Exploración de Corrientes Artísticas y Literarias del Siglo XX
Corrientes Vanguardistas Europeas
El vanguardismo dio vida a una gran cantidad de corrientes artísticas y literarias.
Futurismo
- Origen: Italia, 1910.
- Creador: Filippo Tomasso Marinetti.
- Características:
- Tendencia hacia la vitalidad y la energía.
- Destaca la modernidad.
- Busca otorgar a los libros una imagen visual a través de colores, imágenes y diferentes tamaños y tipos de letras, etc.
- Exponentes: Vladimir Maiakovski y Humberto Boccioni.
Dadaísmo
- Origen: Suecia, 1916.
- Creador: Samuel Rosenstock (Tristán Tzara).
- Características:
- Expresión de rechazo a la Primera Guerra Mundial.
- El nombre hace referencia a los sonidos que realiza un bebé a fin de evocar la añoranza por la inocencia.
- Destaca por su apego a la narrativa ilógica y contradictoria.
- Exponentes: Hugo Ball, Samuel Rosenstock y Marcel Janco.
Expresionismo
- Origen: Alemania, 1905.
- Creador: Julien-Auguste Hervé.
- Características:
- Valora la subjetividad en rechazo al academicismo.
- Promueve la visión subjetiva del autor.
- Cobra preeminencia la vida interior como elemento de inspiración.
- Exponentes: Franz Kafka y August Strindberg.
Cubismo
- Origen: Francia, 1908.
- Creador: Guillaume Apollinaire.
- Características:
- Búsqueda por encontrar nuevos ángulos para descubrir y representar la realidad.
- Rechazo a la linealidad narrativa.
- Inserción de diferentes símbolos dentro de un mismo punto de vista y narraciones.
- Sobresale el collage.
- Exponente: Guillaume Apollinaire.
Surrealismo
- Origen: Francia, 1924.
- Creador: André Bretón.
- Características:
- Reivindicación del subconsciente y de los sueños como fuentes de inspiración.
- Destaca la intuición por encima de la razón.
- El arte deviene en instrumento para el cambio.
Creacionismo
- Origen: Francia, 1916.
- Creador: Vicente Huidobro.
- Características:
- Corriente esencialmente poética.
- Se desprende de la realidad para crear un mundo hecho de palabras.
- Desapego de las normas gramaticales.
- Uso de metáforas y neologismos.
- Exponentes: Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
Existencialismo
- Origen: Después de las dos guerras mundiales.
- Creador: Jean-Paul Sartre.
- Características:
- Prioriza la existencia humana.
- Argumentos introspectivos.
- Prioriza la libertad y la responsabilidad.
- Exponentes: Jean-Paul Sartre, Ernesto Sábato y Albert Camus.
Jean-Paul Sartre (1905–1980), escritor y filósofo francés, uno de los máximos exponentes del existencialismo.
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas.”
Fuentes de Información y su Validez
Wikipedia
Wikipedia es una enciclopedia en línea, considerada «la enciclopedia de enciclopedias»; es libre y colaborativa. Fue creada el 15 de enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger. Es gestionada por la Fundación Wikimedia y cuenta con cerca de 50 millones de artículos en 288 idiomas.
Se denominan fuentes a los repositorios que contienen información, la misma que puede hallarse en diferentes tipos de soportes. Tienen el objetivo de facilitar la ubicación e identificación de información.
Clasificación de las Fuentes
Existen tres clases de fuentes:
- Fuentes primarias. Son aquellas que contienen información nueva, es decir, «de primera mano». Se caracterizan porque proveen evidencia directa sobre un determinado tema o hecho. Ejemplos: documentos originales, diarios, obras literarias, entrevistas, apuntes de investigación, noticias, fotografías, autobiografías, cartas, mapas, discursos, actas, tesis, etc.
- Fuentes secundarias. Se caracterizan porque incluyen información de fuentes primarias. Por ello, los documentos secundarios remiten a documentos primarios. Implican la realización de análisis, síntesis, interpretaciones y/o evaluaciones. Ejemplos: catálogos, bibliografías, repertorios, monografías, revistas, etc.
- Fuentes terciarias. Son aquellas que agrupan información de fuentes primarias y secundarias. Son conocidas también como fuentes de referencia. Algunas clasificaciones las incluyen dentro de las fuentes secundarias. Ejemplos: enciclopedias, catálogos de biblioteca, directorios, etc.
Validez y Confiabilidad
Cuando se busca información, es importante tomar en cuenta dos aspectos vinculados a las diferentes fuentes: su valor y confiabilidad.
