Emprendimiento, Mercados y Estrategias Empresariales Clave
Emprendimiento, Mercados y Estrategias Empresariales
El Trabajo por Cuenta Propia y Ajena
Comprender las diferencias entre el trabajo por cuenta propia y ajena es fundamental para cualquier profesional o aspirante a empresario.
Trabajo por Cuenta Ajena
- Dependencia de un jefe.
- Responsabilidad limitada.
- Salario fijo, independiente de los beneficios de la empresa.
- Cumplimiento de un horario de trabajo establecido.
Trabajo por Cuenta Propia
- Ser el propio jefe.
- Asunción de todas las responsabilidades.
- Participación directa en los beneficios o pérdidas.
- Flexibilidad en el horario, a menudo con tareas fuera del horario comercial.
- Gran satisfacción personal y profesional.
- Implica un reto empresarial constante.
El Empresario “a la Fuerza”
Se refiere a aquellos individuos que, debido a “circunstancias” o una “necesidad urgente” de trabajar, se ven impulsados a emprender, sin una vocación inicial clara.
Teorías del Empresario
Diversas teorías han intentado definir el rol y las características del empresario a lo largo de la historia económica.
- Teoría del Empresario-Riesgo (Knight, 1921): El empresario es quien asume el riesgo económico inherente a la actividad empresarial.
- Teoría del Empresario Innovador (Schumpeter, 1944): Destaca al empresario como el motor del cambio tecnológico, a través de tres etapas: invención, innovación e imitación.
- Teoría de la Tecnoestructura (Galbraith, 1967): En grandes empresas, las decisiones clave son tomadas por un grupo de directivos (la tecnoestructura), no necesariamente por los propietarios. En pequeñas empresas, propietario y directivo suelen ser la misma persona.
- Teoría de la Oportunidad (Kirzner, 1973): El empresario es aquel que tiene la perspicacia para identificar y explotar oportunidades de negocio en el mercado.
- Teorías Socioculturales: Subrayan cómo las condiciones sociales y culturales del entorno influyen en el surgimiento y desarrollo de la actividad empresarial.
- Teoría de la Incubadora: Sugiere que muchos emprendedores, antes de iniciar su propio negocio, adquieren experiencia y conocimientos trabajando para otros.
Tipos de Mercados y Estrategias de Marketing
Tipos de Mercados
La estructura del mercado influye directamente en la competencia y las estrategias empresariales.
- Monopolio:
- Existe una única empresa que ofrece un producto o servicio específico.
- La empresa monopolista establece las condiciones del mercado.
- Generalmente prohibidos por ley, aunque algunas empresas pueden operar en situaciones cercanas al monopolio (ej. ITV, estancos, ciertos controles estatales).
- Oligopolio:
- Caracterizado por la presencia de pocas empresas dominantes.
- Requiere grandes inversiones para entrar en el mercado.
- Puede ser con pacto (empresas acuerdan precios y condiciones) o sin pacto (guerra de precios).
- Competencia Perfecta:
- Numerosas empresas ofrecen el mismo producto.
- El precio es determinado por el mercado, no por una empresa individual.
- Los consumidores valoran otros aspectos además del precio.
- A menudo, los consumidores no disponen de toda la información.
El Marketing: Conceptos Fundamentales
El marketing es el conjunto de actividades diseñadas para satisfacer las necesidades de los clientes con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa, tales como:
- La obtención de beneficios.
- El crecimiento y expansión de la empresa.
- Otros fines sociales o de responsabilidad corporativa.
Plan de Marketing
Un plan de marketing efectivo se divide en dos fases principales: estratégica y operativa.
Marketing Estratégico
Implica la planificación a largo plazo y la definición de la dirección de la empresa en el mercado.
- Estudio previo del mercado para identificar oportunidades y amenazas.
- Establecimiento de objetivos claros y medibles.
- Diseño de la estrategia general de marketing.
Estrategia de Posicionamiento del Producto
Define cómo se desea que los consumidores perciban el producto en relación con la competencia, buscando una diferenciación que lo haga el mejor percibido.
Posicionamiento en Calidad
Estrategia de diferenciación del producto basada en su calidad superior, marca reconocida o imagen distintiva.
Mapa de Posicionamiento
Herramienta visual que permite conocer la posición de la empresa y la competencia en relación con variables clave como calidad y precio.
Posicionamiento en Precio
Estrategia basada en el liderazgo de costes, donde la empresa busca producir de la manera más económica posible para ofrecer precios competitivos.
Marketing Operativo
Se centra en la ejecución de acciones concretas sobre las “4 P” del marketing: Producto, Precio, Promoción y Distribución (Place).
El Producto: Estrategias Clave
El producto es el corazón de la oferta de la empresa. Las estrategias relacionadas con él son vitales.
Estrategias de Diferenciación del Producto
Buscan distinguir el producto de la competencia. Esto puede lograrse mediante:
- Cambios en el envase o embalaje.
- Diseño innovador (ejemplo: pendrives personalizados).
Estrategias de Marca
La marca genera confianza y reduce la incertidumbre del consumidor, fomentando la fidelización.
Tipos de Marca
- Marca Única: La misma marca para todos los productos de la empresa.
- Marca Múltiple: Una marca diferente para cada producto o línea de productos.
