La Revolución Americana: Orígenes y Desarrollo

Tensiones entre Gran Bretaña y las Trece Colonias en el siglo XVIII: ¿Qué sucedió en 1764?

La subida de impuestos y la falta de representación de los colonos en el Parlamento inglés, lo que impedía que sus peticiones fueran escuchadas por la Corona. A partir de 1764, los impuestos aumentaron con nuevos gravámenes, como el impuesto sobre el té.

¿En qué consistió el Motín del Té?

Unos colonos, disfrazados de indios, arrojaron al mar un cargamento de té en el puerto de Boston. El té estaba sometido a un impuesto de la Corona, y este acto fue una clara rebelión contra el rey.

¿Cuándo se inició y cuánto duró la Guerra de Independencia de EE. UU. y cómo se desarrolló?

Se desarrolló entre 1775 y 1783. Los colonos americanos usaron tácticas de guerrilla y, posteriormente, con la ayuda de Francia y España, derrotaron a los ingleses en la Batalla de Yorktown en 1781.

¿En qué consistió la Declaración de Independencia de Filadelfia y qué principios adoptó?

Representantes de las Trece Colonias, en plena guerra, aprobaron en Filadelfia la Declaración de Independencia. Adoptó principios de la Ilustración y el liberalismo, como la soberanía popular, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la libertad de religión.

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

La Revolución Francesa: Causas y Consecuencias

La Corona necesitaba recaudar impuestos, por lo que intentó que la nobleza y el clero pagaran impuestos sobre las tierras. Además, se criticaba el absolutismo y el sistema estamental.

¿Cuál era el objetivo de la Asamblea Francesa?

Elaborar una Constitución que sirviera para todo el sistema político, basada en ideas de la Ilustración como la soberanía popular, el reconocimiento de libertades (religión, pensamiento) y la igualdad de todos, así como la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

¿Quiénes eran los Girondinos y los Jacobinos?

Los Girondinos tenían ideas conservadoras de derecha, mientras que los Jacobinos tenían ideas más de izquierda.

La Etapa de la Convención y su final

Francia se veía amenazada por guerras en el exterior y problemas internos. Se eligió una asamblea llamada Convención, que fue dominada por los Jacobinos. Su líder era Robespierre. Abolieron la monarquía y ejecutaron a los reyes. Hubo aproximadamente 40.000 muertos en un periodo conocido como El Terror. Posteriormente, los Girondinos dieron un golpe de Estado, finalizando la Convención y ejecutando a Robespierre.

El Consulado y el ascenso de Napoleón

En 1799 se produjo un golpe de Estado. El gobierno estaba formado por tres cónsules, siendo Napoleón el principal. Durante este periodo, se firmó un acuerdo con la Iglesia (el Concordato), se creó el Código Civil y se reforzó el control sobre la educación y el arte. En 1802, Napoleón fue elegido cónsul vitalicio con poderes ilimitados, y en 1804 fue coronado emperador.

Napoleón como Emperador: Derrota y Destierro

Realizó grandes obras públicas, generando empleo, y llevó a cabo campañas militares por toda Europa. En 1812, sufrió una gran derrota en la campaña de Rusia. Fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo, pero escapó y regresó al poder en el periodo conocido como el Imperio de los Cien Días. Finalmente, fue derrotado definitivamente en la Batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

La Restauración y las Revoluciones Liberales

El Congreso de Viena y la Restauración

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña) se unieron en el Congreso de Viena. Los objetivos del Congreso fueron:

  • Restaurar el absolutismo.
  • Reponer a los reyes depuestos.
  • Recomponer el mapa político de Europa.
  • Establecer la legitimidad para intervenir en países donde la monarquía estuviera en peligro.

Se creó la Santa Alianza, integrada por Austria, Prusia y Rusia, a la que luego se unió Gran Bretaña formando la Cuádruple Alianza.

Las Revoluciones de 1848

Intentos de implantar el liberalismo. Se iniciaron en Francia, donde se expulsó al rey Luis Felipe de Orleans y se proclamó la Segunda República. En esta revolución en Francia, surgió el movimiento obrero.

La Independencia de las Colonias Iberoamericanas

Causas de la Independencia de las Colonias Americanas

Las causas principales fueron:

  • Influencia de la Ilustración.
  • Vacío de poder en España (invasión napoleónica).
  • Protagonismo de los criollos en el proceso independentista.
  • El monopolio comercial que encarecía los productos.
  • Altos impuestos.
  • España no tenía capacidad militar suficiente para controlar las revueltas.

¿Quiénes protagonizaron la Independencia?

Los criollos, descendientes de españoles nacidos en América. Los principales líderes fueron Simón Bolívar en Venezuela y José de San Martín en el Río de la Plata.

Los procesos de independencia se iniciaron en México con la revuelta del cura Miguel Hidalgo, aunque estas fueron controladas por los españoles. Posteriormente, el movimiento se reavivó en el norte con Bolívar y en el sur con San Martín, culminando en 1824 con la derrota española en la Batalla de Ayacucho.

Consecuencias para España y las Colonias Iberoamericanas

Para España:

  • Vio reducido su imperio a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • Gran descenso del comercio con América; el lugar de España fue ocupado por Gran Bretaña y EE. UU.
  • La Hacienda española perdió ingresos.

Para América:

  • Se inició el proceso de formación de los países latinoamericanos, lo que implicó guerras y conflictos entre los nuevos territorios.

Figuras Clave de la Época

Marqués de Lafayette

Noble francés de la segunda mitad del siglo XVIII. Participó en la Independencia de EE. UU. ayudando a los rebeldes y destacó en la Revolución Francesa como defensor del liberalismo.

Las Revueltas Decembristas

Rebelión liberal en Rusia en diciembre de 1825 que pretendía establecer un sistema constitucional frente al absolutismo.

Antonio José de Sucre

Criollo venezolano, dirigente de las guerras de independencia. Destacó por su talento militar y, tras la independencia, ocupó importantes cargos políticos.