Geografía Urbana, Económica y Territorial de España: Un Estudio Detallado
Pamplona: Morfología Urbana y Emplazamiento Estratégico
A) Identificación de Unidades Urbanas en el Plano de Pamplona
Identifique, mediante el número o números correspondientes, las siguientes unidades:
- Alcázar: (2)
- Centro Histórico: (5)
- Ensanches: (3)
- Barrio Residencial Iturrama: (4)
B) Tipología de Planos de Unidades Morfológicas
Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 5, 2, 3 y 4:
- Número 5 (Centro Histórico): Presenta un plano irregular, organizado en tres barrios: uno de forma pentagonal y otros dos más o menos rectangulares. La trama urbana es densa y cerrada, característica de su desarrollo histórico.
- Número 2 (Alcázar): Corresponde a una fortaleza con un plano en forma de estrella, mandada a construir en el siglo XVI por Felipe II para proteger la ciudad por el sur. Actualmente, es un gran parque.
- Número 3 (Ensanches): Se refiere a los ensanches burgueses de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En ambos casos, el plano es ortogonal, con calles más anchas que las del centro histórico, que se cortan perpendicularmente formando una cuadrícula. La trama se compone de manzanas cerradas.
- Número 4 (Barrio Residencial Iturrama): Es un barrio residencial para la clase media, edificado entre las décadas de 1960 y 1980. Posee un plano regular y una trama abierta, con bloques y torres separados por amplios espacios verdes.
C) Factores del Emplazamiento de la Ciudad de Pamplona
Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de gran pendiente. La ubicación junto al río aporta también agua dulce a la población urbana, un recurso vital. La ciudad se sitúa en la Cuenca de Pamplona, un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia como con otras regiones españolas. Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario que históricamente ha contribuido a su sustento.
Barcelona: Morfología Urbana y Factores de Emplazamiento
A) Identificación de Unidades Urbanas en el Plano de Barcelona
Identifique, mediante el número correspondiente, las siguientes unidades:
- Centro Histórico: 1
- Ensanche: 3
- Periferia: 2
- Alcázar: 4
B) Tipología de Planos de Unidades Morfológicas y Justificación
Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3, y razone las respuestas:
Centro Histórico (Número 1)
Es la zona más antigua de la ciudad, cuyo desarrollo abarca desde su origen hasta la industrialización. Presenta un trazado irregular, caracterizado por calles estrechas y manzanas irregulares. Incluye el Barrio Gótico, situado entre el puerto y la catedral, que destaca por su estilo arquitectónico y la abundancia de monumentos medievales.
Periferia (Número 2)
Representa la expansión urbana desde la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza por un diseño estandarizado, con predominio de bloques en altura y un urbanismo más reciente en las áreas periféricas. Incluye nuevas promociones residenciales, a menudo con viviendas unifamiliares.
Ensanche (Número 3)
Es un conjunto urbano planificado y unido a la ciudad consolidada, resultado del proyecto de Cerdà. Se distingue por sus manzanas cuadradas, calles amplias y edificios separados. La concepción original buscaba promover la salud social, incluyendo parques, mercados, servicios y barrios autosuficientes. Su trazado es predominantemente en cuadrícula, con la excepción de algunas calles diagonales especiales.
C) Factores del Emplazamiento de la Ciudad de Barcelona
Barcelona se sitúa estratégicamente entre el mar y la montaña, adoptando una forma de cuña. Se extiende hacia el norte, delimitada por los ríos Llobregat y Besòs. La colina de Montjuïc, junto al puerto, alberga una fortaleza militar que históricamente vigilaba la entrada marítima. Actualmente, el puerto de Barcelona es un motor económico fundamental, líder en tonelaje de mercancías y cruceros en el Mediterráneo, lo que subraya la importancia de su emplazamiento costero para el desarrollo económico y comercial.
El Sector Pesquero Español: Regiones, Problemáticas y Alternativas
A) Comparativa entre la Región Suratlántica y la del Noroeste
La región Suratlántica se caracteriza por flotas que obtienen altas cotizaciones económicas, principalmente por la captura de especies como gambas, langostinos y calamares. Además, la acuicultura está ganando relevancia en esta zona.
Por su parte, la región del Noroeste se corresponde con la región pesquera más importante de España, destacando la pesca de altura. La acuicultura también es significativa, especialmente en la producción de mejillón y otros crustáceos.
