Trastornos Sexuales: Una Visión Integral

Definición de Salud Sexual

Según la OMS, la Salud Sexual es:

“La integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que son enriquecedores y que potencian la personalidad, la comunicación y el amor”.

La sexualidad sana incluye:

  • Aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva y para regularla de conformidad con una ética personal y social.
  • Ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y culpa, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiben la reacción sexual o perturban las relaciones sexuales.
  • Ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpecen la actividad sexual y reproductiva.

Clasificación de los Trastornos Sexuales

Según el DSM-IV:

  • Trastornos de la Identidad Sexual,
  • Parafilias,
  • Disfunciones Sexuales.

I. Trastornos de la Identidad Sexual (Género)

  • Identidad sexual: Conciencia de “ser un hombre” o “ser una mujer”.
  • Correlato intrapsíquico del rol sexual: Todo aquello que el individuo dice o hace para demostrar a los demás y a sí mismo que es niño u hombre, niña o mujer, respectivamente.

En los Trastornos de Identidad Sexual (TIS) existe una incongruencia que se observa entre el sexo anatómico y la identidad sexual.

Criterios Diagnósticos

  1. Se identifica de un modo intenso y persistente con el otro sexo.
    En niños (4 o más de los siguientes):
    • Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo.
    • En niñas, insistencia en ponerse ropa masculina; en niños, por vestirse con ropa de niña o mujer.
    • Preferencia intensa y persistente por el papel del otro sexo o fantasías recurrentes de pertenecer al otro sexo.
    • Atracción por juegos y pasatiempos propios del otro sexo.
    • Marcada preferencia por compañías del otro sexo.
    En adolescentes y adultos:
    • Deseo intenso de pertenecer al otro sexo; afán de adoptar el rol del otro sexo o adquirir su aspecto físico, mediante tratamiento hormonal o quirúrgico.
    • Deseo firme de ser considerado como del otro sexo; adoptan comportamientos, vestimenta y movimientos contrarios a su sexo anatómico.
    • Deseo de vivir o ser tratado como si fuese del otro sexo.
    • Convicción de que experimentan reacciones y sensaciones propias del otro sexo.
  2. Malestar persistente por el sexo asignado o un sentimiento de inadecuación en el desempeño del rol sexual.
    En niños:

    Sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer; que sería mejor no tener pene; o sentimientos de rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños.

    En niñas:

    Rechazo a orinar en posición sentada; sentimientos de tener o presentar en el futuro un pene; el anhelo de no querer poseer senos ni tener la menstruación; aversión hacia la ropa femenina.

  3. El diagnóstico no se hará si el sujeto presenta simultáneamente una enfermedad intersexual (síndrome de insensibilidad a los andrógenos o hiperplasia suprarrenal congénita).
  4. El trastorno debe producir un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de su actividad.

Síntomas y Trastornos Asociados

  • Aislamiento social, merma de la autoestima;
  • Síntomas de ansiedad, depresión;
  • Intentos de suicidio y abuso de sustancias psicoactivas.
  • Prostitución, exponiéndose a diversos riesgos, principalmente a contraer el VIH/SIDA.

Curso y Pronóstico

  • El problema se mantiene en secreto por años y se hace evidente al final de la adolescencia o en los comienzos de la vida adulta.
  • El 75% de los jóvenes que muestran síntomas de travestismo, el trastorno empezó antes de los cuatro años.
  • La homosexualidad se desarrolla entre el 30% y el 60% de todos los casos.
  • El transexualismo —caracterizado por el deseo de reasignación quirúrgica del sexo— se da en el 10% de los casos aproximadamente.

Tratamiento

  • Psicoterapia psicodinámica, Cognitivo-Conductual, Familiar, entre otros.
  • En función de cada caso, se emplearán psicofármacos, tratamiento hormonal y reasignación quirúrgica.
  • En este último, los resultados satisfactorios oscilan entre el 70% y el 80% (Kaplan, H., 1994).

II. Parafilias

Imaginación; realización de actos inusuales o extravagantes necesarios para la excitación sexual.

Estas imágenes o actos son insistentes, involuntariamente repetitivos e implican:

  1. Preferencia por el uso de objetos sexuales no humanos para alcanzar la excitación sexual.
  2. Actividad sexual repetitiva con personas, pero en la que se da sufrimiento o humillación real, no simulada.
  3. Actividad sexual repetitiva con niños o personas que no consienten.

Muchas parafilias implican el no consentimiento de la pareja, lo que puede generar problemas legales.

Los parafílicos se consideran “incomprendidos”.