es el concepto; el concepto predomina sobre la forma.
- Se emplean los recursos necesarios para comunicar una idea principalmente compleja.
- Predominan los recursos y figuras de pensamiento: metáfora, antítesis… al igual que los juegos de palabras, que permiten comunicar una visión polifacética e inestable de la realidad.
- Principal exponente: Francisco de Quevedo.
Culteranismo
- También llamado gongorismo, se preocupa por la forma, tan complicada que se suele convertir en una poesía minoritaria e inaccesible.
- La expresión es rebuscada, se caracteriza por el empleo de latinismos, abundancia de hipérbaton (alteración del orden sintáctico) y epítetos (ej. ‘blanca nieve’), y el uso de abundantes recursos que intensifican la sensorialidad del poema.
- Principal exponente: Luis de Góngora.
Clasicismo
- Retoma los ideales estéticos de la poesía renacentista.
El teatro del Barroco se caracteriza por la profesionalización del oficio teatral, la creación de espacios para la representación y la figura de Lope de Vega, creador de la Comedia Nueva.
El Espectáculo Teatral
Doble Transformación:
- En la vertiente textual: La obra de Lope, Arte nuevo de hacer comedias, con el rasgo de agradar al público.
- En la vertiente espectacular: Nuevos espacios teatrales (corrales de comedias). Se altera la estructura de la representación, que pasa a durar 3 horas por la inclusión de piezas breves.
Los principales espacios de representación eran:
- Corrales de comedia
- Palacios de nobles y reyes
- Calles y plazas
Subgéneros Teatrales Extensos
- Comedia: de capa y espada, de figurón, de enredo.
- Tragicomedia
- Tragedia
- Teatro religioso (auto sacramental)
Subgéneros Teatrales Breves
- Loa
- Entremeses
- Baile
- Jácara
- Mojiganga
La Comedia Nueva
Lope de Vega fijó los rasgos básicos de la llamada Comedia Nueva, que gozaría de un enorme éxito popular y sería imitada por los grandes dramaturgos de su tiempo.
Características de la Comedia Nueva
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope considera esencial que la obra sea amena, por lo que propone la mezcla de géneros e incluye elementos humorísticos que agradan al público.
- Transgresión de las tres unidades: Frente a los principios de la perspectiva clásica, que defiende la unidad de tiempo y acción, se abarcan periodos temporales más extensos y en espacios más variados y con tramas diferentes.
- Variedad métrica: Las obras no se ajustan a un único tipo de verso o estrofa; se recurre a la polimetría.
- Reducción de la obra en tres actos: Lope propugna una reducción a tres actos o jornadas para acentuar la tensión dramática.
- Decoro expresivo: Los personajes se adaptan a su categoría social, edad y condición; se busca verosimilitud (que los personajes y situaciones resulten creíbles).
- Importancia del tema del honor y de la honra: Hay dos temas principales:
- El honor: Depende del origen social; la recuperación del honor perdido es el motor argumental de muchas obras.
- La honra: No guarda relación con el nacimiento, sino con las obras y la dignidad personal; es más democrática.
La Galería de Personajes
Se repiten ciertos personajes prototípicos. Los más importantes son:
- El galán: Joven apuesto y valeroso.
- La dama: Mujer hermosa, con papel pasivo.
- El gracioso: Criado o acompañante del galán o de la dama.
- La criada: Personaje que comparte rasgos del gracioso; vive una historia de amor con el gracioso.
- El poderoso: Antagonista del galán, egoísta y cruel.
La Obra Teatral de Lope de Vega
Lope de Vega, el gran renovador del teatro español, fue un escritor extraordinariamente prolífico. Autor de novelas, composiciones líricas y poemas épicos, como dramaturgo escribió cerca de mil ochocientas comedias, de las cuales conservamos unas quinientas. En su producción abordó todos los géneros teatrales y en cuanto a los rasgos de sus obras, destacan los siguientes:
- El ritmo y el dinamismo: Gran agilidad que consigue captar la atención del público en todo momento.
- El suspense y la intriga: Elemento sorprendente con el que cerrar la función.
- El lirismo y la musicalidad: El dominio del verso se aprecia en la capacidad para combinar el estilo más culto con el más popular, lo que dota a sus piezas de una extraordinaria viveza desde el punto de vista métrico.
