Dinámicas de la Economía Global: Multinacionales, Crisis y Desafíos del Siglo XX y XXI
La Internacionalización de la Producción
Las Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales son aquellas con producción en varios países y estrategias globales, sin lealtad a un Estado en particular.
Objetivos de las Multinacionales
- Control de materias primas.
- Mano de obra barata.
- Ventajas fiscales, salariales y cambiarias.
Mecanismos de Operación: Precios de Transferencia Interna
Las empresas multinacionales manipulan los precios entre filiales para maximizar beneficios en países con condiciones fiscales o salariales más favorables. Por ejemplo, las filiales en países como España cargan con los costes, aparentan pérdidas y así obtienen subsidios estatales.
Efectos del Capital Multinacional
Efectos Positivos:
- Pueden traer inversión y tecnología.
- Fomentan el crecimiento económico.
Efectos Negativos:
- Compran empresas existentes, limitando la competencia local.
- Fomentan la desindustrialización.
- Repatrian beneficios, a menudo sin dejar valor agregado local.
- Provocan la pérdida de soberanía económica y política en los Estados receptores.
Relación con el Poder Político
Las multinacionales a veces financian gobiernos, campañas o incluso procesos de desestabilización que favorecen sus intereses. Además, se vinculan cada vez más con sectores de comunicación y cultura para promover el consumo de sus productos.
Consecuencias Globales
- Las políticas económicas nacionales pierden eficacia ante el poder de las multinacionales (ej. General Motors supera en PIB a la mayoría de los países).
- Aumentan los gastos militares para proteger intereses económicos globales.
- El gasto militar absorbe recursos que podrían destinarse al desarrollo civil, reduciendo la productividad y retrasando la innovación industrial.
El Desorden Económico Mundial
Contexto General (Inicios de los Años 70)
- La depreciación del dólar afectó la producción de materias primas.
- El aumento de la demanda y la inflación de precios básicos (como el zinc, caucho, cobre y plomo) crearon tensiones económicas.
- Las empresas se endeudaban para ampliar su producción y enfrentar las reivindicaciones salariales.
- El gasto público y la oferta monetaria crecientes contribuyeron al sobrecalentamiento de las economías occidentales.
La Subida de los Precios del Petróleo (Crisis del Petróleo)
La guerra del Yom Kippur llevó a la decisión de la OPEP de:
- Embargar a los países pro-Israel.
- Aumentar el precio del petróleo un 70%.
- Reducir la producción un 5% mensual.
Occidente, altamente dependiente del petróleo importado, sufrió un enorme impacto económico:
- Déficits comerciales masivos en los países importadores.
- Superávit creciente en los países exportadores de petróleo.
Espiral Inflacionista y Recesión Económica
Consecuencias Económicas:
- Inflación descontrolada y recesión: caída de crecimiento (de 5% en los 60s a -1,3% en 1975) y aumento de desempleo.
- Los petrodólares acumulados fueron reciclados en bancos europeos, fomentando una expansión monetaria excesiva.
- Se produjo una espiral de inflación-salarios-precios.
- Los gobiernos adoptaron políticas restrictivas y de ahorro energético.
- La demanda seguía alta por el mantenimiento de las rentas, mientras que la oferta caía, generando desequilibrios.
Causas Estructurales Más Allá del Petróleo
Según William Nordhaus, la crisis del petróleo solo explica parcialmente la crisis, ya que existían otros problemas estructurales y desequilibrios en las economías occidentales.
La Crisis Productiva
a) Crisis del Trabajo
- Aumento de huelgas, absentismo y bajas laborales.
- Incorporación de trabajadores inexpertos, lo que llevó a más errores y producción ineficiente.
- Ruptura del pacto capital-trabajo: las empresas respondieron con más presión productiva en vez de fomentar la participación laboral. Como resultado, hubo desmotivación y menor intensidad en el trabajo.
b) Intervención del Estado
Aumento del Papel del Estado en la Economía:
Se intensificó la intervención pública mediante:
- Políticas presupuestarias expansivas.
- Regulaciones sobre la actividad económica.
Consecuencias Negativas:
Pérdidas de Productividad:
El aumento del gasto público generó:
- Mayor burocracia.
- Expansión del empleo en sectores públicos poco productivos.
Regulaciones Excesivas:
Las regulaciones propias del modelo de Estado interventor, útiles durante la etapa de crecimiento, se convirtieron en limitaciones durante la crisis. Las empresas se vieron obligadas a reestructurar su producción.
Aumento de Impuestos:
El aumento de impuestos para financiar el gasto público provocó:
- Reducción de los beneficios empresariales.
- Menor incentivo para la inversión productiva.
- Reducción del poder adquisitivo de las rentas.
c) Desajustes Sectoriales y Transformaciones Socioeconómicas
Durante los años 50 y 60, se produjo una gran migración del campo a las ciudades. Este proceso, junto con la innovación tecnológica, permitió:
- Aumentar la productividad en el sector agrícola.
- Liberar mano de obra para abastecer el crecimiento de la industria.
Consecuencias:
- Creciente demanda de servicios: sanitarios, educativos, administrativos, bancarios, etc.
- Terciarización de la economía: aumento del peso del sector servicios. Las empresas deberían adaptarse a mejorar la prestación de productos e invertir más en publicidad.
d) Cambio Tecnológico
La aparición de nuevas tecnologías (informática, telecomunicaciones) aumenta la productividad solo en los sectores que las adoptan.
