Características de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

  • Formas y contenidos adaptados a la edad: Estilo simple y acción directa, pero con significados profundos.
  • Dualidad constante: Entre texto e imágenes, entre visión infantil y adulta, entre inocencia y conocimiento.
  • Protagonistas infantiles o animales: Con los que el lector se identifica.
  • Narración en tercera persona: Aunque centrada en la perspectiva infantil.
  • Didáctica y ambivalente: Promueve el cambio infantil hacia la adultez, pero también idealiza la infancia.
  • Inspiración en fábulas y cuentos de hadas: Mezclando enseñanza y fantasía.

El Texto Literario

Un texto literario es una obra escrita que expresa ideas, emociones o experiencias mediante un uso del lenguaje cuidado, creativo y estético.

Según Jorge Luis Borges, el texto literario es una obra que “desafía” al lector, que se nutre de otras obras y que lleva al lector a la reflexión y a la reinterpretación.

Enseñanza de la Literatura vs. Educación Literaria

Enseñanza de la Literatura

  • Mayor énfasis en el aprendizaje de autores y obras en relación con épocas y estilos concretos.
  • Complementado con el análisis de los rasgos estilísticos de obras o textos.
  • El lector es concebido como un receptor o replicador pasivo de información.

Educación Literaria

  • Énfasis en la preparación para participar activamente en la interpretación y apreciación de los textos literarios.
  • Desde el desarrollo de la competencia literaria, el disfrute y el hábito de la lectura.
  • El lector es concebido como un participante activo en el proceso comunicativo que es la lectura literaria.

La Educación Literaria en el Aula: Tres Claves

La Teoría Transaccional (Rosenblatt, 1978)

Postula que la lectura es un proceso dinámico e interactivo entre el lector y el texto. El lector participa en la generación de significados, incorporando sus propios conocimientos y experiencias previas.

El intertexto lector es el conjunto de conocimientos de un lector ante un texto, el bagaje cultural y textual del lector, que incluye referencias literarias, culturales, históricas o sociales.

Comunidades Interpretativas (Fish, 1990)

Sostienen que una obra no es algo fijo ni universal, sino que está condicionada por la comunidad interpretativa a la que pertenece el lector.

El Canon Literario

  • Canon literario: Selección de obras que han sido reconocidas por su calidad estética, su influencia en la tradición literaria y su capacidad de trascender el tiempo.
  • Canon formativo: Selección de obras que se entienden como idóneas para ayudar a los estudiantes a desarrollarse como lectores competentes. Incluye obras clásicas de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y otras de relevancia para la formación lectora. Tiene un carácter dinámico y flexible que se debe ajustar a las particularidades del nivel educativo.
  • Canon oculto: Hace referencia a la coincidencia en la selección de lecturas en distintas instituciones educativas, aunque no haya una lista oficial.

El corpus: conjunto organizado y específico de obras literarias recopiladas para un propósito concreto.

Los Clásicos Literarios según Italo Calvino

Según Italo Calvino, los clásicos literarios son:

  • Lecturas que nos enseñan algo sobre nosotros mismos y sobre nuestro tiempo.
  • Nos ayudan a definirnos.
  • Se descubren y reinterpretan con cada lectura.
  • Son libros que han ejercido una influencia indeleble en la memoria y en la cultura, incluso en quienes no los han leído.

Narrativa Contemporánea en la LIJ

Literatura Antiautoritaria

Presenta personajes carismáticos que desafían de manera clara la autoridad adulta y cuestionan determinados aspectos de la relación adulto-infancia mediante historias de tono irreverente, crítico y antiautoritario, cargadas de humor.

  • Roald Dahl: Cuestionamiento del poder de los adultos y la celebración de la astucia y de la independencia de la infancia, con personajes infantiles que desafían a figuras de autoridad adultas (ej. Matilda).
  • Tomi Ungerer: Un sentido transgresor y provocativo que recibió cierta censura. En Ningún beso para mamá (1973) se exploran las sombras que pueden existir en la relación entre niños y sus progenitores a través de un personaje protagonista.
  • Astrid Lindgren: Pippi Calzaslargas.
  • Gianni Rodari: Gramática de la fantasía (1973), donde propone conceptos como el Prefijo arbitrario, el Binomio fantástico y el Error creativo.

Humor Nonsense

El nonsense (sin sentido) implica un lector activo e implicado que reconoce la capacidad de los niños para llenar los huecos que deja la obra y completarlos, reconociendo el uso de la ironía, del absurdo o de la parodia. La suspensión voluntaria de la incredulidad se pone en riesgo.

  • Christine Nöstlinger: Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, donde se observa la inversión de roles, la ironía y el absurdo. Se genera una tensión entre la perfección de Konrad (que sale de una lata de conservas) y el carácter caótico de la señora Bartolotti (que recibe el paquete con la lata que contiene a Konrad). Se critica la noción de niño perfecto, con un carácter lúdico y humorístico del lenguaje.
  • 17 cuentos y 2 pingüinos, de Daniel Nesquens: microrrelato y visión infantil e imaginativa.
  • Ellen y el león, de Crockett Johnson: no queda claro dónde termina la realidad y dónde comienza lo imaginativo, con focalización en el personaje infantil de Ellen.
  • Lewis Carroll: Matemático británico del siglo XIX que dio vida a Alicia. Su obra presenta un narrador focalizado, caligramas, y su humor se fundamenta en la lógica de los niños y niñas. Alicia es una niña realista.