- Segundas Marcas: Marcas creadas para vender productos a un precio más económico, a menudo para un segmento de mercado diferente.
- Marcas Blancas: Marcas propiedad de cadenas de distribución (ejemplo: Hacendado de Mercadona).
El Precio: Estrategias de Fijación
El precio es un factor crítico que influye en la percepción del valor y la demanda.
Estrategias de Precio
- Precio Gancho: Un precio muy bajo para atraer al cliente al establecimiento.
- Precio de Penetración: Un precio inicial bajo para una empresa que entra en un nuevo mercado, buscando ganar cuota rápidamente.
- Precios Psicológicos: Precios que terminan en .95 o .99 para dar la impresión de ser más baratos.
- Precios Descremados o Desnatados: Lanzar un producto a un precio alto y luego disminuirlo gradualmente a medida que el mercado se satura o la competencia aumenta.
- Precios de Prestigio: Un precio elevado para asociar el producto con alta calidad o exclusividad.
- Precios Descuento:
- Rebajas estacionales.
- Descuentos por volumen de compra.
- Descuentos por pronto pago.
- Discriminación de Precios: Ofrecer diferentes precios a distintos colectivos o segmentos de clientes.
- Precio Paquete (Pack): Vender varios productos juntos a un precio combinado, generalmente inferior a la suma de los precios individuales.
- Precio en Dos Partes (Precio Cautivo): Un precio fijo inicial (a menudo bajo) más un precio variable (a menudo más alto) por el uso o consumo (ejemplo: impresora barata y cartuchos caros).
Atención al Cliente: Un Pilar Fundamental
Un departamento de atención al cliente eficiente es crucial para la satisfacción y fidelización.
Ventajas del Departamento de Atención al Cliente
- Reduce la pérdida de clientes.
- Disminuye el número de reclamaciones.
- Aumenta la satisfacción de los clientes.
- Mejora la imagen y reputación de la empresa.
- Permite obtener información valiosa sobre defectos o áreas de mejora.
- Facilita la medición de la satisfacción del cliente.
- Gestiona eficazmente el servicio post-venta.
- Motiva y forma al resto del personal de la empresa.
- Reduce las reclamaciones legales.
La Franquicia: Un Modelo de Negocio
La franquicia es un modelo de negocio que permite la expansión y el crecimiento bajo una marca establecida, compartiendo riesgos y beneficios.
¿Qué es la Franquicia y Qué Aporta Cada Parte?
- Franquiciador: Aporta el producto o servicio, la marca y el “saber hacer” (know-how) probado.
- Franquiciado: Aporta un canon de entrada, un royalty (pago periódico por el uso de la marca y el sistema) y un canon de publicidad.
Ventajas de la Franquicia
- Para el Franquiciador:
- Sistema de expansión con menor inversión de capital propio.
- Menos riesgos operativos al compartir la gestión.
- Acceso a descuentos en compras por volumen.
- Selección de franquiciados que invierten en el negocio.
- Para el Franquiciado:
- Acceso a una marca ya conocida y con viabilidad económica probada.
- Apoyo continuo del franquiciador (formación, marketing, operaciones).
- Reducción del riesgo empresarial al operar bajo un modelo exitoso.
- A menudo, una zona exclusiva de operación.
Inconvenientes de la Franquicia
- Para el Franquiciador:
- Puede perder cierta exclusividad o control directo sobre las operaciones diarias.
- Riesgo de una expansión demasiado rápida o de seleccionar franquiciados inadecuados.
- Para el Franquiciado:
- Falta de independencia y control total sobre el negocio.
- La rentabilidad puede ser inferior a la esperada.
- Riesgo de que la marca no funcione o pierda atractivo.
- Dependencia de las decisiones y la reputación del franquiciador.
Recomendaciones al Considerar una Franquicia
- Investigar y asesorarse bien antes de tomar una decisión.
- Preparar la entrevista con el franquiciador y negociar el contrato cuidadosamente.
- Encontrar el local adecuado que cumpla con los requisitos de la franquicia.
Motivación Laboral: Impulsores del Rendimiento
Motivación Laboral
La motivación en el ámbito laboral es clave para el rendimiento y la satisfacción de los empleados. Se distingue entre motivación extrínseca e intrínseca.
Motivación Extrínseca (Trabajo por los Resultados)
Proviene de factores externos a la tarea en sí, relacionados con las recompensas y el entorno laboral.
- El sueldo y los beneficios económicos.
- La estabilidad en el trabajo.
- El horario y los turnos.
- La posibilidad de ascensos y desarrollo profesional.
- Las condiciones físicas de trabajo (temperatura, comodidad, seguridad).
- Las relaciones con los jefes y la política de la empresa.
- El reconocimiento social por el trabajo realizado.
Motivación Intrínseca (Desarrollo de la Tarea en Sí)
Surge de la propia realización de la tarea, de la satisfacción personal que esta genera.
- La variedad en la tarea, evitando la monotonía.
- La autonomía para tomar decisiones sobre cómo realizar el trabajo.
- La posibilidad de asumir responsabilidades.
- La oportunidad de utilizar y desarrollar las propias capacidades.
- Que la tarea sea interesante y presente retos.
- La posibilidad de observar los resultados directos del trabajo.
- El poder decidir el ritmo y la cantidad de trabajo.