Descubre los Principales Tipos de Argumentos y sus Rasgos Lingüísticos
Tipos de Argumentos y sus Rasgos Lingüísticos
1. Argumento de Hecho
Un argumento de hecho se basa en datos objetivos, verificables y demostrables. Son hechos concretos, estadísticas, resultados de investigaciones o cualquier información que se pueda probar y que no esté sujeta a interpretación personal. Estos argumentos son muy potentes porque es difícil refutarlos si los hechos son correctos.
- Ejemplo: “La contaminación del aire en las ciudades aumenta los casos de enfermedades respiratorias, según demuestran los estudios de la Organización Mundial de la Salud.”
2. Argumento de Autoridad
Un argumento de autoridad se apoya en el prestigio o el conocimiento de una persona o institución experta en el tema que se está discutiendo. La validez de este argumento reside en la credibilidad de la fuente.
- Ejemplo: “Como el Dr. García, un reconocido climatólogo, afirma, el aumento de la temperatura global está directamente relacionado con la actividad humana.”
3. Argumento de Ejemplo
Los argumentos de ejemplo se usan para ilustrar o generalizar una afirmación a través de casos específicos y concretos. Al presentar uno o varios ejemplos relevantes, se busca demostrar la validez de una idea más amplia.
- Ejemplo: “La educación en línea ofrece mucha flexibilidad. Por ejemplo, muchos estudiantes pueden adaptar sus horarios de estudio a sus trabajos, y otros pueden acceder a cursos de universidades extranjeras sin tener que mudarse.”
4. Argumento de Creencia General
Un argumento de creencia general, también conocido como argumento de la mayoría o del sentido común, se basa en ideas u opiniones que son ampliamente aceptadas o compartidas por un gran número de personas en una sociedad o cultura. Se asume que algo es verdadero o correcto porque la mayoría lo cree así.
- Ejemplo: “Como la mayoría de la gente sabe, la honestidad es un valor fundamental para construir relaciones de confianza.”
5. Argumento de Utilidad
El argumento de utilidad se centra en destacar los beneficios, la practicidad o la conveniencia de una acción, producto o idea. Se argumenta que algo es bueno o deseable porque es útil, eficaz o necesario para alcanzar un fin.
- Ejemplo: “Deberíamos invertir en paneles solares en casa; a largo plazo, reducirán significativamente nuestra factura de electricidad y contribuirán a la sostenibilidad del medio ambiente.”
6. Argumento de Analogía
Un argumento de analogía compara dos o más cosas, situaciones o conceptos que comparten similitudes para inferir que, si algo es cierto para uno, probablemente también lo sea para el otro en ciertos aspectos.
- Ejemplo: “El cerebro humano es como un ordenador complejo: si no lo mantienes activo y aprendiendo cosas nuevas, su rendimiento puede disminuir con el tiempo.”
7. Argumento de Experiencia Personal
Los argumentos de experiencia personal se basan en vivencias, anécdotas o situaciones que la persona que argumenta ha experimentado directamente. Aunque pueden ser muy persuasivos, su solidez puede variar ya que se basan en una perspectiva individual y no siempre son generalizables.
- Ejemplo: “Sé que estudiar un idioma extranjero es muy gratificante porque, por mi propia experiencia, después de vivir un año en Alemania, pude comunicarme sin problemas y entender una nueva cultura.”
Rasgos Lingüísticos de la Argumentación
La argumentación se caracteriza por el uso de ciertos recursos lingüísticos que refuerzan la postura del emisor e involucran al receptor:
- Primera persona: El autor se manifiesta a través de la primera persona del singular (considero, en mi opinión) o del plural (creemos, nuestro planteamiento). Normalmente, el uso de la tercera persona es habitual en los argumentos y en las partes más expositivas.
- Apelaciones al destinatario: Para involucrar al receptor, el autor puede usar mecanismos como la segunda persona (tú o usted) o la primera del plural (vivimos), verbos en imperativo (pensad), vocativos (apreciado lector) o la modalidad interrogativa, entre otros.
- Vocabulario valorativo: El enfoque subjetivo se plasma, sobre todo, en adjetivos calificativos (necesario, grave) y sustantivos de significado positivo (oportunidad, ventajas) o negativo (perjuicio, crisis).
- Recursos estilísticos: El texto se vuelve más expresivo gracias a recursos como la metáfora (las noticias falsas son un veneno muy dañino) o la pregunta retórica (¿Es sensato no mejorar una situación si no sabemos acceder a las redes sociales?).
- Verbos de pensamiento, lengua o voluntad: Suelen introducir las opiniones y los argumentos (creer, pensar, afirmar, negar, desear, pretender).
- Perífrasis verbales: De posibilidad (puede ocurrir) o de obligación (debemos solucionar) para indicar la actitud del autor (duda, seguridad…).
- Estructura oracional: Predominan las oraciones compuestas por coordinación y, sobre todo, por subordinación para desarrollar el razonamiento necesario y cualquier argumentación compleja.
- Conectores textuales: Para unir las partes del texto (sin embargo, además, por tanto), introducir el tema (en cuanto a…, respecto a…) o presentar la opinión (en mi opinión, a mi modo de ver, desde mi punto de vista).