Sistemas del Cuerpo Humano: Estructura y Función Esencial
Características de las Articulaciones Sinoviales
Las articulaciones sinoviales son estructuras complejas que permiten el movimiento del cuerpo. Se caracterizan por la presencia de una cavidad articular llena de líquido sinovial. Sus componentes principales son:
Superficies Articulares
Son las partes de los huesos que se tocan entre sí dentro de la articulación. Están cubiertas por cartílago hialino, un material muy suave y fuerte que permite que los huesos se deslicen sin fricción.
Cápsula Sinovial
Es una capa resistente que rodea toda la articulación. Por dentro, tiene células que producen líquido sinovial, el cual lubrica y facilita el movimiento. Además, mantiene unidos los huesos.
Ligamentos
Son como cintas de tejido elástico y resistente que rodean la articulación. Sirven para dar soporte, evitar que los huesos se separen y permitir movimientos controlados. En la rodilla, por ejemplo, hay ligamentos en los lados (interno y externo) y ligamentos cruzados dentro de la articulación.
Meniscos
Son discos de cartílago flexible que se encuentran entre los huesos en algunas articulaciones. Ayudan a absorber impactos, proteger los extremos de los huesos y hacer el movimiento más suave. Hay meniscos en la rodilla, entre las vértebras (llamados discos intervertebrales) y en la mandíbula.
El Oído y el Equilibrio
El oído está dividido en tres partes principales: externo, medio e interno.
Oído Externo
Incluye la oreja y el canal auditivo. Aquí es donde entra el sonido.
Oído Medio
Contiene tres huesecillos muy pequeños llamados martillo, yunque y estribo, que transmiten las vibraciones del sonido.
Oído Interno
Tiene una estructura en forma de caracol llamada cóclea, que está llena de líquido y células especiales. Estas células convierten el sonido en señales eléctricas que van al cerebro.
Si alguna de estas partes se daña, puede causar problemas de audición, sobre todo si afecta a los huesecillos o al nervio auditivo.
Sistema Vestibular
Ubicado en el oído interno, nos ayuda a mantener el equilibrio y a saber en qué posición está la cabeza, para evitar mareos.
Estructura Interna del Riñón
El interior del riñón tiene varias zonas que trabajan juntas para formar la orina.
Corteza Renal
Es la parte más externa del riñón, donde se encuentran las nefronas, encargadas de filtrar la sangre.
Médula Renal
Se encuentra debajo de la corteza. Aquí están las pirámides renales y los conductos colectores, que concentran y transportan la orina.
Pirámides Renales
Tienen forma de triángulo. Dentro están los túbulos, que ajustan la concentración de la orina.
Cálices Renales
Tienen forma de copas. Recogen la orina que producen las nefronas y la envían a la pelvis renal.
Pelvis Renal
Tiene forma de embudo. Recoge la orina de los cálices y la envía a los uréteres.
Cálices Menores y Mayores
Son las subdivisiones de los cálices renales que conducen la orina hasta llegar a la pelvis renal.
Las Nefronas: Unidades Funcionales del Riñón
Las nefronas son las partes fundamentales del riñón. Tienen una zona que filtra la sangre (corpúsculo renal) y unos tubos que reabsorben lo útil y eliminan lo que sobra.
Partes Principales de la Nefrona y su Función
La nefrona es la unidad que limpia la sangre y forma la orina. Realiza tres tareas esenciales:
- Filtrar la sangre
- Recuperar sustancias útiles
- Eliminar desechos y exceso de agua
Está formada por dos partes principales:
Corpúsculo Renal
Cápsula de Bowman
Recoge el líquido filtrado que viene de la sangre.
Glomérulo
Es una red de vasos sanguíneos diminutos donde ocurre la filtración inicial.
Túbulo Renal
Túbulo Contorneado Proximal
Recupera agua, azúcar, sales y nutrientes desde el líquido filtrado.
Asa de Henle
Es una parte en forma de U que ayuda a concentrar la orina.
Túbulo Contorneado Distal
Ajusta la cantidad de agua y sales que se reabsorben, y también elimina sustancias sobrantes.
