Estructuras Gramaticales y Oracionales

Verbos Modales y Perífrasis Verbales

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que expresan un único significado verbal.

Perífrasis Modales

  • Obligación:
    • Deber + infinitivo: Debes estudiar más.
    • Tener que + infinitivo: Tenemos que irnos.
    • Haber de + infinitivo: Hemos de cumplir las normas.
    • Hay que + infinitivo: Hay que leer el libro.
  • Posibilidad:
    • Poder + infinitivo: Puedo ayudarte.
  • Probabilidad:
    • Deber de + infinitivo: Deben de ser las tres.

Perífrasis Tempo-Aspectuales

Indican el momento o el desarrollo de la acción verbal.

  • Ingresivas: Indican el inicio inminente de la acción.
    • Ir a + infinitivo: Voy a empezar a trabajar.
  • Incoativas: Indican el inicio de la acción.
    • Comenzar a + infinitivo: Comenzó a llover.
    • Empezar a + infinitivo: Empezó a cantar.
    • Echarse a + infinitivo: Se echó a reír.
    • Ponerse a + infinitivo: Se puso a estudiar.
    • Romper a + infinitivo: Rompió a llorar.
  • Durativas: Indican la continuidad de la acción.
    • Estar + gerundio: Está lloviendo.
    • Andar + gerundio: Anda buscando trabajo.
    • Continuar + gerundio: Continúa nevando.
    • Seguir + gerundio: Sigue leyendo.
    • Llevar + gerundio: Lleva trabajando diez horas.
  • Terminativas: Indican el final de la acción.
    • Acabar de + infinitivo: Acabo de llegar.
    • Terminar de + infinitivo: Terminó de comer.
    • Cesar de + infinitivo: Cesó de llover.
    • Concluir de + infinitivo: Concluyó de escribir.
    • Dejar de + infinitivo: Dejó de fumar.
  • De Hábito: Indican una acción habitual o repetida.
    • Soler + infinitivo: Suele levantarse temprano.
    • Volver a + infinitivo: Volvió a equivocarse.
    • Llevar + participio: Lleva dicho varias veces.
    • Tener + participio: Tiene guardado el secreto.

Oraciones Subordinadas Adverbiales

Clasificación de oraciones subordinadas que funcionan como adverbios.

Condicionales

Expresan una condición para que se cumpla la acción principal.

  • Estructura: Nexo + Condicionante + Condicionado
  • Nexos comunes: si, siempre que, con tal que, a condición de que.
  • Ejemplo: Si estudias todos los días, aprobarás el examen.

Causales

Indican la causa o razón de la acción principal.

  • Estructura: Nexo + Causa + Efecto
  • Nexos comunes: porque, como, ya que, puesto que, debido a que.
  • Ejemplos:
    • No salimos de casa porque estaba lloviendo.
    • Llegó tarde debido a un problema con el coche.
    • Tiene pesadillas porque cena demasiado.

Consecutivas

Expresan la consecuencia de lo dicho en la oración principal.

  • Estructura: Antecedente + Nexo + Consecuente
  • Nexos comunes: así que, por lo tanto, por consiguiente, de modo que.
  • Ejemplos:
    • Hacía tanto frío, así que se congelaron los charcos.
    • Lleva varios meses en el extranjero, así que no contamos con ella.

Adversativas

Expresan una objeción o contraste a lo dicho en la oración principal.

  • Estructura: Nexo + Tesis + Antítesis
  • Nexos comunes: pero, sin embargo, sino, no obstante.
  • Ejemplos:
    • Quería ir al cine, pero no tenía dinero.
    • Estudió mucho; sin embargo, no aprobó el examen.
    • Invité a toda la familia, pero solo vinieron los allegados.

Concesivas

Expresan una dificultad que no impide el cumplimiento de la acción principal.

  • Estructura: Nexo + Antítesis + Tesis
  • Nexos comunes: aunque, a pesar de que, por más que.
  • Ejemplo: Aunque eran unas extrañas para nosotras, nos hicimos muy amigas.

El Modernismo Literario

1. Características Generales

El Modernismo surge como reacción al positivismo del siglo XIX y a la literatura realista y naturalista. Está marcado por el pesimismo, el desencanto y una fuerte crítica al materialismo de la época. Se valora la evasión, la fantasía, y se da importancia a los sentimientos y la belleza frente a la razón.

