Metodología Cualitativa: Diseño, Técnicas y Reflexividad en la Investigación
1. Método del Objeto Cualitativo y Diseño de la Investigación Cualitativa
El método de objeto cualitativo consiste en la metodología aplicada al muestreo cualitativo, el cual debe ser fiable bajo un concepto teórico-metodológico con el fin de crear el diseño de la investigación. Sin embargo, se ha de tener en cuenta de no caer en la generalización de los datos obtenidos durante la investigación.
Para diseñar una investigación cualitativa se ha de seguir los siguientes puntos:
- Formular un tema de investigación.
- Selección de estrategia metodológica y relación con la teoría.
- Diseñar las técnicas de investigación.
Estos tres apartados nos permitirán diseñar una investigación cualitativa rigurosa, teniendo en cuenta el contexto de la investigación y si se trata de un tema que se abarca individual o colectivamente. Una vez tengamos estos puntos, se ha de delimitar el tiempo de la investigación, así como las posibilidades y la factibilidad de su realización.
2. Técnica de Observación
Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, objetos, situaciones, etc., con el fin de recolectar información para la investigación.
Existen diversos tipos de observación:
- Observación no científica: Se realiza sin tener intenciones de hacer una investigación.
- Observación científica: Se observa con una preparación previa y con el fin de realizar una investigación.
- Observación no participante: El investigador no forma parte del grupo investigado; se mantiene al margen.
- Observación participante: El investigador forma parte del grupo investigado, lo que genera un contacto más directo con el objeto de estudio.
- Observación indirecta: El investigador no entra en contacto directo con el objeto investigado, sino que se basa en la observación de otro u otros investigadores.
- Observación directa: El investigador entra en contacto directo con el objeto a investigar.
3. Técnica de Entrevista con Guion
La técnica de la entrevista (abierta) con guion se basa en que el entrevistador crea una estructura pensada sobre por dónde ha de ir la entrevista, pero dejando espacio para la libertad que el entrevistado pueda ofrecer, proporcionando así información que quizás no se había planeado.
En general, se utiliza en investigaciones sobre la reconstrucción de acciones pasadas, representaciones sociales, interacción entre constituciones psicológicas particulares y conductas sociales específicas, o sobre un estudio en el campo semántico.
4. Papel de la Reflexividad en la Investigación Cualitativa
a. En General
La reflexividad sirve para mantener al investigador con una visión neutra, mediante un constante autoanálisis para no dejarse llevar por la subjetividad. De la misma forma, permite transformar un conocimiento cotidiano en un conocimiento científico.
b. Entrevista
Se caracteriza porque el entrevistado se decide entre mantener una entrevista con dinámica conversacional (abierta) o seguir un guion establecido (cerrada). Se debe tratar de mantener la transferencia de la emotividad y los afectos de la entrevista al entrevistador. El entrevistador ha de definir los roles que se llevan a cabo cuando se realiza dicha tarea y decidir si el diálogo ha de ser igualitario o se ha de mantener el rol de “entrevistado y entrevistador”.
c. Observación
La reflexividad es muy importante porque el investigador debe estar autoanalizando todo el proceso para evitar caer en la subjetividad, tratando de ser lo más objetivo posible. De este modo, se consigue ser lo más neutral posible para no influir sobre la investigación.
5. Análisis del Discurso
Se identifica mediante el análisis de los universos de significado que emergen durante el discurso, donde se ha de hacer una asociación entre los temas y los conceptos que se van a elaborar en la narración.
Para entender esto, hemos de tener en cuenta el “acto del habla”, que se caracteriza por:
Posiciones Discursivas
- Este procedimiento permite identificar la posición del discurso: quién habla, en nombre de quién, etc.
- Se debe identificar a qué tipo de grupo se dirige para poder adaptar las expresiones y el lenguaje.
- La autodefinición es importante para saber desde qué posición se ha de hablar.
Configuraciones Narrativas
- Identificación de los ejes narrativos del discurso para conseguir un orden y consistencia en el texto.
- Con el fin de conseguir el sentido general del texto, se ha de conectar el contexto de producción y los objetivos de la investigación.
- También se ha de detectar los tipos de tensiones, conflictos, contradicciones y diferencias de posiciones que surjan en el discurso.
Atractores Semánticos
- Se caracterizan por expresiones verbales que configuran el campo de significados del discurso.
- Son las expresiones que son utilizadas como símbolos en un espacio compartido de significados.
Hilos Discursivos
- Es el tejido del trama que se da en el discurso, en los temas y los atractores semánticos.