Dependencia, Siniestralidad Vial y Adicciones: Impacto y Estrategias de Prevención
Reconocimiento Legal de la Discapacidad y la Dependencia
El reconocimiento legal de la discapacidad se establece para personas con una minusvalía en grado igual o superior al 33%.
Pensionistas de la Seguridad Social: Tipos de Incapacidad Permanente
- Incapacidad Permanente Parcial: Aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.
- Incapacidad Permanente Total: Inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
- Gran Invalidez: Situación del trabajador afecto de incapacidad permanente que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.
Clasificación de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Las ABVD incluyen:
- Comer
- Vestirse y desnudarse
- Ir solo al servicio
- Asearse, ducharse o bañarse
- Levantarse y acostarse
- Trasladarse dentro de casa
- Poder quedarse solo durante toda la noche
Grados de Dependencia
- Grado I: Dependencia Moderada: Necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria (ABVD), al menos una vez al día.
- Grado II: Dependencia Severa: Necesita ayuda para realizar varias ABVD, dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador.
- Grado III: Gran Dependencia: Necesita ayuda para realizar varias ABVD, varias veces al día, y por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita apoyo indispensable y continuo de otra persona.
Importancia Social de la Dependencia
- Envejecimiento de la población: Aumento de la población mayor de 65 años y envejecimiento del envejecimiento.
- Prevalencia: Afecta a 3,6 millones de personas en España (32% de mayores de 65 años y 5% de la población general).
- Coste económico: Genera gastos en asistencia sanitaria, falta de productividad y pensiones.
- Problema extendido a la familia.
- Marginación del discapacitado.
Accidentes de Tráfico: Impacto y Prevención
Importancia de los Accidentes de Tráfico
- Elevada morbimortalidad.
- Discapacidades: Generan un elevado coste económico y social, incluyendo:
- Absentismo laboral
- Gastos asistenciales
- Gastos sociales (pensiones, invalideces, viudedad)
- Gastos de reparaciones
- Coste familiar.
Marcadores de Riesgo en Accidentes de Tráfico
- Edad:
- 18-24 años: Conductores nóveles, poca experiencia.
- Mayores de 65 años: Pérdida de capacidades (visual, auditiva, reflejos).
- Sexo/Género: Hombres.
Factores de Riesgo en Accidentes de Tráfico
- Factor Humano (70% de los casos):
- Conducción temeraria: Velocidad excesiva, intervalos de separación inadecuados, incumplimiento de prioridad, uso indebido de la calzada, adelantamientos peligrosos, giros incorrectos.
- Características personales: Estado civil, experiencia y profesionalidad del conductor.
- Condicionantes: Estado previo de salud, consumo de alcohol, drogas (ilegales, fármacos), comidas copiosas, distracción.
- Factor Vehículo: Estado del vehículo (mantenimiento, ITV, renovación).
- Factor Carreteras: Estado de las carreteras.
- Factor Meteorología: Niebla, lluvia, visibilidad reducida.
Prevención Primaria en Accidentes de Tráfico
Orientada a eliminar factores de riesgo y mejorar las defensas.
- Mejorar el estado de las carreteras: Quitamiedos, iluminación, señalización.
- Mejorar el estado de los vehículos: Inspección Técnica de Vehículos (ITV), renovación de la flota.
- Conductores:
- Control de las aptitudes psicofísicas.
- Control de la velocidad.
- Evitar el uso de alcohol y drogas.
- Medidas de seguridad:
- Sobre la persona: Alimentación adecuada, descanso, medidas de seguridad activas (cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, peatones circulando por la izquierda).
- Sobre los vehículos: Medidas de seguridad pasiva (airbag, barras protectoras).
- Normativa legal: Medidas de seguridad, limitación de velocidad, control de alcoholemia.
- Política de sanciones.
- Carné por puntos.
- Educación vial.
Prevención Secundaria en Accidentes de Tráfico
Enfocada en la intervención precoz y el auxilio del accidentado.
Prevención Terciaria en Accidentes de Tráfico
Dirigida a la rehabilitación del accidentado para evitar o minimizar secuelas.
Adicción: Impacto Social y Estrategias de Prevención
Importancia Social de la Adicción
- Consumo:
- Alcohol: Jóvenes (fines de semana), adultos mayores de 49 años.
- Tabaco: Inicio a los 14-15 años.
- Psicofármacos: Tranquilizantes e hipnóticos, especialmente en mujeres de 45 años.
- Cannabis y Hachís.
- Drogas de diseño: Psicofármacos sintéticos, consumo predominante en jóvenes.
- Cocaína: Consumo en jóvenes.
- Heroína: Descenso en consumo, cambio de vía de administración.
- Mortalidad:
- Reacciones agudas tras el consumo.
- Otras causas: SIDA, accidentes de tráfico.
- Coste social:
- Coste económico:
- Directo: Asistencia sociosanitaria.
- Indirectos: Improductividad, gastos sociales.
- Inseguridad ciudadana: Delincuencia, accidentes.
- Desestructuración familiar.
- Coste económico:
Marcadores de Riesgo en Adicciones
- Edad.
- Sexo/Género.
Factores de Riesgo en Adicciones
- Personalidad.
- Escasa disponibilidad de recursos.
- Disponibilidad de la sustancia.
- Aceptación social.
- Inductores socioeconómicos.
Prevención Primaria en Adicciones
Orientada a eliminar factores de riesgo y aumentar mecanismos de defensa.
- Mejorar el conocimiento sobre las sustancias y sus efectos.
- Potenciar el desarrollo familiar y personal.
- Crear conciencia social de rechazo al consumo.
- Dificultar la disponibilidad de las sustancias.
- Evitar inductores socioeconómicos.
Prevención Secundaria en Adicciones
Enfocada en la detección precoz en grupos diana.
- Grupo diana: Adolescentes y jóvenes, mayores de 45 años.
- Detección a través de: Familia, profesores, profesionales sanitarios.
Prevención Terciaria en Adicciones
Dirigida a la rehabilitación y reinserción social.
- Deshabituación: Programas y centros específicos.
- Disminución del riesgo: Estrategias como la metadona o el intercambio de jeringuillas.
- Reinserción social.