B) Características de las Regiones Pesqueras Mediterráneas
Las regiones pesqueras mediterráneas tienen, en general, menor importancia a nivel nacional. En la mayoría de sus puertos, predomina la pesca de bajura. La flota de bajura se encuentra más envejecida y mantiene infraestructuras más tradicionales y menos tecnificadas.
Los caladeros mediterráneos están más agotados debido a que el Mediterráneo es un mar cerrado y cálido, lo que intensifica la competitividad con otros países. Además, existe una mayor contaminación de las aguas, como se evidencia en áreas como el Mar Menor, donde los índices de mortalidad de especies por aguas contaminadas son muy altos.
Subdivisiones de las Regiones Pesqueras Mediterráneas:
- Tramontana: Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao. Puertos destacados: Barcelona y Tarragona.
- Levante: Desde el cabo de la Nao hasta el cabo de Gata. Puertos importantes: Santa Pola y Alicante.
- Sur: Costa andaluza. Su actividad pesquera es bastante reducida. Puertos: Almería y Málaga.
- Baleares: Actualmente, la actividad pesquera ha disminuido. Puerto principal: Palma de Mallorca.
(Referencia: Mapa de Regiones Pesqueras de España)
C) Problemática del Sector Pesquero Español y Alternativas
Los principales problemas del sector pesquero español incluyen:
- Desabastecimiento: Las dificultades para pescar en los caladeros nacionales e internacionales provocan un desabastecimiento que exige costosas importaciones.
- Recursos Limitados en Caladeros Nacionales: El caladero nacional tiene pocos recursos debido a la reducida plataforma continental, la sobreexplotación y la contaminación.
- Restricciones en Caladeros Comunitarios e Internacionales: Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas anuales, y en los caladeros internacionales existen restricciones de pesca.
- Envejecimiento de la Flota de Bajura: La flota de bajura está envejecida y, además, debe reducirse en número.
- Aspectos Demográficos: La población dedicada a la pesca es escasa, envejecida y con escasa formación.
- Dependencia de Espacios Pesqueros: Muchas comunidades dependen excesivamente de la pesca.
- Insuficiente Uso de Tecnología: Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías en el sector.
Como alternativas a esta problemática, se proponen mejoras en la transformación, comercialización y calidad de los productos pesqueros, así como aumentar la participación de los profesionales en estas actividades para diversificar la economía del sector.
El Turismo en España: Tipologías, Densidad y Contrastes Regionales
A) Correlación de Ciudades y Tipos de Turismo Predominantes
Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades correspondientes e indique el tipo de turismo predominante en cada una:
- Santander: Turismo de interior, rural y de naturaleza, tanto en la zona costera como en el interior.
- León: Turismo de interior, rural y cultural (destacando la Catedral de León, de estilo gótico, y su relevancia en el Camino de Santiago).
- Salamanca: Turismo de interior, rural y cultural (con énfasis en el arte románico). Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- Zaragoza: Turismo de interior, rural (Sistema Ibérico, Moncayo) y cultural (Basílica del Pilar).
- Toledo: Turismo de interior, rural (Montes de Toledo) y cultural (Catedral de Toledo, gótica). Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- Córdoba: Turismo de interior, rural (Sierra Morena) y cultural (Mezquita de Córdoba). Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- Granada: Turismo de interior, rural y de deporte de invierno (Sierra Nevada, estación de esquí) y cultural (Alhambra).
- Cáceres: Turismo de interior, rural y cultural. Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
B) Provincias con Alta Densidad Turística y su Tipología
Las provincias con alta densidad turística y el tipo de turismo predominante son:
- Gerona: Turismo de sol y playa (Costa Brava).
- Barcelona: Turismo de sol y playa (Costa Dorada).
- Tarragona: Turismo de sol y playa (Costa Dorada).
- Alicante: Turismo de sol y playa (Costa Blanca).
- Murcia: Turismo de sol y playa (Costa Cálida).
- Baleares: Turismo de sol y playa.
- Granada: Turismo de sol y playa (Costa Tropical).
- Málaga: Turismo de sol y playa (Costa del Sol).
- Canarias: Turismo de sol y playa.
- Madrid: Turismo cultural y de negocios, dada su condición de capital del país.
