Al-Andalus: Aspectos Constructivos

1. Materiales y Técnicas

La Piedra

  • Sillería
    • Uso limitado en el periodo Omeya.
    • Sillería atizonada califal.
    • Acarreo de piezas romanas y godas.
  • Mampostería
    • Técnicas mixtas hasta el siglo XII.
    • Auge en el periodo Almorávide (siglo XII).
    • Empleo en murallas y refuerzos.

El Tapial (Terbiya: Tierra y Cal)

  • Procedimiento
    • Encofrado.
    • Variantes.
  • Tipología
    • Estructura: simple, encadenados, mixtos.
    • Composición: grava o fragmentos cerámicos.
    • Dimensiones: módulo corto y módulo alto.
    • Cronología.
  • Otros Paramentos del Tapial
    • Tablas.
    • Abujas.
    • Cimentaciones.
    • Calicastrado.
    • Revestimiento.

El Ladrillo

  • Predominio desde el siglo XI.
  • Sustitución del módulo romano.
  • Diversidad y pragmatismo.
  • Morteros cuidados.
  • Ornatos: arcos entrelazados y sebka almohade.

Consideraciones Generales sobre la Decoración Islámica

  • Fuerte desarrollo del decorativismo en el mundo islámico.
  • Prohibiciones coránicas de lo figurativo.
  • Temáticas permitidas:
    • Decoración vegetal o ataurique.
    • Decoración lineal geométrica: laceñas.
    • Decoración epigráfica.
  • Principios básicos: simetría, geometría y unidad compositiva.
  • Limitación de recursos que propicia el barroquismo en todo tipo de ornatos y acabados.

La Yesería

  • Uso para revestimientos de paredes y celosías.
  • Origen persa sasánida.
  • Aplicación: capas de mortero en pellas y compactado por golpeo.
  • Acabado: posterior pulido con piedra pómez, cepillado suave con agua y frotamiento de aceite.
  • Originalmente se busca la apariencia marmórea, aunque luego se policroman.
  • Usos: estatua monumental, muros y bóvedas, verjas y balaustradas.

El Mocárabe

  • Elementos prismáticos, yuxtapuestos, verticales, rematados en estrechamiento con superficie inferior cóncava.
  • Se busca el efecto de estalactita.
  • Elementos tridimensionales de volumen variable.
  • Multiplicidad formal: secciones, facetas, ángulos y curvas.
  • Unidad compositiva abierta.
  • Dualidad de uso: ornamental y arquitectónico formal.

Cerámica Vidriada

  • Usos Constructivos
    • Zócalos murales.
    • Enjutas de arcos y alfices.
    • Cubiertas: ladrillos por tablas.
    • Pavimentos: losas decorativas.
  • Técnicas
    • Alicatados de aliceres.
    • Cerámica de cuenca y arista: antes de que endurezca, se presiona, aparecen unas crestas y se aplican óxidos para que los colores no se mezclen en el horno.
    • Cerámica de cuerda seca.

2. Los Elementos Arquitectónicos

El Soporte

  • Pervivencia de elementos clásicos en columnas y pilares.
  • Variantes degenerativas de prototipos hispanovisigodos.
  • Aparición de nuevos motivos como el modillón de lóbulo (inscrito en un círculo).

El Arco

  • Arcos Califales
    • Medio punto.
    • Herradura.
    • Lobulados.
    • Sistemas de arcuaciones.
  • Arcos Taifas
    • Mixtilíneos (líneas curvas y rectas unidas).
  • Arcos Africanos y Almohades
    • Polilobulados desiguales.
    • Arcos cortina.
    • Lambrequines.
    • Arcos túmidos.
  • Arcos Nazaríes
    • Angrelados.
Evolución del Arco de Herradura
  • Enmarque (Alfiz o Arraba)
    • Visigodo: Ausente.
    • Omeya Antiguo: Presente.
    • Omeya Avanzado: Desdoblado.
  • Relación Trasdós-Intradós
    • Visigodo: Desconcentrados.
    • Omeya Antiguo: Concéntricos.
    • Omeya Avanzado: Descentrados.
  • Despiece de Dovelas
    • Visigodo: Al centro del arco.
    • Omeya Antiguo: Al centro del arco.
    • Omeya Avanzado: A la línea de imposta.
  • Peralte
    • Visigodo: 1/3 de radio peraltado sobre imposta.
    • Omeya Antiguo: ½ de radio peraltado.
    • Omeya Avanzado: ½ de radio peraltado.

3. La Cubierta

Estructuras Resistentes

  • Bóvedas
    • Cañón.
    • Arista.
    • Esquifadas (intersección de dos bóvedas de cañón de distinta anchura).
  • Cúpulas
    • Crucería cordobesa.
    • Sobre trompas.
  • Artesonados
    • De un orden de viga.
    • De varios órdenes de viga.

Estructuras No Resistentes

  • Ataurajados
    • Decoración que no tiene relación con la estructura.
  • Medias Naranjas