Conceptos Fundamentales de Psicología Comunitaria y Participación Social
Paradigma
Un paradigma es un modelo de conocimiento que incluye: una concepción del sujeto cognoscente, una concepción del mundo y las relaciones entre ambos. Es un conjunto sistemático de ideas y de prácticas que rigen las interpretaciones acerca de: lo que entendemos por realidad, cómo entendemos el modo de conocer la realidad y los efectos de la actividad de conocer en la sociedad.
Paradigma de Construcción y Transformación Crítica (PCTC)
1. Dimensión Ontológica
- El sujeto cognoscente es activo, no reactivo. Construye la realidad.
- La realidad es dinámica y cambiante.
- La comunidad produce su propio conocimiento.
- Se reconoce a: agentes externos (profesionales) y agentes internos (miembros de la comunidad).
Consecuencias
- La comunidad tiene derecho a decidir qué investigar y cómo.
- No se puede intervenir sin consentimiento.
- La comunidad puede intervenir por sí misma.
- El profesional es facilitador, no experto.
2. Dimensión Epistemológica
El conocimiento es relacional, se produce en y por relaciones (Montero, 2004). La relación entre psicólogo y comunidad puede ser:
- Dialógica: comprensión mutua.
- Horizontal: igualdad.
- Intercambio: de saber científico y popular.
3. Dimensión Metodológica
- Uso preferente de Investigación-Acción Participativa (IAP).
- Metodología dialógica, dinámica y transformadora.
- La comunidad participa en su autoestudio.
- Inclusión de lo inesperado (análisis analéctico).
4. Dimensión Ética
- Reconocimiento y respeto del “Otro”.
- Participación en la autoría y propiedad del conocimiento.
- Relación igualitaria y responsable.
5. Dimensión Política
- Finalidad del conocimiento: transformación social.
- Todo sujeto debe tener voz en el espacio público.
Construcción y Transformación Crítica
- Constructivismo: el sujeto construye la realidad.
- Crítico: se cuestiona lo “naturalizado” socialmente.
Construccionismo Social (Gergen)
La realidad se construye a través del lenguaje. El lenguaje es un producto social, situado en contextos. Tiene carácter performativo: se puede cambiar la realidad mediante discursos.
Derechos Humanos
Declaración Universal de 1948 (ONU). Basados en la dignidad humana, libertad e igualdad. Son: universales, inalienables, e implican igualdad y no discriminación.
Enfoque de Derechos
Marco conceptual para el desarrollo humano. Busca promover, proteger y hacer efectivos los Derechos Humanos. En Chile, orienta políticas públicas contra la desigualdad. El Estado es garante de estos derechos.
Derechos de la Comunidad (Olivares-Espinoza, 2018)
- Derecho a la información clara.
- Derecho a la participación y toma de decisiones.
- Derecho al respeto y reconocimiento.
- Derecho a la autonomía.
- Derecho a recibir intervenciones de calidad.
Enfoque de Género y NNA (Niños, Niñas y Adolescentes)
El género es una construcción sociocultural. Sociedad adultocéntrica y patriarcal. Se reproducen desigualdades por:
- Socialización.
- Estereotipos de género y cosificación.
- Violencia y cis-heteronormatividad.
Búsqueda de la Igualdad de Género
- Modificar prácticas y roles discriminatorios.
- Incluir enfoque de género en programas para NNA.
- Empoderar niñas y repensar la masculinidad.
- Llamado al cambio estructural (Estado y sociedad civil).
Ética en Psicología Comunitaria (P.C.)
“La ética es constituida de la intervención comunitaria” (Musitu et al., 2004).
Análisis Ético
Apoyar a la comunidad ante vulneraciones del Estado. Basarse en Derechos Humanos y valores de la P.C., como: solidaridad, compromiso y justicia social.
Lo Correcto en la Praxis (Castillo y Winkler, 2010)
- Principios: respeto, compromiso, participación y autonomía.
- Valores: flexibilidad, humildad y creatividad.
- Praxis valorada: cercanía, disponibilidad y vínculo.
Ejemplos éticos: dar el número personal, hacer visitas domiciliarias.
