Artículos de Opinión y Reflexiones Críticas

El Impacto de los Teléfonos Móviles en Menores

Artículo de Opinión (2024)

El texto presentado es un artículo de opinión que aborda el problema del uso de teléfonos móviles por parte de menores. La autora sostiene que, más que prohibir su acceso, es necesario educar en un uso responsable, haciendo énfasis en la responsabilidad de padres y madres. Con un tono crítico y reflexivo, busca llamar la atención sobre la necesidad de una implicación activa de las familias. El asunto resulta actual e importante, dado el protagonismo de la tecnología en la vida infantil y adolescente. Estoy de acuerdo en que prohibir el acceso no solucionaría el problema de fondo. La comodidad de muchos adultos al entregar dispositivos a sus hijos es evidente. En mi experiencia personal, he visto cómo niños de apenas diez años reciben su primer móvil sin acompañamiento ni límites claros, usando redes sociales sin supervisión. No obstante, considero que la educación, aunque prioritaria, no debe excluir ciertas restricciones legales. Cuando un menor utiliza el móvil para acosar, compartir contenidos violentos o acceder a material inapropiado, los riesgos sobrepasan el ámbito educativo. Es ingenuo pensar que con solo dar ejemplo los adultos pueden controlar todos los peligros digitales. Como sociedad, necesitamos tanto educar como proteger, imponiendo normas claras sobre la edad de acceso, el tipo de contenidos permitidos y los tiempos de uso. En conclusión, coincido en que educar es el primer paso, pero también defiendo que legislar responsablemente puede ser un complemento necesario para garantizar el bienestar de los menores.

Resumen del Artículo (2024)

El abuso a edades tempranas de los teléfonos móviles se asocia a la aparición durante la adolescencia de problemas como el ciberacoso o el consumo de contenidos violentos. En consecuencia, en el texto se plantea restringir por ley el uso del móvil entre los menores. No obstante, el autor defiende la importancia de la educación en las familias y escuelas para lograr un uso adecuado que fundamente un modelo familiar de buenas prácticas.

La Cultura de la Imagen y la Identidad en Redes Sociales

Artículo de Opinión de Imma Monsó (2022)

El texto de Imma Monsó, un artículo de opinión, aborda el fenómeno de la remodelación corporal provocado por la cultura de la imagen en redes sociales. El asunto general gira en torno a cómo la cirugía estética y los filtros virtuales crean un modelo de belleza artificial y uniformizado. La autora sostiene que esta tendencia amenaza la identidad personal y la salud mental. Con un tono crítico e irónico, Monsó pretende alertar sobre los riesgos de una sociedad que cada vez distingue menos entre lo real y lo falso. Este tema actual afecta especialmente a las generaciones más jóvenes, formadas en entornos dominados por la imagen digital. Comparto la preocupación de la autora, aunque pienso que el problema no radica solo en las redes, sino en una falta profunda de autoestima colectiva. No es Instagram el culpable, sino la necesidad humana de aceptación inmediata. He visto personalmente cómo adolescentes aspiran a parecerse a sus versiones filtradas, lo que provoca frustración y dependencia emocional. Aunque iniciativas como la ley noruega me parecen insuficientes si no se acompañan de una verdadera educación emocional. Además, aunque Monsó subraya la homogeneización de la belleza, creo que también están surgiendo espacios de resistencia, como el movimiento “body positive”, que reivindican la diversidad y la naturalidad. Frente a la dictadura de los filtros y los bisturíes, es necesario promover una cultura de aceptación y autenticidad, donde cada individuo valore su singularidad más allá de los estándares impuestos. Atreverse a mostrarse real hoy es, quizás, el acto más revolucionario.

Resumen del Artículo (2022)

La autora advierte del peligro social que podría suponer la influencia alienante de los modelos de belleza que se proyectan en Internet. Asimismo, enfatiza la relevancia de reconocer que se trata de imágenes irreales y de identificar los problemas psicológicos que se podrían derivar de la uniformización de la estética. Finalmente, en el texto se alude a la pertinencia de una ley noruega de reciente aprobación que exige mostrar con claridad los engaños de imágenes filtradas, si bien se pone en duda su efectividad.

Ejercicios de Gramática y Léxico

Análisis Morfológico de Verbos (2022)

  • Perseguía: Tiempo: Pretérito imperfecto, Modo: Indicativo, Aspecto: Imperfectivo (acción habitual o prolongada en el pasado), Número: Singular, Persona: 3.ª, Valor: Acción habitual en el pasado.
  • Ha aprobado: Tiempo: Pretérito perfecto compuesto, Modo: Indicativo, Aspecto: Perfectivo (acción pasada reciente), Número: Singular, Persona: 3.ª, Valor: Acción pasada con efecto presente.
  • Deberán: Tiempo: Futuro simple, Modo: Indicativo, Aspecto: Perfectivo (acción futura obligatoria), Número: Plural, Persona: 3.ª, Valor: Obligación futura.
  • Vivimos: Tiempo: Presente, Modo: Indicativo, Aspecto: Imperfectivo (acción actual), Número: Plural, Persona: 1.ª, Valor: Acción en el presente.
  • Sea: Tiempo: Presente, Modo: Subjuntivo, Aspecto: Imperfectivo (acción no segura, deseo o posibilidad), Número: Singular, Persona: 3.ª, Valor: Expresa posibilidad o hipótesis.

