Control del Balón

Principios Fundamentales para un Control Óptimo del Balón

  • Atacar el balón en lugar de esperarlo.
  • Ofrecer seguridad en la superficie que intervenga.
  • Relajamiento total en la superficie de contacto.
  • Orientarse respecto al balón, compañeros y adversarios.

Cualidades Esenciales para un Control Perfecto

  • Excelente equilibrio y perfecta coordinación de movimientos.
  • Total atención y visión sobre el balón.
  • Gran flexibilidad muscular y articular.

Conducción del Balón

Beneficios Clave de la Conducción del Balón

  • Mantener la iniciativa en el juego.
  • Permitir el desmarque de los compañeros.
  • Progresar en el terreno de juego.
  • Temporizar la jugada.

Aspectos Cruciales en la Conducción del Balón

  • Superficies de contacto.
  • Precisión y fuerza de los golpeos.
  • Alternancia entre lentitud y rapidez.
  • Rapidez del ejecutante.
  • Temporización o alternancias.
  • Cambios de ritmo y dirección.
  • Progresión.
  • Visión periférica.
  • Estado del terreno de juego.
  • Situación del adversario.
  • Talento deportivo.

Desventajas y Riesgos de la Conducción Excesiva

  • Cansancio físico y mental.
  • Resta velocidad al juego, generando más obstáculos y menos espacios.
  • Exposición a lesiones.
  • El balón es más rápido que el jugador.

Regate y Habilidad Individual

Cualidades del Jugador Habilidoso y Regateador

  • Gran dominio del balón y de su cuerpo.
  • Rapidez física en movimientos cortos.
  • Claridad de ideas para su ejecución.
  • Sangre fría en su realización.
  • Variedad múltiple en las acciones.

Ventajas Estratégicas del Regate en el Fútbol

  • Permitir el desmarque y la penetración de los compañeros.
  • Desequilibrar al adversario y dejarle fuera de juego.
  • Colocarse en situación de segunda acción.
  • Ganar tiempo.
  • Improvisar acciones.
  • Seguridad, velocidad y engaño en el juego.

Cuándo Justificar y Cuándo Evitar el Regate

Regate Justificado:

  • En el área para obtener un ángulo de tiro favorable.
  • Cuando el poseedor del balón está aislado y necesita temporizar.
  • Para clarificar una acción posterior.

Regate No Justificado:

  • Cuando es posible el tiro a portería.
  • En área propia con adversarios cercanos.
  • Cuando ya se tiene un ángulo de tiro claro.

Golpeo de Cabeza

Ejecución del Golpeo de Cabeza según la Posición del Jugador

  • De parado: En el sitio o con salto vertical.
  • En carrera: Con y sin salto.
  • En plancha: De parado o en carrera.
  • Acciones defensivas: Interceptación, despejes.
  • Acciones ofensivas: Pases, desvíos, tiros, controles, prolongaciones.

Consideraciones Tácticas del Golpeo de Cabeza

Aspectos Ofensivos:

  • Trayectoria descendente.
  • Se busca el remate, sentido y dirección al balón.
  • Acción complicada y arriesgada.
  • Aplicable en pases, controles, tiros y prolongaciones.

Aspectos Defensivos:

  • Trayectoria ascendente.
  • Se busca el despeje.
  • No se busca sentido ni dirección específica.
  • Acción sencilla y de menor riesgo.
  • Aplicable en despejes, desvíos y anticipaciones.

Finalidad del Golpeo de Cabeza

  • Remates.
  • Desvíos.
  • Prolongaciones.
  • Despejes.

Tiro a Portería

Recomendaciones para el Juego Ofensivo y el Tiro a Portería

  • Habituarse a ocupar todas las zonas de tiro.
  • Explotar todas las posibilidades de tiro.
  • Confianza en lo que se va a realizar.
  • Adiestrarse con y sin oposición, tanto en acciones individuales como colectivas.
  • Rapidez en la acción.
  • Entrenar en todas las situaciones posibles.

Factores Clave para el Rematador

  • Superficie reducida de la portería.
  • Situación del portero.
  • Densidad de adversarios.
  • Situación de los compañeros.
  • Distancia, ángulo y zona de tiro.

Características del Jugador con Capacidad de Tiro

Técnicas:

  • Pleno dominio del balón.
  • Potencia y precisión del golpeo.
  • Máximo equilibrio.

Psicológicas:

  • Decidido, valiente y agresivo.
  • Convencimiento y perseverancia.

Situaciones Propicias y Desfavorables para el Tiro

Situaciones Favorables:

  • Golpeo con éxito.
  • Ángulo de tiro claro.
  • Sin necesidad de otra acción técnica previa.

Situaciones Desfavorables:

  • Distancias inadecuadas.
  • Sin ángulo de tiro.
  • Compañero en mejor situación.
  • Balón en malas condiciones para el golpeo.

Pase

Beneficios del Pase para el Juego Colectivo

  • Alternar pases cortos y largos.
  • Evitar conducir cuando es posible pasar.
  • Entrenarlo para perfeccionarlo.
  • Sentido de la oportunidad.
  • Dirección y velocidad adecuadas.
  • Reduce fatigas, evita lesiones, aclara situaciones, facilita la progresión.
  • El fútbol de conjunto se basa en el pase.

Clasificación y Tipos de Pases en el Fútbol

Según:

  • Distancia: Cortos, medios, largos.
  • Altura: Rasos, medios, altos.
  • Trayectoria: Con efecto y sin efecto.
  • Mecanismo: Balón parado y en movimiento.
  • Dirección: Adelante, laterales, hacia atrás, diagonales.