Túbulo Colector
Lleva la orina final hacia la pelvis renal.
Estructuras de la Vía Aérea Superior y sus Características
La vía aérea superior es la parte del sistema respiratorio que lleva el aire desde el exterior hasta la tráquea. Sus funciones son filtrar, calentar y humedecer el aire. Las principales estructuras son:
Nariz
Es la entrada principal del aire. Tiene fosas nasales por donde entra el aire, que luego pasa por la cavidad nasal. Allí, el aire es filtrado, calentado y humidificado gracias a la mucosa y los cilios. Los cornetes nasales aumentan la superficie de contacto para mejorar este proceso.
Senos Paranasales
Son cavidades con aire que rodean la nariz. Ayudan a humedecer el aire y actúan como resonadores para la voz.
Faringe
Es un tubo que conecta la nariz con la laringe. Se divide en:
Nasofaringe
Parte superior, con amígdalas que ayudan a defender contra infecciones.
Orofaringe
Parte media, por donde pasan el aire y los alimentos.
Laringofaringe
Parte inferior, conecta con la laringe (aire) y el esófago (alimentos).
Laringe
Une la faringe con la tráquea. Contiene las cuerdas vocales (produce la voz) y la epiglotis, que evita que la comida entre a las vías respiratorias al tragar.
Glándulas Anexas del Aparato Digestivo y su Función
Hígado
Es la glándula más grande del cuerpo. Su principal función en la digestión es producir bilis, una sustancia que ayuda a descomponer las grasas en el intestino delgado para que puedan ser absorbidas. Además, el hígado procesa los nutrientes que vienen del intestino, elimina sustancias tóxicas del cuerpo y regula los niveles de glucosa en la sangre.
Vesícula Biliar
Es un órgano pequeño, en forma de pera, que está ubicado debajo del hígado. Su función es almacenar y concentrar la bilis que produce el hígado. Cuando comemos grasas, la vesícula se contrae y libera la bilis al intestino delgado, facilitando su digestión.
Páncreas
Es una glándula que tiene dos funciones: digestiva y hormonal. En la digestión, actúa produciendo enzimas como la amilasa, lipasa y tripsina, que ayudan a digerir carbohidratos, grasas y proteínas, respectivamente. Estas enzimas se liberan en el intestino delgado. Además, el páncreas produce bicarbonato, que sirve para neutralizar la acidez del jugo gástrico y crear un ambiente adecuado para que las enzimas funcionen bien.
El Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual es el proceso natural por el cual el cuerpo de la mujer se prepara cada mes para un posible embarazo. Dura aproximadamente 28 días (aunque puede variar entre 21 y 35 días en mujeres sanas) y se divide en fases bien definidas, controladas por hormonas.
Fase Menstrual
Ocurre entre los primeros 5 días y es el inicio del ciclo. Sucede cuando no hay embarazo y el endometrio se elimina, expulsándose una mezcla de moco y sangre. Las hormonas estrógenos y progesterona están bajas.
Fase Folicular
Ocurre entre los días 1 y 13, se superpone con la menstruación y acaba justo antes de la ovulación. La hipófisis libera FSH (Hormona Folículo Estimulante) que estimula varios folículos, y solo uno madura.
Fase de Ovulación
Día 14 aproximadamente. El aumento de estrógenos genera un pico de LH (Hormona Luteinizante). Este pico provoca la ruptura del folículo maduro y la liberación del óvulo.
Fase Lútea
Días 15-28. El folículo roto se transforma en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. La progesterona mantiene el endometrio engrosado por si hay embarazo.
Trastornos de la Tiroides: Hipotiroidismo y Hipertiroidismo
Hipotiroidismo (Tiroides Lenta)
La tiroides produce menos hormonas de lo necesario.
Causas Comunes:
- Enfermedad de Hashimoto (el sistema inmune ataca la tiroides)
- Cirugía o radioterapia en la tiroides
- Falta de yodo en la dieta
Síntomas:
- Cansancio
- Aumento de peso
- Sensación de frío
- Piel seca
- Caída del cabello
- Depresión y dificultad para concentrarse
Tratamiento:
Pastillas con hormonas tiroideas sintéticas para reemplazar lo que falta.
