El Cuidado de la Salud en la Atención a Personas en Situación de Dependencia (APSD)

Cuando las personas necesitan ayuda de otras, es porque existe algún tipo de limitación en su capacidad física, psíquica, intelectual o sensorial. Estas limitaciones conllevan una pérdida de autonomía, y es entonces cuando decimos que la persona se encuentra en situación de dependencia.

Definición de Atención Sociosanitaria

La Atención Sociosanitaria es el conjunto de servicios y prestaciones sociales y sanitarias encargadas de la rehabilitación y los cuidados de personas en situación de dependencia.

Salud y Enfermedad: Conceptos Fundamentales

Salud

La Salud se define como un estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solo como la ausencia de enfermedad.

  • Salud física: Permite un funcionamiento correcto del organismo.
  • Salud mental: Depende de la capacidad para solucionar conflictos.
  • Salud social: Depende de la relación con el entorno.

Enfermedad

La Enfermedad es una alteración del estado fisiológico, una falta de salud, manifestada por signos y síntomas característicos.

Conceptos Clave en Salud y Patología

  • Patología: Ciencia que estudia las enfermedades.
  • Etiología: Estudio de las causas de la enfermedad.
  • Signo: Evidencia objetiva de la presencia de enfermedad, observable por otros.
  • Síntoma: Sensación subjetiva que solo percibe la persona que tiene la enfermedad.
  • Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad o condición.

El Autocuidado y la Atención Sanitaria en la APSD

El Autocuidado

El Autocuidado es la capacidad de las personas para mantener la salud, prevenir enfermedades y atender a sus propias necesidades.

La Atención Sanitaria en la APSD

La atención sanitaria en la APSD comprende los cuidados destinados a mantener la salud física de las personas en situación de dependencia, adaptándose al conjunto de sus necesidades y a su capacidad para responder a ellas.

Prevención de la Dependencia y Promoción de la Salud

Para evitar la aparición de la dependencia o retrasar su evolución, la Educación para la Salud es fundamental. Esta consiste en estrategias para que la población adopte de forma voluntaria estilos de vida saludables.

Niveles de Prevención

La prevención se clasifica según el momento de intervención:

  • Prevención primaria: Busca evitar la aparición de la dependencia, actuando sobre las causas que puedan provocarla.
  • Prevención secundaria: Incluye medidas para intervenir en las primeras fases de pérdida de funcionalidad, buscando revertir o detener el proceso.
  • Prevención terciaria: Orientada a reducir el ritmo de progresión de la enfermedad y minimizar sus consecuencias, mejorando la calidad de vida.

Promoción del Autocuidado y la Autonomía

El objetivo de cualquier intervención es que la persona consiga su máxima autonomía e independencia, respetando sus decisiones y siendo consciente de sus capacidades y limitaciones.

Tipos de Ayuda en el Autocuidado

La ayuda que se preste puede ser:

  • Completa: Apoya y protege totalmente a la persona.
  • Parcial: Asiste a la persona en la realización de actividades de autocuidado.
  • Educativa de apoyo: Busca prevenir la incapacidad y promover el bienestar a través de la enseñanza y el acompañamiento.

Entornos de Prestación de Atención Sanitaria

Servicios Sanitarios

Comprenden los servicios de atención primaria (centros de salud) y los de atención especializada (hospitales).

Atención Sanitaria Domiciliaria

Se presenta en dos modalidades:

  • Hospitalización domiciliaria: Ofrecida a personas que no pueden acudir a los centros de salud y requieren cuidados hospitalarios en su hogar.
  • Cuidados personales en la atención domiciliaria: Incluyen valoración del estado nutricional, rehabilitación, entre otros.

Atención Residencial o en Centros de Día

Implica supervisión y seguimiento, e incluye:

  • Administración de medicamentos.
  • Curas, fisioterapia y otros tratamientos.
  • Derivación a la atención sanitaria especializada cuando sea necesario.

El Plan de Cuidados: Herramienta Esencial

El Plan de Cuidados de Enfermería

Es un documento elaborado de forma personalizada en el que se exponen los problemas de salud de cada persona y las acciones a realizar para resolverlos.