Superficies de Contacto:

  • Interior.
  • Empeine interior-exterior.
  • Empeine total.

Pases a Evitar en el Terreno de Juego

  • Pases horizontales.
  • Pases delante de la portería con adversarios.
  • Pases laterales sin profundidad.
  • Pases cuando hay posibilidad de tiro.
  • Pases para evitar responsabilidades.

Variedad de Pases: Dirección, Trayectoria y Distancia

Dirección y Sentido:

  • De frente, de atrás, derecha, izquierda, diagonales.
  • Con efecto, sin efecto.
  • Ascendente, descendente, a botes.

Trayectoria del Balón:

  • Todas las imaginables.

Distancia:

  • De cerca, media distancia y lejos.

Errores Comunes en la Ejecución de los Pases

  • Uso incorrecto del segmento efector.
  • Desequilibrio corporal.
  • Imprecisión en el gesto técnico.

El Pase Hacia Atrás: Una Estrategia de Avance y Control

El pase hacia atrás puede ser un medio eficaz para avanzar en el juego y mantener el control del balón. Permite:

  • Hacerse inmediatamente con el balón.
  • Ganar tiempo para tener una visión general de la jugada y tomar una decisión.
  • Lograr ángulos de tiro favorables.

Su aplicación varía según la zona del campo:

  • En la zona de inicio: Jugar con el portero por no poder progresar en ataque, tras una anticipación, si el rival acosa frente a la portería, para cambiar la orientación del juego.
  • En la zona de canalización: Proseguir el ataque, mantener la posesión del balón, antes de arriesgarse a perder el balón.
  • En zona de finalización: Enviar un pase largo a la subida del lateral, el punta recibe el apoyo de un lateral por detrás.

Interceptación y Despeje

Bases para un Sentido Óptimo de la Interceptación

  • Capacidad de decisión.
  • Visión rápida del balón y del contrario.
  • Atención exclusiva al juego.
  • Velocidad de movimientos.
  • Destreza en la acción sobre el contrario y en las caídas sobre el terreno.
  • Fuerza y habilidad corporal.
  • Valentía en los contactos.
  • Sentido en la destrucción del juego.
  • Convicción de llegada en la acción.

Condiciones Básicas para un Despeje Efectivo

  • Atención y visión del juego.
  • Decisión.
  • Valentía.
  • Velocidad de movimiento.
  • Sentido del juego defensivo y de la anticipación.

Finta

Cualidades y Fundamentos de la Finta

Las cualidades necesarias para la finta son tanto psíquicas como físicas:

  • Imaginación.
  • Centro de gravedad bajo para mantener el equilibrio.
  • Decisión.
  • Velocidad de reacción.
  • Coordinación.
  • Todas las cualidades del regateador.

Cuándo Justificar la Finta

  • Proximidad del adversario.
  • Para preparar acciones técnicas posteriores.
  • Para temporizar.
  • Para desbordar al rival.
  • Para cambiar de ritmo y dirección.

Cuándo No Justificar la Finta

  • Después de un regate.
  • Cuando el contrario no está cerca.
  • Cuando el pase o el tiro es posible.

El Portero

Posición del Portero ante un Ataque Rival

  • Adelantado sobre la línea de gol.
  • Pies separados 20-30 cm para arrancar rápido.
  • Cuerpo en tensión, apoyado en las puntas de los pies.
  • Rodillas algo flexionadas.
  • Brazos hacia delante, codos doblados y manos hacia el suelo.
  • Mirada fija en la trayectoria del balón.
  • Tapar el mayor ángulo de tiro posible.

Normas Generales para el Portero

Siempre debe:

  • Proteger el balón con el cuerpo.
  • Juntar los dedos pulgares por detrás del balón al blocar.
  • Cruzar un paso por delante en las estiradas.
  • Situarse en la bisectriz del ángulo del balón con los postes.

No debe:

  • Salir a atajar un adversario que no ha superado a sus defensas.
  • Perseguir a un atacante fuera del área de penalti.
  • Al blocar un balón raso, presentar la rodilla (riesgo de rebote).
  • Cuando el balón viene por el suelo, abrir las piernas más que la circunferencia del balón.

Es mejor:

  • Blocar el balón que despejarlo.
  • Lanzar el balón a córner antes que dejarlo en condiciones al contrario.

Aspectos Generales de la Técnica y Habilidad

Tiempo de Reacción en el Juego

  • Ver la posición de los oponentes, el balón, los compañeros y la zona eficaz.
  • Calcular los desplazamientos y las trayectorias del balón.
  • Elegir la respuesta eficaz del juego individual y colectivo.
  • Iniciar la respuesta.

Bases Fundamentales de la Técnica Futbolística

  • Calidad y variedad de los contactos.
  • Precisión, soltura y orientación de los golpeos.
  • Buen equilibrio, coordinación y desenvoltura.
  • Gran concentración sobre el balón, compañeros y adversarios.
  • Creatividad.
  • Situarse con respecto al juego y cuanto le rodea.
  • Estar siempre accesible al juego.

Aprendizaje y Perfeccionamiento de la Habilidad

  • Estática: Sin desplazamiento del jugador.
  • Semiestática: Desplazamientos cortos.
  • Posición de partida del cuerpo, intermedias y final.

Factores de Progresión en la Habilidad Técnica

  • Posición inicial, intermedia y final.
  • Superficie de contacto a utilizar.
  • Altura y trayectoria del balón.
  • Combinación de piernas y superficie de contacto.
  • Alternancias obligadas.
  • Obstáculos estáticos y en movimiento.