El Totalitarismo en Europa: Ascenso del Nazismo y la Era de Stalin
El Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Nazismo y Estalinismo
La República de Weimar y los Orígenes del Nazismo
Después de que Alemania fue derrotada en la Primera Guerra Mundial, se estableció un gobierno interino. En 1919, se intentó implementar un régimen comunista en Alemania, pero fracasó, y no se celebraron elecciones para la asamblea constituyente. Finalmente, el Ayuntamiento de Weimar aprobó una constitución que convirtió a Alemania en una república democrática. Desde el principio, tanto grupos políticos de extrema izquierda como de extrema derecha se opusieron a la nueva democracia. En este contexto, Adolf Hitler reformó el partido y estableció una organización paramilitar, la Sturmabteilung (SA), para mantener el orden y la disciplina del partido.
El Putsch de Múnich y la Ideología Nazi
En 1923, Hitler, ya líder del Partido Nazi, dio un golpe de Estado (el Putsch de Múnich), que fracasó. Fue encarcelado, y en prisión escribió Mi Lucha (Mein Kampf), la obra en la que plasmó los principios básicos del nazismo. Este ideario recogía muchos rasgos del fascismo: el rechazo de la democracia, el culto al jefe (Führer), la primacía del Estado, la exaltación de la violencia, la guerra y la juventud, así como la importancia de los símbolos y los desfiles. Pero también tenía rasgos propios:
- El racismo: Un profundo odio a los judíos (antisemitismo).
- La defensa de la superioridad de la raza aria: Según Hitler, los alemanes pertenecían a esta raza, que debía imponerse a los que consideraba “pueblos inferiores”, como los latinos o los eslavos.
- La teoría del espacio vital (Lebensraum): Defendía que los arios podían conquistar territorios de otros países para que los ocupara la población alemana.
La Crisis Económica y la Llegada de Hitler al Poder
La difícil situación económica en Alemania exacerbó las tensiones sociales. Causó hiperinflación y continuos aumentos de precios que afectaron gravemente a la clase media tradicional. En 1925, Paul von Hindenburg fue elegido presidente de la República, y las tensiones políticas y la pobreza parecieron ceder temporalmente. Sin embargo, Alemania fue uno de los países más afectados por la crisis económica mundial de 1929. El desempleo y la inestabilidad política aumentaron drásticamente. Esta crisis empobreció aún más a la población trabajadora del país, y las tensiones sociales se incrementaron. En tales circunstancias, los trabajadores y la clase media comenzaron a apoyar al Partido Comunista y al Partido Nacionalsocialista (Nazi) respectivamente. Además, ante el temor a una revolución, los industriales y financieros apoyaron al Partido Nazi.
En las elecciones de noviembre de 1932, los socialdemócratas y los nazis fueron los partidos más votados, pero ninguno logró la mayoría absoluta. Hindenburg, presionado por los hombres de negocios y por los grupos más conservadores de Alemania, nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
La Consolidación del Poder Nazi y sus Políticas
Hitler se hizo con todo el poder en Alemania. El 27 de febrero de 1933, los nazis provocaron el incendio del Reichstag (Parlamento alemán). Culparon de este acto a los comunistas, lo que sirvió de pretexto para intensificar la persecución contra ellos. Después, Hitler ilegalizó todos los partidos políticos y sindicatos, excepto el nazi. En la Noche de los Cuchillos Largos, mandó asesinar a sus rivales dentro del NSDAP, muchos de ellos miembros de las SA. En agosto, Hindenburg murió y Hitler se convirtió en el presidente de la República, acumulando así los cargos de jefe de Estado y jefe de Gobierno en el único partido legal del Tercer Reich.
La Política Racial y el Antisemitismo
Hitler consideraba una prioridad devolver la pureza racial a la población alemana. En aplicación de esta idea, ordenó el asesinato de enfermos y discapacitados e implantó una sistemática política antisemita, que se fue endureciendo con el tiempo:
- Se prohibió a los judíos ejercer muchas profesiones.
- Las Leyes de Núremberg prohibieron los matrimonios entre judíos y arios.
- Durante la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht), decenas de judíos fueron asesinados y 26.000 fueron encerrados en campos de concentración.
- Durante la Segunda Guerra Mundial, la persecución y el exterminio se extendieron a millones de judíos, culminando en el Holocausto.
Intervención Estatal en la Economía
Para superar la crisis que padecía Alemania, el Estado nazi intervino directamente en la economía:
- Aseguró el orden en los centros de trabajo, sobre todo al crear un sindicato único, tras prohibir los existentes.
- Impulsó el comercio exterior, aunque su principal objetivo fue conseguir la autarquía (autosuficiencia económica).
- Luchó contra el desempleo fomentando grandes obras públicas y un intensísimo rearme.
La Dictadura de Stalin en la Unión Soviética
En 1929, Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal utilizando cuatro medios principales:
- El culto a la personalidad: Mediante la propaganda, se ensalzaba la imagen de Stalin como “gran benefactor” y “padre” del pueblo.
- El refuerzo del poder del Partido Comunista: La participación en la vida política a través de los sóviets dejó de ser libre y popular, subordinándose al control del partido.
- El terror: Se ejercía para acallar cualquier oposición. El instrumento utilizado fue el NKVD (policía política). Las purgas (depuraciones) más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939. Miles de personas fueron enviadas a campos de concentración (gulags), la mayoría en Siberia, donde fueron sometidas a trabajos forzados.
- El control de la cultura: El PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) determinó que el arte y la cultura debían servir como propaganda del partido.