- Valor. Se refiere a la relevancia. Así, una fuente es de valor cuando se halla vinculada al tema que se estudia o investiga.
- Confiabilidad. Tiene que ver con la evaluación sobre cuán fiable es la información que contiene o proporciona la fuente.
Internet como Fuente de Información
La red global es conocida como la «fuente de fuentes», debido a que contiene los tres tipos de fuentes. Su utilidad tiene que ver con tres aspectos:
- Accesibilidad. Está al alcance todo el tiempo y desde cualquier lugar.
- Valor y confiabilidad. Es posible acceder a fuentes de gran valor y confiabilidad, incluso en tiempo real.
- Costo. Se puede acceder a fuentes gratuitas y de pago.
La Entrevista
La clave de una buena entrevista está en la preparación del entrevistador. Incluso, existen entrevistadores experimentados que señalan que quien pregunta debe tener tal preparación que debe saber, por adelantado, la respuesta que debe obtener. Así, la entrevista solo confirma u otorga más insumos a algo que ya se sabe.
Definición de la Entrevista
La entrevista es una conversación entre una persona que tiene el objetivo de conseguir información y otra que la posee. Es un proceso de interacción que tiene una función eminentemente informativa. De esta forma, toda entrevista tiene dos sujetos: uno activo, el entrevistador, y el otro pasivo, el entrevistado. La relación se halla determinada por el primero, quien tiene un objetivo claro y definido, y solo uno: conseguir cierta información de interés público. Para ello, debe conducir la entrevista con respeto, pero con firmeza a fin de impedir que el segundo responda con impresiones, evasivas o, incluso, datos falsos.
Planificación Previa de la Entrevista
La realización de la entrevista requiere de una planificación previa por parte del entrevistador, la misma que incluye las siguientes tareas:
- Estudio. Debe conocer a fondo el tema del cual se va a conversar. Este hecho supone la revisión de documentación y del perfil del entrevistado.
- Cuestionario. Es el listado de preguntas que se harán durante la entrevista. Puede ser estructurado o fijo, o semiestructurado o flexible; este último permite que se pueda ir variando tanto en la cantidad como en la orientación de las preguntas.
- Ámbito. El lugar donde se desarrolla la entrevista puede ser concertado o improvisado. En ambos casos, el entrevistador debe hallarse adecuadamente preparado.
- Equipo. El entrevistador debe contar con el equipo necesario para realizar la entrevista. Si se trata, por ejemplo, de una entrevista en un set de televisión o en un estudio de radio, se debe garantizar que todos los equipos se hallen en óptimas condiciones para una adecuada interacción y transmisión. Si la entrevista involucra una relación personal en una oficina u otro lugar, el entrevistador no debe olvidar tener la grabadora con espacio y batería suficientes, además de una cámara que registre el evento. En todos los casos, es importante que se cuente con el cuestionario, en versión impresa o digital, como orientación para la realización de la entrevista.
Dinámica de la Entrevista
Una vez que el entrevistador está listo y se halla frente al entrevistado, se inicia un proceso muy interesante y complejo en el que se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Objetivo. El entrevistador no debe perder de vista que la interacción con el entrevistado tiene la finalidad de obtener cierta información.
- Clima. El entrevistado debe sentirse tranquilo y en un clima acogedor; es muy importante que se sienta relajado. Para ello, el entrevistador debe apelar a ciertas herramientas indispensables:
- Lenguaje cortés y respetuoso.
- Apariencia pulcra.
- Mostrar firmeza desde el momento del saludo y a lo largo de toda la entrevista.
- Despedirse con el mismo respeto y cortesía.
- Cuestionario. El listado de preguntas es una guía para realizar la entrevista, de manera que el entrevistador las debe tener presente, tanto memorizadas como por escrito.
- Repreguntar. Puede ocurrir que el entrevistado no responda de forma precisa y clara, incluso puede que se muestre evasivo o que falsee los hechos. Por ello, el entrevistador debe estar atento para «repreguntar» a fin de conseguir que el entrevistado responda aquello que se le ha preguntado. Por esta razón se afirma que la entrevista es el «arte de repreguntar», pericia que incluso puede lograr que el entrevistado otorgue información que no estaba dispuesto a revelar. Durante la conversación, el entrevistador debe ir tomando notas a fin de afinar sus nuevas preguntas.