C) Contrastes entre las Áreas Turísticas Atlánticas y Mediterráneas
En España, las diferencias turísticas entre la costa atlántica y la mediterránea se explican fundamentalmente por la localización geográfica y el clima. El turismo de masas se concentra en el Mediterráneo debido a su clima cálido y sus playas, que pueden disfrutarse casi todo el año. En contraste, en el norte atlántico, las playas solo se aprovechan plenamente en verano debido a las temperaturas más bajas.
El relieve también influye significativamente: la costa cantábrica es alta y rocosa, con pocas pero valiosas playas, mientras que la gallega destaca por sus rías. La costa mediterránea, por su parte, combina tramos rocosos y arenosos, lo que la hace atractiva para la mayoría del turismo.
Galicia y el Cantábrico presentan una ocupación turística más moderada, centrada en el paisaje natural y la cultura. En cambio, las comunidades mediterráneas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía) concentran la mayor parte de las plazas hoteleras del país. Cataluña sobresale por la Costa Brava y la Costa Dorada; la Comunidad Valenciana, por la Costa Blanca y Benidorm; Murcia, por la Manga del Mar Menor; y Andalucía, por el crecimiento de la Costa del Sol y el turismo en ciudades del interior como Sevilla y Granada. En conjunto, más del 80% del turismo internacional que visita España lo hace buscando sol y playa.
(Referencia: Mapa de Áreas Turísticas de España)
Estructura Espacial y Densidad Industrial en España (1975)
A) Comunidades Autónomas con Alta Densidad de Trabajadores Industriales
Las Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores/km² en 1975 eran:
- Madrid
- Cataluña
- País Vasco
- Comunidad Valenciana
B) Núcleos Urbanos con Elevado Número de Empleos Industriales
Núcleos con más de 50.000 empleos en ciertas comunidades:
- Galicia: Vigo
- Asturias: Gijón y Avilés
- Aragón: Zaragoza
- Castilla y León: Valladolid
- Andalucía: Sevilla
C) Distribución Espacial de la Industria en España
La industria española, en 1975, estaba muy concentrada en Madrid, Cataluña y el País Vasco. Aunque desde los años 80 se ha observado una cierta dispersión hacia otras zonas con menores costes, persisten grandes desequilibrios territoriales.
Principales Áreas Industriales:
Áreas Centrales Desarrolladas
Incluyen Madrid y Barcelona, caracterizadas por la presencia de multinacionales y sectores de alta tecnología.
Ejes de Expansión Industrial
- Arco Mediterráneo: Se extiende desde Cataluña hasta Murcia, con una industria diversa y dinámica.
- Eje del Ebro: Abarca Navarra, La Rioja y Aragón, con focos industriales importantes en Zaragoza, Pamplona y Logroño.
Áreas en Reestructuración
Comprenden la Cornisa Cantábrica y algunos núcleos como Cádiz o El Ferrol, afectados por la crisis de sectores tradicionales.
Áreas con Menor Desarrollo Industrial
Regiones como Castilla y León, Aragón y Andalucía, que tuvieron polos industriales pero no lograron una difusión generalizada de la actividad.
Las Comunidades Autónomas menos industrializadas son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su baja densidad poblacional y su especialización económica en el sector turístico.
(Referencia: Mapa de Estructura Espacial y Densidad Industrial en 1975)
Dinámicas Industriales en España: Contrastes y Evolución Post-1975
A) Comunidades Autónomas por Intervalos de Trabajadores/Km²
A continuación, se nombran las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km²:
- Más de 30: Cataluña, Madrid, País Vasco.
- De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
- De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.
- De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Murcia, Andalucía, Canarias.
- Menos de 4: Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón.
B) Contrastes Industriales entre el Centro y la Periferia Española
La distribución industrial en España muestra claros contrastes entre el centro y la periferia:
Periferia:
Concentra las principales áreas industriales, aunque de forma discontinua. Destacan:
- País Vasco y Cataluña.
- La zona levantina.
- La Cornisa Cantábrica.
- Algunos puntos en Galicia y Andalucía (especialmente Sevilla-Huelva-Cádiz).
Interior Peninsular:
Presenta una industrialización mucho más limitada:
- Madrid: Es la única área industrial destacada en el interior.
- Otros polos aislados: Valladolid y Zaragoza.