2. Origen y Contexto

El movimiento nace en Hispanoamérica y se introduce en España gracias a Rubén Darío, especialmente con su libro Azul (1888), que representa una renovación poética. Aunque a veces se distingue del 98, algunos críticos consideran que la Generación del 98 es una ramificación del Modernismo.

3. Temas de la Poesía Modernista

  • Exotismo: Evasión hacia épocas y lugares lejanos o idealizados (Grecia, Francia de Versalles, Edad Media, culturas precolombinas…). París es la ciudad modernista por excelencia.
  • Ambientación alejada de lo cotidiano: Mundo aristocrático, lujoso y fantástico, con elementos simbólicos como unicornios, cisnes o princesas.
  • Erotismo: Provocación frente a la moral burguesa. Aparecen mitos clásicos y temas tabú como la homosexualidad o el incesto (influencia del decadentismo).
  • Melancolía: Sentimiento de hastío y frustración por un ideal inalcanzable.
  • Existencialismo: Visión pesimista de la vida, sin sentido, con obsesión por la muerte.

4. Estilo

  • Esteticismo: Búsqueda de la belleza a través del lenguaje culto, elaborado y lleno de recursos retóricos.
  • Sensorialidad: Uso de los sentidos (vista y oído principalmente) y figuras como la sinestesia.
  • Musicalidad: Uso de recursos fónicos como la aliteración, anáforas, paralelismos y palabras esdrújulas.
  • Metáforas brillantes y sofisticadas.

5. Métrica

Predomina la rima consonante y los versos largos (como el alejandrino, de 14 sílabas), recuperando formas medievales y creando estrofas nuevas. Se innovan formas tradicionales como el soneto o el romance.

6. Rubén Darío: Obras Principales

  • Azul (1888): Evasión de la realidad, idealismo y culto a la belleza (el color azul como símbolo del ideal).
  • Prosas profanas (1896): Exuberancia estética, lenguaje elaborado, mundo fantástico y refinado. El cisne aparece como símbolo de la belleza.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): Tono más sobrio y reflexivo. Temas serios: reivindicación del mundo hispánico, crítica al materialismo, angustia existencial. Destaca el poema “Lo fatal”.

Antonio Buero Vallejo y el Teatro de Posguerra

1. Contexto: La Renovación del Teatro

Tras la Guerra Civil, el teatro español sufrió una gran crisis: muchos autores habían muerto (como Lorca o Valle-Inclán) o estaban exiliados. Mientras en Europa se desarrollaba un teatro innovador, en España dominaban el teatro burgués y el teatro de humor (Jardiel Poncela, Miguel Mihura), y la censura impedía tratar temas críticos.

A finales de los años 40 se inicia un teatro más comprometido con Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, obra que marca el comienzo del teatro social. También surge el llamado teatro de oposición, con autores como Alfonso Sastre, que critican el franquismo y abordan temas como la represión, la injusticia y la falta de libertad.

2. Rasgos Constantes en la Obra de Buero Vallejo

Autor central del teatro de posguerra. Critica el franquismo de forma simbólica para evitar la censura. En su obra destacan varios rasgos constantes:

  • Simbolismo: Uso de la luz y la oscuridad como metáforas (verdad frente a ignorancia), y de personajes con discapacidades (físicas o mentales) que representan una sociedad mutilada por el régimen franquista.
  • Ambigüedad temporal y espacial: Para burlar la censura, no concreta épocas ni lugares.
  • Efecto de inmersión: El espectador percibe la realidad desde el punto de vista del personaje, facilitando la empatía.

3. Etapas de su Obra

  1. Primera etapa (hasta 1957): Enfoque existencial. Obras con construcción cerrada y tono pesimista. Ejemplos:
    • Historia de una escalera: Crítica a la frustración de los sueños y la herencia social.
    • En la ardiente oscuridad: Metáfora sobre la ceguera y la aceptación frente a la rebeldía.
  2. Segunda etapa (1958-1970): Enfoque más social. Trata la injusticia, la tortura o la libertad, usando el drama histórico como disfraz para hablar del presente. Ejemplos:
    • Las Meninas
    • Un soñador para un pueblo
    • El tragaluz
  3. Tercera etapa (desde 1970): Mayor innovación técnica y profundidad en el efecto de inmersión. Destaca:
    • La Fundación: Ambientada en una celda de presos políticos, refleja el contraste entre la evasión idealista y la realidad opresiva.