Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español: Normas y Proceso Legislativo
Cuestionario de Derecho Constitucional
El Ordenamiento Jurídico y las Fuentes del Derecho
Dentro de la pirámide normativa, inmediatamente por debajo de la norma constitucional, ¿qué se encuentra?
- c) El Reglamento del Tribunal Constitucional.
Desde el punto de vista material, la ley se define como la norma general y abstracta que:
- d) Regula la organización y funciones de uno de los poderes del Estado.
Cuando, por la importancia de determinadas materias, la Constitución Española (CE) exige que sean reguladas mediante un tipo específico de leyes del Parlamento, ¿a qué concepto nos referimos?
- a) Reserva material de ley.
Si la Constitución reserva una materia para un tipo determinado de ley, ¿cuál será el efecto principal de esta reserva?
- b) Que su modificación o derogación solo puede realizarse mediante normas de la misma clase que la indicada.
Una ley ordinaria de las Cortes Generales tiene, respecto de una ley orgánica:
- c) Rango y valor de ley.
Una ley ordinaria de las Cortes Generales, en relación con otra ley ordinaria o una disposición normativa del Gobierno, tendrá:
- d) Fuerza y valor de ley.
Las leyes orgánicas son aquellas que regulan el desarrollo de los derechos fundamentales comprendidos en:
- b) La Sección 1ª, Capítulo 2º del Título I de la CE.
Desde el punto de vista material, ¿qué regulan las leyes orgánicas?
- b) La aprobación de los Estatutos de Autonomía.
El elemento formal de la ley orgánica exige que estas sean aprobadas por:
- a) Mayoría absoluta de las dos Cámaras legislativas.
La mayoría exigida en el artículo 81 de la CE para la aprobación de las leyes orgánicas en la Cámara Baja (Congreso de los Diputados), ¿cuándo será necesaria?
- a) En la votación de todos los artículos de la ley.
- b) Cuando el Senado haya ratificado el texto del Congreso, momento en el que será necesaria la mayoría exigida.
- c) En una votación final en el Congreso y antes de su remisión al Senado.
- d) Una vez aprobada por el Senado y antes de su publicación en el BOE.
¿Quién o qué instancia realiza la calificación de una Ley Orgánica como tal?
- a) Los sujetos que tienen iniciativa legislativa.
- b) El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros.
- c) La Mesa del Congreso de los Diputados.
- d) 50 diputados o 25 senadores.
Las leyes de armonización, reguladas en el artículo 150.3 de la CE, son leyes especiales (no orgánicas) que exigen, para su aprobación, modificación o reforma, que se aprecie el interés de su necesidad por:
- a) Mayoría simple de ambas Cámaras.
- b) Mayoría absoluta del Congreso y simple del Senado.
- c) Mayoría absoluta de ambas Cámaras.
- d) Mayoría de dos tercios (2/3) del Congreso y absoluta del Senado.
La delegación legislativa será nula si se realiza:
- a) De forma expresa en una ley ordinaria.
- b) De forma expresa al Gobierno.
- c) De forma expresa para una duración indefinida.
- d) De forma expresa para una materia concreta.
En la delegación legislativa al Gobierno para formar textos articulados, la delegación deberá hacerse mediante:
- a) Ley ordinaria de ambas Cámaras.
- b) Ley ordinaria de una sola de las Cámaras.
- c) Ley de bases.
- d) Leyes instrumentales.
En la delegación legislativa al Gobierno para formar textos refundidos, la delegación deberá hacerse mediante:
- a) Ley ordinaria de ambas Cámaras.
- b) Ley ordinaria de una sola de las Cámaras.
- c) Ley de bases.
- d) Leyes instrumentales.
¿Qué materias podrán ser objeto de delegación legislativa para refundir textos legales?
- a) Las materias de ley orgánica.
- b) Las leyes de armonización.
- c) La Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- d) Las leyes para la creación de tributos.
El control de constitucionalidad de los Decretos Legislativos, ¿por quién se realizará?
- a) El Tribunal Supremo.
- b) El Tribunal Constitucional.
- c) Las Cámaras, mediante los procedimientos previstos en la delegación.
- d) El Gobierno.
Según el Tribunal Constitucional, la “extraordinaria y urgente necesidad” que habilita al Gobierno para dictar un Decreto-Ley debe tratarse de una necesidad que demande:
- a) Una respuesta normativa urgente.
- b) Una respuesta sanitaria urgente.
- c) Una declaración de epidemia nacional.
- d) Una solución administrativa del Gobierno.
¿Para qué tipo de Tratados Internacionales será necesaria la autorización mediante una ley orgánica del Parlamento?
- a) De carácter político.
- b) Que afecten a la integridad del territorio del Estado.
- c) Para ceder a un organismo internacional competencias derivadas de la Constitución.
- d) Que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
Para que los Tratados Internacionales válidamente celebrados sean directamente aplicables a los ciudadanos, ¿qué será necesario?
- a) Su publicación en el BOE o en el Diario Oficial de las Comunidades Autónomas.
- b) Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y haber cumplido la vacatio legis pertinente.
- c) El consentimiento del Estado, con la firma del Rey.
- d) Que sobre la misma materia no existan leyes internas estatales.