Gestión de la Comunicación y Control de Personal en Recursos Humanos
La Comunicación en el Departamento de Recursos Humanos
Comunicación Empresarial
Comunicación Interna
- Comunicación Vertical:
- Comunicación Descendente: de superior a subordinado. Se comunican órdenes, estrategias o procedimientos a través de notas internas, correos electrónicos, conferencias, reuniones, etc.
- Comunicación Ascendente: de subordinado a superior. Se comunican peticiones, opiniones, sugerencias y quejas mediante entrevistas, encuestas o buzones de sugerencias.
- Comunicación Horizontal: entre mismas jerarquías. Permite coordinar actividades o tareas para que el resultado final sea lo más eficiente posible. Tiene lugar mediante reuniones informativas o deliberativas.
- Comunicación Informal: surge espontáneamente de las relaciones interpersonales y a veces supera las barreras jerárquicas. Permite la transmisión de información fuera de los canales oficiales, pero en ocasiones puede ser fuente y vehículo de transmisión de rumores.
Comunicación Externa
- Comunicación Ambiental: la empresa es receptora de información (ej. normativa, indicadores de mercado, necesidades de clientes).
- Comunicación Corporativa: la empresa transmite información al exterior (ej. a la sociedad, proveedores, clientes, publicidad).
Tipos y Medios de Comunicación en el Departamento de Recursos Humanos
El departamento de Recursos Humanos debe transmitir a los trabajadores informaciones relacionadas con sus funciones y tareas, y resolver dudas sobre cuestiones administrativas, en materia de contratación y nóminas.
Burofax: Es un un servicio de correos para enviar de manera urgente documentos relevantes que puedan requerir una prueba frente a terceros. Las empresas suelen utilizarlo para comunicar despidos.
Estrategias y Técnicas en la Comunicación Oral
Se requieren habilidades sociales y personales para lograr una comunicación efectiva.
Asertividad (como emisor)
Comportamiento caracterizado por una declaración firme sin necesidad de pruebas. Permite expresar nuestras opiniones o deseos sin violentar a los demás.
Ventajas: Favorece la confianza en uno mismo y nos granjea el respeto y la consideración de los demás.
Técnicas:
- Disco rayado: «Entiendo, pero no estoy interesado».
- Banco de niebla: «Es posible que tengas razón en eso, pero…».
- Aserción negativa: «Tienes razón, siempre llego tarde. Tengo que salir de casa con más tiempo».
- Asertividad confrontativa: «Me temo que esto no es lo que habíamos acordado».
Escucha Activa (como receptor)
Escuchar con atención y cuidado, tratando de comprender el mensaje completo que recibimos del interlocutor.
Ventajas: Favorece la relación positiva, ayuda a crear un clima de confianza y facilita la eliminación de tensiones.
Técnicas: Crear un clima adecuado, escuchar con empatía (poniéndonos en el lugar del otro), evitar las distracciones, no prejuzgar ni adelantar conclusiones, etc.
Conductas No Verbales (como emisor o receptor)
Para que la comunicación sea más eficaz, debemos cuidar también la comunicación no verbal.
Consejos:
- Adoptar una postura correcta y relajada.
- Mirar a los ojos, pero siempre procurando no intimidar.
- Utilizar la gesticulación con las manos.
- Evitar los tics.
Comunicación Escrita
En la comunicación escrita, cualquier documento debe ser claro, conciso, correcto desde el punto de vista gramatical y cuidado en su presentación. Además, no debe contener ni una sola falta de ortografía.
Sistemas de Control de Personal
Control del Absentismo Laboral
El absentismo laboral es toda ausencia, justificada o no, de un trabajador de su puesto de trabajo, dentro de su jornada laboral, en las horas correspondientes a un día laborable.
- Absentismo Laboral Justificado: Se corresponde con determinados derechos que tienen los trabajadores en cuanto a permisos retribuidos (ej. 15 días por matrimonio, un día por cambio de domicilio habitual) y bajas por maternidad, paternidad e incapacidad temporal (enfermedades o accidentes). El trabajador, en cualquier caso, seguirá percibiendo una remuneración, bien procedente de la empresa o bien de la Seguridad Social. Este tipo de absentismo siempre ha de estar avalado por el correspondiente justificante.
- Absentismo Laboral Injustificado: Se corresponde con determinadas ausencias a las que no tiene derecho el trabajador o, simplemente, no están justificadas. Los casos más frecuentes suelen ser:
- Faltas de puntualidad.
- Ausencias al trabajo injustificadas.
- Ausencias al trabajo justificadas de forma fraudulenta.
El trabajador no percibiría remuneración alguna y, además, en algunos casos, podría ser objeto de sanción e incluso de despido procedente.
- Absentismo Presencial: Se refiere a trabajadores que, aun estando en su puesto de trabajo, dedican parte de su tiempo a realizar tareas ajenas a este (ej. consulta de páginas web de interés personal, correo electrónico particular, lectura de prensa).
Acoso Laboral (Mobbing)
Consiste en el hostigamiento a una persona en su puesto de trabajo por parte de sus compañeros, sus subalternos o sus superiores, de forma sistemática y durante un tiempo prolongado. La finalidad del acoso es que la víctima abandone la empresa.
Síndrome del Trabajador Quemado (Burn-out)
El trabajador está “quemado” por características propias de su profesión u oficio, debido al desgaste producido en el aspecto emocional.
Teoría de los “Clientes Internos”
Consiste en tratar a los trabajadores de la empresa con la misma atención y nivel de servicio que a los propios clientes.
Causas y Justificantes del Absentismo Laboral
Justificantes presentados con mayor frecuencia por los trabajadores:
- Matrimonio:
- Libro de familia, certificado judicial o certificado emitido por la correspondiente confesión religiosa.
- Nacimiento o adopción de un hijo:
- Libro de familia o certificado judicial.
- Consulta médica:
- Citación previa de los servicios médicos y, posteriormente, el justificante médico de asistencia.
- Enfermedad grave de familiar hasta el 2.° grado:
- Certificado médico.
- Traslado de domicilio:
- Certificado de empadronamiento en el nuevo domicilio.
- Exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto:
- Citación previa de los servicios médicos y, posteriormente, el justificante médico de asistencia.
- Cumplimiento de deberes de carácter público y personal:
- Certificado emitido por el órgano jurisdiccional, administrativo o electoral.
Documentación del Expediente de Personal
- Carta de presentación.
- Currículum.
- Informe de resultados de las pruebas de selección.
- Fotocopia del título de las pruebas de selección.
- Fotocopia de otros títulos o certificados aportados como formación complementaria.
- Copia del contrato de trabajo.
- Prórrogas del mismo, si las hubiese.
- Documentación relacionada con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social.
- Información sobre evaluaciones de rendimiento o desempeño.
- Copia de las comunicaciones entregadas al trabajador en relación a su situación laboral (modificación, suspensión, extinción…).
- Comunicaciones o solicitudes entregadas por el trabajador (por ejemplo, para solicitar una excedencia) y copia del documento de respuesta de la empresa firmado por el trabajador.