Efectos Negativos sobre Industrias Tradicionales:
- Los sectores tradicionales (astilleros, textil, construcción) quedan eliminados y pierden capital.
- Las multinacionales relocalizan industrias buscando mano de obra barata, lo que provoca crisis industrial y desempleo local.
Consecuencias Internas en Cada Economía:
- Brecha de productividad creciente dentro de cada economía, sin ajuste salarial acorde, lo que lleva a la caída de beneficios en sectores atrasados.
Cambio de Siglo: Entre Crisis e Incertidumbres
A finales del siglo XX, la economía mundial atravesó una triple crisis:
a) Crisis del Trabajo y la Producción:
Fue necesario incorporar nuevas tecnologías para mejorar la productividad y reducir costes laborales. Esto exigió una gran reconversión industrial, con relocalización de empresas y uso de recursos públicos, en detrimento del bienestar social.
b) Crisis de la Regulación Macroeconómica:
Las políticas keynesianas basadas en la demanda ya no eran eficaces ante los problemas de oferta. Se requería una nueva orientación económica, según los intereses sociales dominantes tras los conflictos.
c) Crisis Social de Legitimación:
El desempleo y la crisis económica minaron el consenso social de la posguerra, exigiendo nuevas formas de legitimación más allá del consumo y el bienestar material.
La Crisis de las Hipotecas Subprime (2007) y la Gran Recesión
¿Qué son las Hipotecas Subprime?
- Hipotecas de alto riesgo concedidas a personas sin ingresos, empleo o bienes (NINJA).
- Los bancos las titulizaban como activos seguros (RMBS y CMBS).
- Se generó una cadena de derivados financieros altamente vulnerables.
- En 2006: Entre el 75% y 90% de las hipotecas estaban titulizadas, y entre 500.000 y 600.000 millones eran hipotecas subprime.
- Cuando comenzaron los impagos en 2007, se produjeron:
- Quiebras bancarias.
- Contaminación del sistema financiero global.
- Paralización del crédito y colapso económico mundial.
Consecuencias de la Gran Recesión
- Aumento masivo del desempleo.
- Políticas públicas de aumento del gasto para frenar la recesión.
- Caída de ingresos fiscales, lo que llevó a una crisis de deuda pública.
- Choque entre la necesidad de intervención estatal y el pensamiento neoliberal dominante.
Las políticas neoliberales favorecieron los beneficios empresariales y cambiaron la relación de poder social.
Sin embargo, no lograron:
- Estabilidad económica.
- Reducción del desempleo masivo.
- Evitar la pobreza, el despilfarro de recursos o el aumento de la desigualdad.
Efectos de la Inflación sobre la Oferta
- Subida de los tipos de interés: Los bancos suben los intereses para protegerse de la inflación. Esto encarece los préstamos y desincentiva la inversión empresarial.
- Desvío de recursos hacia la especulación: Se busca ganar dinero rápido con la compra-venta de activos, en lugar de invertir en fábricas, comercio o industria.
- Pérdida de competitividad internacional: Si los precios suben más que en otros países, nuestros productos son más caros. Esto perjudica a las exportaciones y aumenta la dependencia del exterior.
- Distorsión de precios relativos: No todos los precios suben igual. Esto dificulta saber qué productos o sectores son realmente rentables, lo que entorpece la asignación de recursos y el funcionamiento del mercado.
- Hiperinflación (caso extremo): Si la inflación se descontrola totalmente:
- Desaparecen los precios como referencia.
- Se rompen los intercambios normales.
- Puede volver el trueque como medio de intercambio.
Fuentes de la Inflación
A) Demandas Salariales:
Las familias piden salarios más altos para mantener su poder adquisitivo. Las empresas, al ver aumentados sus costes, pueden: mejorar la productividad o subir los precios para mantener beneficios.
B) Poder de Mercado:
Empresas con poder sobre los precios pueden subirlos sin que aumenten los costes. Esto ocurre incluso en mercados no monopolistas, gracias a la fidelidad de clientelas. También pueden generar escasez artificial, lo que lleva a subidas de precios.
C) Publicidad y Gastos de Imagen:
Las empresas compiten por cuota de mercado con campañas publicitarias agresivas. Esto provoca un aumento de los costes de producción sin generar valor productivo, lo que hace que suba el precio final del producto. Además, se genera un consumidor influenciado por el “efecto imitación”, que tiende a consumir lo mismo que los demás. Esto incrementa el gasto en consumo, lo que aumenta la presión de la demanda y, como resultado, suben los precios.
D) Costes Financieros:
La ineficiencia del sistema financiero o su alta concentración aumenta los costes financieros. Las empresas repercuten estos costes en los precios. El sistema financiero tiene una alta rentabilidad, lo que provoca una hipertrofia monetaria, es decir, circula más dinero que bienes reales. Esto hace que baje el valor real del dinero y, en consecuencia, suban los precios.
E) Intervención Estatal:
El gasto público elevado puede causar exceso de demanda. Algunos gastos, como los militares, son especialmente inflacionistas (por su naturaleza monopolista).
F) Inflación Importada:
La inflación puede trasladarse entre países debido a la globalización. Además, crisis o tensiones internacionales alteran las expectativas y elevan los precios.