Obras Teatrales Destacadas:
- Fuente Ovejuna (género: comedia histórica)
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña (género: comedia histórica)
- El caballero de Olmedo (género: tragedia)
- La dama boba (género: comedia de enredo)
- El perro del hortelano (género: comedia de enredo)
- El castigo sin venganza (género: tragedia)
El Teatro de Tirso de Molina
Es el creador de algunas de las piezas más logradas del teatro barroco español, entre las que destaca El burlador de Sevilla, primera aparición en escena de uno de los personajes esenciales de la literatura universal: Don Juan Tenorio.
Rasgos Destacados:
- Habilidad para la caracterización psicológica de los personajes.
- Dominio de los recursos cómicos: la caricatura de ciertos personajes, la comicidad de la situación y el ingenio verbal.
- Complejidad de los personajes femeninos.
- Alternancia de temas éticos y temas cómicos: obras de asunto moral o religioso y piezas cómicas.
Obras Destacadas:
- El burlador de Sevilla
- Don Gil de las calzas verdes
La Narrativa de Cervantes
La figura de Miguel de Cervantes es sin duda una de las más sobresalientes de la literatura universal (lírica, narrativa y teatro). Ha pasado a la historia gracias a la única obra que no se ajustaba a ninguno de los patrones existentes: Don Quijote de la Mancha, una narración planteada únicamente como simple parodia de los libros de caballería y que supuso el nacimiento de todo un género: la novela moderna.
Cervantes respetó los modelos narrativos de mayor éxito entre los lectores:
- Novela Pastoril: La Galatea (1580)
- Novela Corta: Novelas ejemplares (1613)
- Novela Bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Lo Metaliterario en El Quijote
Es esencial para la obra, especialmente en El Quijote, tanto para los temas como en el planteamiento de la propia estructura de la novela. Aspectos clave:
- La crítica literaria: A través de los personajes, nos ofrece sus opiniones sobre la literatura y se puede apreciar en:
- El origen de la novela (sátira de la novela caballeresca).
- El escrutinio de la biblioteca del hidalgo que llevan a cabo el cura y el barbero, seleccionando qué libros deben quemarse y cuáles no.
- Las alusiones de Cervantes a sus propios libros.
- Las alusiones a la primera parte en El Quijote de 1615: Los personajes conocen a los protagonistas y se relacionan con ellos de manera diferente.
- La relación con El Quijote de Avellaneda: La segunda parte bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda.
Temas Principales en El Quijote
- La libertad: Es uno de los temas que más se repiten; se refleja en Don Quijote y Sancho por su estilo de vida y en muchos de los personajes, víctimas de algún tipo de opresión.
- La identidad personal: Sancho y Don Quijote se construyen como personajes y personas gracias a sus experiencias.
- La amistad: La relación de Quijote y Sancho está llena de contradicciones; son personajes complementarios.
- La justicia: Del lado de los débiles; Quijote, defensor de la verdad y lealtad.
Diferencias entre la Primera y Segunda Parte de El Quijote
Primera Parte:
- Narraciones interpoladas: Intercala novelas breves que se ajustan a las perspectivas de la época.
- Optimismo renacentista: El tono de la primera parte es alegre, con una comicidad que se mantiene.
- Pragmatismo de Sancho e idealismo de Quijote: En la primera parte Sancho representa lo materialista y Quijote lo idealista; Sancho aporta siempre una visión realista y descarnada. En la segunda parte altera y mejora cuanto ve.
Segunda Parte:
- Ausencia de interpolaciones: El éxito de la primera parte hizo que se convirtiera en el referente de la segunda; el autor prescindió de las historias intercaladas.
- Pesimismo barroco: El tono se oscurece y las bromas que sufren Sancho y Quijote son crueles; la derrota y muerte del caballero… se ajusta a la visión del Barroco.
- Cambio de papeles entre Sancho y Quijote: Se observa la “quijotización de Sancho”, que transforma la realidad en términos mágicos, y la “sanchificación de Quijote”, que no siempre confunde lo que ve con lo que imagina.
El Estilo de El Quijote
Se manejan registros lingüísticos muy diversos, lo que favorece la verosimilitud del relato y demuestra una gran maestría en el dominio de la perspectiva, puesto que narra una misma situación desde dos puntos de vista (realista y fantástico).
Repercusión e Influencia de El Quijote
La literatura inglesa y francesa recogió muchas técnicas narrativas de El Quijote. En la actualidad, cuenta con el mayor número de lectores en todo el mundo; la novela, además, se ha convertido en todo un símbolo de los valores que defiende Quijote.