Etapas del Plan de Cuidados

El plan de cuidados se desarrolla en cinco etapas:

  1. La Valoración: Recopilación de datos sobre la situación de salud de la persona mediante exploración física, entrevista, encuestas y escalas de valoración.
  2. El Diagnóstico: Identificación de los problemas de salud, tanto los ya existentes (reales) como los que pueden surgir (potenciales).
    • Problema: Es el diagnóstico, el problema real o de riesgo identificado.
    • Etiología: Problemas de salud que pueden ser la causa del problema identificado (r/c: relacionado con).
    • Signos y Síntomas: Manifestaciones clínicas más comunes asociadas al problema identificado (m/p: manifestado por).
  3. La Planificación de la Intervención: Proporciona los mejores cuidados para cada problema detectado.
    1. Establecimiento de prioridades: Se analizan los problemas y se determina la prioridad de cada uno.
    2. Definición de objetivos: Se establecen objetivos claros para cada problema.
    3. Elaboración del plan de actividades: Se describen las actividades específicas a realizar para conseguir cada uno de los objetivos.
  4. La Ejecución: Es la puesta en práctica de los procedimientos establecidos en el plan de cuidados.
  5. La Evaluación: Tanto al final como durante la ejecución del plan, es fundamental observar que las actuaciones estén dando resultados. Se requiere una evaluación constante para ajustar el plan si es necesario.

Los Planes de Cuidados Estandarizados

Establecen protocolos de actuación para grupos de pacientes con un mismo diagnóstico médico. Sirven de base para elaborar el plan personalizado y evitar omisiones.

El Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI)

El PIAI es el documento en el que se identifican las necesidades y se proponen acciones para cada usuario en situación de dependencia.

Contenidos del PIAI o PAI

Este plan se elabora de forma interdisciplinar, a partir de una valoración mental, física y social. Su objetivo es determinar las necesidades de las personas y proporcionarles el entorno y los cuidados necesarios.

Contenidos de Atención Sanitaria en el PIAI

El PIAI incluye una sección de atención sanitaria que informa sobre los problemas diagnosticados y los riesgos para la salud detectados.

El Papel del Personal Técnico en APSD

El personal técnico en APSD tiene como función principal atender a las personas en situación de dependencia, tanto en el domicilio como en la institución, con el fin de mejorar su calidad de vida mediante la realización de actividades asistenciales y de fomento de la autonomía.

Actividades Asistenciales del Técnico en APSD

Los técnicos en APSD tienen como función ayudar a las personas en situación de dependencia, fomentando que realicen por sí mismas las actividades que puedan, promoviendo así su independencia.

Actividades Más Habituales

  • Los cambios posturales.
  • El seguimiento del estado de salud.
  • La aplicación de tratamientos no farmacológicos.
  • El seguimiento del tratamiento farmacológico.
  • La ayuda en la alimentación.

Intervención del Técnico en los PIAI

Los técnicos en APSD intervienen activamente en la elaboración del Plan de Atención Individualizada (PIAI) y velan por su cumplimiento.

  • Valoración y detección de necesidades: Los técnicos en APSD son quienes tienen más facilidad para captar las necesidades de los usuarios, ya que son las personas que pasan más tiempo con ellos y establecen una relación más cercana.
  • Ejecución del plan de cuidados: En la mayoría de centros, los procedimientos se aplicarán de la misma manera, independientemente del personal que los ejecute, siguiendo protocolos de actuación establecidos.
  • El registro: Documento en el que se deja constancia de las actuaciones y de las incidencias detectadas en la ejecución de un procedimiento o protocolo.
    • Comparten información.
    • Comparan la evolución.
    • Supervisan tareas.
    • Etc.

Fomento del Autocuidado y la Autonomía

Es fundamental ayudar a las personas a ser más independientes y a desarrollar habilidades de autocuidado.

Actitudes a Promover

  • Que la persona se responsabilice de su salud.
  • Alcanzar el máximo nivel de autocuidado posible.
  • Orientar a los familiares sobre cómo apoyar a los usuarios.
  • Supervisar las acciones de cuidado realizadas por personal no profesional.
  • Fomentar la máxima independencia de la persona.

PIAI: Programa Interdisciplinar de Atención Individual.

Necesidades Básicas Humanas

Las Necesidades Básicas son aquellas que toda persona debe satisfacer, comunes a todos los seres humanos.

Las 14 Necesidades Fundamentales (según Virginia Henderson)

  1. Respirar con normalidad.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar desechos del organismo.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada.
  5. Descansar y dormir.
  6. Vestirse y desvestirse adecuadamente.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  9. Evitar los peligros del entorno y protegerse.
  10. Comunicarse, expresar emociones, necesidades u opiniones.
  11. Practicar un culto religioso o actuar de acuerdo con los propios valores.
  12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
  13. Participar en actividades recreativas y de ocio.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

La persona debe ser un elemento activo en sus cuidados, y el cuidador debe ayudar en aquello que la persona no puede cubrir por sí misma.