Hipertiroidismo (Tiroides Acelerada)
La tiroides produce más hormonas de lo necesario.
Causas Comunes:
- Enfermedad de Graves (el sistema inmune estimula la tiroides)
- Nódulos tiroideos
- Exceso de medicación con hormona tiroidea
Síntomas:
- Pérdida de peso sin razón
- Palpitaciones
- Temblores
- Ansiedad, insomnio
- Mucho calor o sudor
- Diarrea y hambre excesiva
Aparato Reproductor Femenino
Es el conjunto de órganos de la mujer que sirven para tener hijos. Sus partes principales son:
Ovarios
Son dos y están a los lados del útero. Producen los óvulos (las células que pueden ser fecundadas). También fabrican hormonas que controlan el ciclo menstrual.
Trompas de Falopio
Son dos tubos que van desde los ovarios hasta el útero. El óvulo viaja por aquí. Es donde se une con el espermatozoide (fecundación).
Útero
Es un órgano en forma de pera, donde crece el bebé si hay embarazo. Su pared interna se prepara cada mes por si llega un óvulo fecundado. Si no hay embarazo, esa capa se desprende y sale como menstruación.
Cuello del Útero
Es la parte baja del útero. Une el útero con la vagina. Durante el embarazo se mantiene cerrado y en el parto se abre para que salga el bebé.
Vagina
Es un canal que comunica el útero con el exterior. Por aquí sale la menstruación, se tienen relaciones sexuales y nace el bebé.
Hormonas Sexuales
Estrógenos
- Principalmente en mujeres.
- Desarrollan características sexuales femeninas (senos, caderas).
- Regulan el ciclo menstrual y preparan el útero para un posible embarazo.
Progesterona
- Presente en mujeres.
- Mantiene el embarazo y ayuda a preparar el útero para la implantación del óvulo.
- Trabaja junto a los estrógenos en el ciclo menstrual.
Testosterona
- Principalmente en hombres.
- Desarrolla características masculinas (voz grave, vello, musculatura).
- Interviene en la producción de espermatozoides y el deseo sexual.
Angina de Pecho vs. Infarto Agudo de Miocardio
Angina de Pecho
- Daño:
- No hay muerte de células cardíacas.
- Síntomas:
- Dolor en el pecho que aparece con el esfuerzo o estrés y mejora con el reposo.
- Duración:
- Breve (menos de 5 minutos).
- Electrocardiograma:
- No deja huellas permanentes.
Infarto Agudo de Miocardio
- Causa:
- Obstrucción total del flujo de sangre al corazón.
- Daño:
- Sí hay muerte de tejido cardíaco.
- Síntomas:
- Dolor fuerte en el pecho, sudor frío, mareos, dificultad para respirar; puede ocurrir en reposo o con esfuerzo.
- Duración:
- Más prolongado.
- Electrocardiograma:
- Deja marcas visibles.
El Aparato Digestivo: Partes y Funciones
Boca
Tritura los alimentos con los dientes. La saliva inicia la digestión de carbohidratos gracias a la enzima amilasa.
Faringe
Permite el paso del alimento desde la boca al esófago mediante la deglución.
Esófago
Transporta el bolo alimenticio al estómago mediante movimientos musculares (peristalsis).
Estómago
Mezcla el alimento con jugos gástricos que contienen ácido y enzimas. Comienza la digestión de proteínas y convierte el alimento en quimo.
Intestino Delgado
Duodeno
Recibe jugos del páncreas y bilis del hígado para continuar la digestión.
Yeyuno e Íleon
Absorben la mayoría de los nutrientes (azúcares, aminoácidos, grasas, vitaminas y minerales) hacia la sangre.
Intestino Grueso
Ciego y Colon
Absorben agua y forman las heces. Albergan bacterias que ayudan en la descomposición de residuos.
Recto
Almacena las heces antes de ser expulsadas.
Ano
Expulsa las heces al exterior durante la defecación.