- Resto del interior: Regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, y el interior de Galicia y Andalucía, muestran una escasa industrialización.
C) Cambios en la Situación Industrial a partir de 1975
A partir de 1975, los cambios sustanciales en la distribución industrial han sido limitados, y los desequilibrios territoriales se mantienen. Sin embargo, se han producido algunas dinámicas importantes:
Problemas en Zonas Industriales Tradicionales
Las zonas industriales tradicionales (Madrid, Cataluña, País Vasco) han enfrentado problemas como el alto coste del suelo, elevados costes de producción, conflictos laborales y saturación de infraestructuras, además de problemas medioambientales.
Difusión de la Industria
Estos problemas han generado una cierta difusión de la industria hacia el Arco Mediterráneo y el Eje del Ebro, que han ganado peso industrial.
Declive de la Cornisa Cantábrica
La Cornisa Cantábrica ha experimentado un declive significativo, afectada por la crisis de sectores como la siderurgia, la minería y los astilleros. Solo el País Vasco ha logrado mantener y diversificar parte de su industria, mientras que Asturias y Cantabria han quedado más rezagadas.
Situación del Interior
El interior peninsular sigue con una baja industrialización, con algunas excepciones como Valladolid, Zaragoza y Sevilla. En estas áreas, la industrialización ha sido a menudo inducida por políticas gubernamentales (como en Castilla y León, Andalucía y Aragón).
Archipiélagos
Baleares y Canarias mantienen una baja industrialización, con economías centradas principalmente en los servicios y el turismo. Baleares, no obstante, presenta un cierto nivel industrial.
Grandes Polos y Ejes de Expansión Industrial en España
A) Grandes Polos Industriales y sus Áreas de Influencia
Los mayores polos industriales de España, surgidos desde los comienzos de la industrialización en el siglo XIX, han sido Barcelona, Bilbao y Madrid. Valencia, otro gran polo que aparece en el mapa, es más tardío, consolidándose en el siglo XX.
Las respectivas áreas de influencia industrial de estos focos principales son:
- Barcelona: Cataluña y el litoral mediterráneo.
- Bilbao: La franja vasco-cantábrica y Navarra.
- Madrid: La Comunidad de Madrid y provincias limítrofes (Guadalajara, Toledo, Segovia).
- Valencia: El litoral mediterráneo levantino.
B) Ejes de Expansión Industrial y sus Condicionantes Geográficos
Los ejes de expansión industrial se han formado por la difusión de la industria a lo largo de corredores que comunican y enlazan los grandes polos y las áreas más industrializadas. En el mapa, se distinguen dos ejes principales:
Arco Mediterráneo
Se extiende desde Cataluña hasta Murcia y es el más importante, con una industria muy diversificada. Su desarrollo se ve favorecido por un mercado muy amplio (zonas densamente pobladas y urbanizadas del litoral mediterráneo) y por otras actividades económicas (agricultura moderna, turismo) que se complementan eficazmente con la industria.
Eje del Ebro
Aprovecha su situación geográfica ventajosa, que enlaza el País Vasco y Cataluña, así como la facilidad de acceso a la Meseta. Está integrado por Navarra, La Rioja y Aragón, aunque todavía no tiene un carácter continuo y equilibrado, concentrándose la población y la industria en unos pocos núcleos (Zaragoza, Logroño, Pamplona, Tudela).
Además de estos dos ejes principales, existen otros ejes secundarios:
- En torno a Madrid hacia las provincias limítrofes (Guadalajara, Toledo, Segovia).
- Ferrol-Vigo.
- Palencia-Valladolid.
- El eje del bajo Guadalquivir (Sevilla-Cádiz-Huelva).
C) Provincias Afectadas por el Declive Industrial y sus Causas
El área industrial en declive se extiende por la Cornisa Cantábrica, afectando a las provincias de Asturias, Cantabria, el norte de Burgos, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Esta zona, junto con otros núcleos aislados como El Ferrol y la Bahía de Cádiz, fueron áreas industriales importantes que ahora se encuentran en retroceso y reestructuración.