El Rol del Entrevistador
En una entrevista, las riendas de la interacción las debe tener el entrevistador. No es fácil, requiere firmeza de carácter y la muestra de solidez en los conocimientos. Es decir, se debe conseguir que el entrevistado respete al entrevistador, más allá de la formalidad. Luego de concluida la entrevista, y si esta no ha sido emitida en vivo, el entrevistador debe realizar un trabajo intenso antes de emitir la información obtenida. Inicialmente debe vaciar toda la información obtenida a fin de facilitar luego su armado o «edición» y finalmente su redacción y transmisión.
El Vanguardismo en América Latina
América Latina había conocido de manera tardía las corrientes literarias que se desarrollaron en Europa, como el romanticismo, el realismo y el naturalismo. Sin embargo, no ocurriría lo mismo con el vanguardismo. Las llamadas «vanguardias del Viejo Continente» llegaron casi de inmediato a las principales ciudades latinoamericanas. Si bien los escritores latinoamericanos se apegaron a la tendencia hacia la innovación, reclamaron para sí una forma particular para escribir. De esta forma, América Latina contribuyó acentuando dos de los rasgos particulares del vanguardismo:
- Su impacto estuvo vinculado, principalmente, a la poesía.
- El poeta reclama el uso del verso libre y emplea la metáfora y los aforismos como sus herramientas esenciales.
Simplismo
Su creador fue el peruano Alberto Hidalgo (1897-1967). Tuvo su origen con la publicación del libro «Simplismo» (1925). Según ese autor, el simplismo equivale al desnudo porque se despoja de los vestidos y las retóricas. Señala que esa corriente «quiere para sí un público de ignorantes, a condición de que sean inteligentes».
Creacionismo
Corriente creada por el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948). Su principio fundamental: «La primera condición del poeta es crear, la segunda, crear, y la tercera, crear». Para ello deben emplearse varios recursos: jugar e inventar palabras, metáforas ilógicas, renunciar a la sintaxis, etc.
Ultraísmo
Su máximo exponente fue el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). En palabras de su creador, esta corriente «pide a cada poeta su visión desnuda de las cosas… Y, para conquistar esta visión, es menester arrojar todo lo pretérito por la borda. Todo: la recta arquitectura de los clásicos, la exaltación romántica, los microscopios del naturalismo, los azules crepúsculos que fueron las banderas líricas de los poetas del novecientos».
Nadaísmo
Tendencia creada por el colombiano Gonzalo Arango (1931-1976). De acuerdo a su creador, la poesía «excluye la polémica, la dialéctica, la lógica, la retórica, el ritmo, la rima, la belleza clásica, el sentimiento, la razón, para quedar reducida a la simple intuición de belleza purificada y liberada de la satrapía de las entelequias y de las formas, y depurada en el simple esquema, la honda víscera del irresponsable espíritu creador».
El Ensayo
El ensayo es un texto argumentativo que contiene la perspectiva personal de su autor sobre un tema específico. Es uno de los géneros literarios más recientes. Su creador fue el escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592), quien comenzó a exponer sus ideas a través de textos escritos (1571), documentos a los que llamaría Essais (ensayos). Más tarde, seguiría su ejemplo Francis Bacon (1561-1626). La característica principal del ensayo es que es un texto que expone los argumentos del autor sobre un tema, con el objetivo de convencer al lector sobre la certeza de sus argumentos. El autor «ensaya» un análisis.
Estructura del Ensayo
Todo ensayo se halla escrito en tres partes:
- Introducción. El autor presenta el tema a tratar y expone su opinión o tesis, la misma que deberá argumentar e intentar comprobar en el resto del documento.
- Desarrollo. Es el cuerpo del ensayo. El autor expone sus argumentos con base en información, comparaciones y contrastaciones. El hecho esencial es que el autor respalda sus ideas con fuentes de información y hechos empíricos.
- Conclusión. Luego de haber presentado el tema, sus ideas, la comparación y contrastación con otras, en esta parte el autor reafirma la certeza de sus ideas, las mismas que pueden incluir argumentos definitorios, certezas relativas e incluso dudas.
Clases de Ensayos
Los ensayos se agrupan en dos clases:
- Literario. Es un texto en el cual el autor escribe de manera libre y subjetiva, apelando al uso de recursos literarios. Si bien su objetivo es convencer, el estilo literario contribuye a un mayor impacto sobre el lector.
- Científico. Es un ensayo más riguroso en cuanto al uso de la lengua y de la terminología técnico-científica. El estilo sigue siendo libre e incluso literario, pero se otorga prioridad a la rigurosidad del contenido. Actualmente, la diferencia entre ambas clases tiende a desaparecer, debido a que los autores combinan la belleza expresiva con la rigurosidad conceptual.