Géneros y Formatos Televisivos

1. Programas de Variedades

Definición: Género del espectáculo televisivo, producido en estudio con público. Dirigido al entretenimiento y conducido por un presentador estrella. Contenidos variados que combinan lo creado con la realidad. Responden a la función de entretenimiento con bajo coste. Siempre están presentes en el prime time.

Pilares del Contenido:

  • Sorpresa: Elemento gancho del programa; se importan formatos exitosos.
  • Humor: Esencial en cualquier programa de entretenimiento.
  • Sentimiento: Crea conexión emocional con el espectador (ej. participación desde casa).
  • Emoción: Identificación del espectador con lo que ocurre.

Subgéneros de Programas de Variedades:

Concursos y Juegos (Quiz-Show)

Superación de pruebas para ganar premios (de azar, actuación, conocimientos, etc.). Tipología según tipo de concursantes y naturaleza de las pruebas. Clave: realización de casting.

Tipos de Concursos:
  • De azar.
  • De actuaciones: Tú sí que vales, La Voz.
  • Temáticos: Cifras y Letras.
  • Por pruebas secuenciales: El rival más débil.
Variedades Clásicas

Presentador/es con actuaciones en directo o playback (musicales, humorísticas, teatrales…).

Pueden ser:
  • Temáticas: Premios como los Goya.
  • Argumentales: Telemaratones, etc.
Talk Show (Talk Show)

Formato económico con evolución hacia la prensa rosa y participación popular.

Tipos de Talk Show:
  • Entrevista: Conversación entre presentador e invitado.
  • Coloquio o debate: Invitados no habituales que debaten sobre un tema actual.
  • Tertulia: Debate entre personas fijas (tertulianos).
Magacines (Programas Ómnibus)

Contienen de todo (noticias, concursos, reportajes…) sin un eje central.

Reality Show (Reality Show)

Espectáculo de la vida real. Producción muy barata.

Elementos Imprescindibles:
  • Autenticidad.
  • Verosimilitud (coherencia con la realidad).
  • Veracidad (apariencia de objetividad informativa).

2. Ficción Televisiva

Definición: Producciones narrativas con base en el drama clásico (proyección, conflicto, resolución). Derivan del cine, el teatro, la literatura. No pretenden mostrar la realidad. No usan artificios televisivos.

Datos Relevantes:

  • 55% producción norteamericana, 25% nacional, 7% europea, 13% otros.
  • Alta capacidad de repetición (reposiciones).
  • La audiencia se concentra en el primer y último episodio.
  • Se elabora una escaleta con la secuencia de escenas.

Subgéneros de Ficción:

Series

Modelo televisivo por excelencia.

Tipos de Series:
  • Con continuidad entre episodios: telenovelas.
  • Episodios autoconclusivos: Aída, Vivo cantando.
Características:
  • Pocos escenarios (interiores: multicámara; exteriores: monocámara).
  • Énfasis en el diálogo.
  • Personajes jerarquizados.
  • Conflictos cotidianos (humor y drama).
  • Narrativa cerrada por episodio.
Comedias de Situación (Sitcoms)

Duración: 30 minutos. Temas cotidianos divididos en secuencias breves. Permiten cortes para publicidad y giros narrativos.

Estructura Dramática:
  • Teaser: Presentación rápida con gancho.
  • Planteamiento: Desarrollo de conflictos.
  • Desarrollo del conflicto: Clímax narrativo.
  • Desenlace: Resolución del conflicto.
  • Epílogo: Moraleja + secuencia divertida o entrañable.
  • Avance del siguiente capítulo (opcional).
Telenovelas (Soap Opera)

Melodramas con muchos episodios. Duración: 30 min o 1 hora. Sentimientos exagerados, buenos contra malos. Emitidas a diario. Herederas de las radionovelas. Ejemplos: Dallas, Falcon Crest.

Series Dramáticas

Rodadas como cine (1 hora). Temática realista. Origen: años 60. Ejemplos: Bones, 24, CSI.

Miniseries

2-3 episodios (4-6 horas en total). Trama única que se resuelve progresivamente.

TV Movies (Telefilmes)

Películas hechas para televisión. Se diferencian por:

  • Estética: Muchos primeros planos, pocos planos generales.
  • Técnica: Adaptadas a cortes publicitarios.
  • Producción: Rodaje rápido, pocos decorados y personajes.
  • Temática: Basada en hechos reales.

3. Programas Culturales

Descripción: Combinan cultura y formación. Diversos formatos y contenidos.

Tipos de Programas Culturales:

  • Divulgativos y educativos no documentales.
  • Documentales.
  • Programas musicales.

Evolución:

Antes: Parte central de la programación. Ahora: Más marginales o en canales temáticos.

4. Programas y Eventos Deportivos

Descripción: Género con mayor audiencia (ej. fútbol). El evento más importante: Juegos Olímpicos, con libro de estilo técnico.

Cobertura Técnica Específica por Deporte:

  • Deportes de motor: Cobertura por zonas. Cámaras situadas estratégicamente fuera del eje de los pilotos.
  • Ciclismo:
    • Plano aéreo desde helicóptero.
    • Plano desde moto (travelling en paralelo).

    Sin eje fijo, se apoya en gráficos y comentarios para orientación del espectador.

  • Baloncesto: Eje entre canastas + cámaras ENG en tiempos muertos. Uso de microcámaras en canastas o planos cenitales.
  • Tenis: Plano general fijo desde el fondo. Planos cortos en saques y reacciones. Cámaras específicas para validar si la bola entra, apoyadas por programas informáticos.