Las causas de este declive se deben a la profunda crisis que afectó desde 1975 a los sectores industriales maduros (siderurgia, naval, minería) aquí instalados. Estas industrias se basaban en una tecnología poco compleja y empleaban mucha mano de obra. Sin embargo, el incremento de los costes de producción (especialmente la subida del precio del petróleo) y la creciente competencia de los nuevos países industrializados (principalmente asiáticos: Corea, Taiwán, Malasia, China, India) provocaron el desmantelamiento de estas industrias tradicionales y el inicio de un proceso de reconversión industrial, con el objetivo de implantar industrias alternativas. La reindustrialización no tuvo éxito en la mayor parte de los casos, salvo en el País Vasco, que sí ha conseguido diversificar y recuperar su crecimiento industrial.
(Referencia: Mapa de Áreas Industriales)
El Sistema Urbano Español: Jerarquía, Relaciones y Distribución Poblacional (1991)
A) Organización Jerárquica del Sistema de Ciudades (1991)
El sistema urbano español se organiza en niveles jerárquicos, definidos por el tamaño de las ciudades, sus funciones y su área de influencia:
Metrópolis Nacionales
Madrid y Barcelona. Superan los 3 millones de habitantes. Desempeñan funciones económicas, políticas, culturales y tecnológicas muy diversificadas. Sus áreas de influencia abarcan todo el país e incluso establecen conexiones internacionales.
Metrópolis Regionales
Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga, Zaragoza. Con poblaciones entre 500.000 y 1,5 millones de habitantes. Ofrecen servicios administrativos, comerciales y culturales de alto nivel, influyendo significativamente a nivel regional.
Metrópolis Subregionales (Segundo Orden)
Murcia, Oviedo, Granada, A Coruña, Valladolid, Alicante. Con poblaciones entre 250.000 y 500.000 habitantes. Su ámbito de influencia es subregional, y cumplen funciones universitarias, administrativas y de especialización secundaria.
Ciudades Medias
Capitales provinciales y otras ciudades con poblaciones entre 50.000 y 250.000 habitantes. Ofrecen funciones básicas como comercio, sanidad, educación y administración. Algunas pueden tener una especialización industrial o portuaria.
B) Relaciones entre Ciudades y Distribución Espacial
Las ciudades se agrupan en subsistemas urbanos, según sus interacciones:
Tipos de Subsistemas Urbanos:
- Monocéntrico Primado: Una ciudad domina sin competidores próximos (ej. Madrid, Barcelona).
- Monocéntrico Jerarquizado: Una ciudad principal con una red de ciudades menores subordinadas (ej. Sevilla con Málaga y Granada).
- Policéntrico: Varias ciudades con cierto equilibrio entre sí (ej. País Vasco).
Distribución Territorial:
- Periferia Peninsular: Presenta una alta densidad urbana y una mejor articulación de la red de ciudades (Cataluña, Levante, País Vasco, Galicia, Andalucía).
- Centro Peninsular: Muestra una baja densidad urbana, con la excepción de Madrid. Valladolid es una excepción notable en esta zona.
Ejes Urbanos Principales:
- Septentrional: Incluye Galicia y el eje cantábrico (Bilbao, Santander, Oviedo).
- Mediterráneo: Se extiende desde Girona hasta Cartagena, destacando Barcelona y Valencia.
- Andaluz: Formado por los ejes del Guadalquivir y el litoral, con Sevilla, Málaga y Granada.
- Eje del Ebro: Zaragoza actúa como un nodo clave que conecta el Mediterráneo, el Cantábrico y Madrid.
Archipiélagos:
- Baleares: Posee un subsistema dominado por Palma (monocéntrico).
- Canarias: Caracterizada por una bipolaridad entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
C) Relación entre el Sistema Urbano y la Distribución de la Población
El sistema urbano es fundamental para comprender por qué más del 75% de la población española vive en ciudades. Entre 1950 y 1975, se produjo una fuerte migración del campo a las grandes ciudades, impulsada por la industrialización y el desarrollo de los servicios.
- El Este de España (Cataluña, Comunidad Valenciana) presenta una alta densidad de población debido a su dinamismo económico y urbano.
- El Centro Peninsular, salvo Madrid, muestra una baja densidad poblacional, reflejo de un menor desarrollo económico y la escasez de ciudades relevantes.
En definitiva, la presencia de grandes núcleos urbanos condiciona la concentración poblacional actual, configurando un patrón demográfico predominantemente urbano en España.
(Referencia: Mapa de Jerarquía del Sistema de Ciudades 1991)