Lo Incorrecto
- Maltrato en instituciones.
- Alta rotación de profesionales.
- Dependencia que impide la autonomía.
- Trabajo a puertas cerradas.
- Diagnóstico estigmatizante.
- Mercantilización de la ayuda.
La P.C. se ve influida por un asistencialismo efectivo y una necesidad de reconstruir la identidad profesional hacia el empoderamiento.
Orientaciones Éticas para la Acción (Winkler et al., 2014)
- Explicitar condiciones de la intervención.
- Conocer la comunidad a fondo (valores, cultura, medios).
- Promover la participación comunitaria.
- No ocultar información, resguardar identidad.
- Autocuidado del equipo.
- Valoración del saber local y no imponer conocimiento externo.
Investigación-Acción Participativa (IAP)
Método central de la P.C., donde los individuos afectados por los problemas sociales participan activamente en el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de las acciones que buscan resolver esos problemas. Se basa en el diálogo entre profesionales y miembros de la comunidad, lo que promueve un proceso horizontal y cooperativo.
Características de la Participación Comunitaria
- Educación informal: se aprende en la práctica de la participación.
- Inclusiva: se involucra a todos, sin importar edad o género.
- Centrada en líderes y cohesión: depende del grado de unión y del papel de sus líderes.
- Democrática: permite generar metas compartidas dentro de un clima de democracia participativa.
Participación Formal vs. Informal
- Participación Formal:
- A través de organizaciones registradas (ej. juntas vecinales). Más recursos, pero menos autonomía. Relación directa con instituciones.
- Participación Informal:
- Colectivos sin registro legal. Más autonomía, pero menos acceso a recursos. Mayor posibilidad de confrontación política.
Definición de IAP
Proceso inseparable de investigación y acción, donde las personas implicadas deben participar en todas las fases, buscando cambios concretos y reflexionados en la realidad social.
Principios Fundamentales según Orlando Fals Borda
- Las personas construyen su propia realidad.
- Toda comunidad tiene recursos internos para su transformación.
- Se reconoce el contenido político e ideológico del trabajo científico.
- El investigador debe tener compromiso prioritario con la comunidad.
- Se articula el conocimiento científico y popular.
- Hay unidad entre teoría y práctica: se aprende haciendo y reflexionando.
Fases del Proceso IAP
- Familiarización: conocer a la comunidad (visitas, entrevistas, documentos).
- Identificación de problemas: diagnóstico participativo y definición del problema.
- Devolución de información: comunicar los hallazgos a toda la comunidad.
- Planificación: diseñar las acciones concretas (qué, cómo, con qué recursos).
- Autogestión: la comunidad gestiona sus propios recursos y soluciones.
- Evaluación: analizar logros, revisar pendientes, retroalimentación.
Importante: Las fases no son lineales, son una guía adaptable.
La Comunidad en Psicología Comunitaria (P.C.)
“La comunidad es la noción clave, ámbito y motor fundamental de la P.C.” (Montero, 2004). Es el actor y receptor de transformaciones sociales. Es sujeto y objeto de estudio.
Dimensiones Psicosociales de la Comunidad
Una comunidad se forma por relaciones de hacer, conocer y sentir en común. Estas relaciones:
- No son a distancia.
- Se dan en un contexto histórico y cultural compartido.
- Desarrollan una identidad social común.
- Generan un sentido de comunidad.
Sentido de Comunidad (Sarason, 1974)
Es la percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente y voluntaria de mantenerla, basada en dar y recibir lo que se espera. Implica: sentirse parte de una estructura mayor y estable. No es un concepto abstracto, sino vivencial y contextual.
Componentes que Definen una Comunidad
- Compartir una historia social.
- Generar una identidad social colectiva.
- Desarrollar un sentido de comunidad.
- Estar en constante transformación: es dinámica, no estática.
Dinámica Comunitaria
Una comunidad no es algo fijo, sino un fenómeno social en constante movimiento y cambio, en sintonía con la evolución de sus integrantes.
Definición de Comunidad
“Grupo en constante transformación, que en su interrelación genera sentido de comunidad e identidad social, tomando conciencia de sí como grupo y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero, 2004).