Análisis Sintáctico de Unidades (2024)

  • a los niños y niñas: frase (o sintagma, o grupo) preposicional. Función: complemento (u objeto) indirecto.
  • que: pronombre relativo. Función: complemento (u objeto) directo y nexo.
  • que se prohíba por ley: cláusula (u oración, o proposición) subordinada sustantiva. Función: complemento (u objeto) directo.
  • legislar con prohibiciones: cláusula (u oración, o proposición) subordinada de infinitivo, o subordinada sustantiva de infinitivo. Función: sujeto.
  • qué: pronombre interrogativo. Función: complemento (u objeto) directo.

Análisis Sintáctico de Unidades (2022)

  • en parecer ciborgs: Tipo de unidad: sintagma o frase preposicional. Función sintáctica: Complemento del nombre / Modificador / Adyacente. (Se dará igualmente por correcta la interpretación de la unidad como un complemento de régimen).
  • una belleza uniformizadora: Tipo de unidad: frase o sintagma nominal. Función sintáctica: Sujeto. (La construcción es pasiva refleja, pero no se puede descartar que parte del alumnado la interprete como impersonal; la RAE no descarta —aunque no es la que prefiere— esta interpretación, que cada vez parece más común. Por esta razón, se dará por correcto que el alumnado considere que la función es Objeto o Complemento directo).
  • que: Tipo de unidad: conjunción. Función sintáctica: Nexo.
  • que: Tipo de unidad: pronombre relativo. Función sintáctica: complemento u objeto directo. Referente: «las imágenes».
  • nos: Tipo de unidad: pronombre personal átono. Función sintáctica: complemento u objeto directo. Referente: «todos los que vivimos…».

Clasificación de Oraciones (2022)

  • Se trabaja intensamente en la construcción del puente (oración impersonal).
  • El diseño fue aprobado por el comité de expertos (oración pasiva con complemento agente) antes de que comenzaran las lluvias (subordinada adverbial temporal) y aunque surgieron varios problemas (subordinada adverbial concesiva), no detuvieron la obra.

Clasificación de Perífrasis Verbales (2024)

  • Mañana hay que entregar el proyecto a primera hora (modal obligativa), por lo que todos trabajamos sin descanso.
  • Puede que esté lloviendo cuando salgamos de casa (modal de probabilidad o duda), así que debemos ir preparados.
  • El equipo empezó a organizar los materiales desde temprano (aspectual incoativa) y todavía sigue revisando los últimos detalles (aspectual durativa).

Ejercicios de Homófonos y Parónimos (2024)

  • Espero que haya suficientes entradas para todos los invitados. María halla siempre soluciones creativas a los problemas más difíciles.
  • Tiraron todos los desechos en el contenedor especial de reciclaje. El pastel quedó completamente deshecho después de caer al suelo.
  • Mi hermano graba videos de cocina para su canal de YouTube. El camino rural estaba cubierto de grava para evitar el lodo.
  • Cada mañana, el portero abría la escuela antes de las siete. Yo habría ido a la fiesta si me hubieran invitado.
  • La reunión comenzará dentro de una hora exacta. Cada noche, mi abuela ora por la salud de su familia.

Sinónimos y Antónimos (2024)

Sinónimos

  • Creciente → Aumentando
  • Últimas → Recientes
  • Propio → Personal
  • Tempranas → Precoces
  • Correcta → Adecuada

Antónimos

  • CrecienteDecreciente
  • ÚltimasPrimeras
  • PropioAjeno
  • CómodoIncómodo
  • CorrectaIncorrecta

Familias de Palabras y Afijos (2022)

  • Interés: Interesar (verbo → acción relacionada con el interés), Interesante (adjetivo → cualidad de causar interés). Afijos: “-ar” (forma verbal, acción), “-ante” (sufijo que indica cualidad o tendencia).
  • Mundo: Mundial (adjetivo → relativo al mundo), Mundano (adjetivo → relacionado con lo terrenal o superficial). Afijos: “-ial” (perteneciente a), “-ano” (relacionado con).
  • Salud: Saludable (adjetivo → que proporciona salud), Salubridad (sustantivo → calidad de saludable). Afijos: “-able” (posibilidad o capacidad), “-idad” (cualidad o estado).
  • Espacio: Espacioso (adjetivo → que tiene mucho espacio), Espacial (adjetivo → relativo al espacio). Afijos: “-oso” (abundancia), “-al” (relativo a).
  • Cuerpo: Corporal (adjetivo → relativo al cuerpo), Cuerpazo (sustantivo → cuerpo grande o atractivo, coloquial). Afijos: “-al” (relativo a), “-azo” (aumentativo, intensidad).