Formas Poéticas y Autores Relevantes

El Limerick

Brevísimos poemas popularizados por el poeta inglés Edward Lear que, con una estructura concreta, juegan con la sonoridad y con el nonsense para generar una experiencia lúdica y humorística. Pueden ser elaborados por el propio lector infantil, lo que supone una oportunidad para usar el lenguaje de manera lúdica y manipulativa.

Gianni Rodari, en su Gramática de la fantasía (1973), nos proporciona instrucciones para crear limericks:

  1. El primer verso define al protagonista.
  2. El segundo verso indica sus características.
  3. El tercer y cuarto versos presentan el predicado, es decir, explican qué hace el protagonista.
  4. El quinto proporciona un epíteto final extravagante.

La estructura de rima es AABBA.

Gloria Fuertes

Poeta española que se caracteriza por una mezcla de innovación y una capacidad única para comunicarse desde una voz cercana al mundo de la infancia. Su carácter comprometido socialmente y su participación en programas de televisión son destacables.

  • Lenguaje sencillo y cercano.
  • Poemas con ritmo y musicalidad.
  • Temática de la experiencia e intereses infantiles.
  • Humor y juego con el lenguaje y empatía.

El Haiku

Una forma tradicional de poesía japonesa que se caracteriza por su brevedad y su capacidad de capturar momentos de la naturaleza en pocas palabras (17 sílabas en 3 versos).

María José Ferrada

Compromiso social y la memoria política latinoamericana, la identidad y la realidad de la infancia, y el concepto de la naturaleza y la relación con ella. Obra destacada: Mexique: el nombre del barco.

El Libro Ilustrado de No Ficción Contemporáneo

Según Tabernero (2022), las claves que definen el libro ilustrado de no ficción contemporáneo son:

  1. Falta de definición clara en la frontera entre la ficción y la no ficción: Historias ficcionales que son usadas para transmitir al lector conocimientos sobre una realidad dada, así como libros de no ficción que utilizan recursos ficcionales.
  2. Alejamiento del tono enciclopédico: Equilibrio entre la razón y la emoción, tono personal, visión subjetiva, imaginativa y artística.
  3. Importancia de la materialidad en el acceso al conocimiento: Encontramos recursos como solapas, texturas, formatos o acetatos que, de manera metaléptica, invitan al lector a colaborar en la construcción de sentidos a través de su interacción y manipulación.
  4. Autoría coral: Colaboración entre diferentes agentes (autor, ilustrador y editor).
  5. Literatura de preguntas e hipertextual: Fomenta un lector crítico.
  6. Fragmentariedad y ruptura de la linealidad del discurso: Estructura fragmentada, elementos paratextuales (peritextos, epitextos) y lectura no lineal.
  7. Similitudes entre el libro ilustrado de no ficción y el álbum ilustrado.
  8. Hibridación como eje de construcción del discurso.

James Matthew Barrie presentó una noción de infancia como lugar seguro, de felicidad y de despreocupación para los niños (ej. Peter Pan).

Álbum Ilustrado vs. Libro Ilustrado

El Álbum Ilustrado

Se da una cierta relación de interdependencia entre el texto y la ilustración, de tal modo que ambos códigos son fundamentales para la comunicación. Asimismo, la unidad narrativa es la doble página, que tiende a funcionar como un espacio único donde texto e imagen se organizan y relacionan de maneras diversas.

Género literario de gran vitalidad, cuya combinación de códigos verbal y visual (multimodalidad) favorece la alfabetización visual. Es una construcción rica y en ocasiones compleja que ofrece oportunidades específicas para la formación de lectores. Es crucial que los mediadores desarrollen criterios sólidos de selección.

El Libro Ilustrado

Se observa una clara predominancia del texto y la doble página no suele funcionar como unidad narrativa de la misma manera que lo hace en el álbum ilustrado.

La Relación Texto-Imagen en el Álbum Ilustrado

Relaciones diversas y ricas entre sí, que requieren de un lector crítico e implicado capaz de atender al discurso de ambos códigos y de integrarlos:

  • Simetría: Ambos códigos muestran lo mismo.
  • Ampliación: Uno de los dos códigos amplía la información ofrecida por el otro.
  • Contradicción: La información de uno de los códigos contradice a la del otro.
  • Contrapunto: Uno de los códigos ofrece información no presente en el otro.

Conceptos Clave en la Teoría Literaria

Intertextualidad

La intertextualidad: relación entre textos que cuestiona los prejuicios.

El hipotexto es anterior al hipertexto y su conocimiento condiciona la recepción del hipertexto. Esta relación entre textos puede manifestarse como inspiración, parodia, reinterpretación, continuación, adaptación o alusión puntual. Fomenta un lector activo en la interpretación.

La lectura de un texto activa conocimientos y experiencias previas que forman parte del intertexto lector.

Metaficción

La metaficción: recurso narrativo por el que el texto reconoce su propia naturaleza como ficción. Rompe la ilusión de realidad y hace evidente su condición de obra creada. Resulta una noción de interés para la formación de lectores.

Metalepsis

La metalepsis: ruptura de la distinción o de las barreras implícitas existentes entre diferentes niveles de la narración.

Materialidad

La materialidad: interacción natural de los niños con los libros como objetos físicos con unas características concretas, donde la doble página funciona como unidad narrativa. El lector puede ser más consciente de su papel necesario en el proceso de lectura y de las posibilidades interactivas que ofrece un libro físico.

Focalización Narrativa

La focalización narrativa: perspectiva desde la que se narra una historia.

  • Focalización cero: Narrador omnisciente, con acceso a toda la información; es una perspectiva externa.
  • Focalización interna: En primera o en tercera persona, siempre desde el punto de vista del personaje.
  • Focalización externa: El narrador observa las acciones, sin acceder a los pensamientos de los personajes.