La Restauración Borbónica: Reformas y Desafíos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1914)
La primera parte del reinado de Alfonso XIII (1902-1914) estuvo marcada por el impacto de la Crisis del 98 tras la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que desencadenó una profunda crisis de identidad nacional. Aunque no se produjeron cambios estructurales en el sistema político de la Restauración, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que cuestionó las causas de la decadencia española y propuso reformas políticas, sociales, económicas, religiosas y culturales para modernizar el país.
El Contexto del Regeneracionismo
En 1899, Francisco Silvela, sucesor de Cánovas, intentó una política regeneradora con figuras como Fernández Villaverde y el general Polavieja. Sin embargo, el fracaso de medidas como la reforma fiscal y la ineficacia para implementar recortes presupuestarios limitaron su acción, dejando insatisfechos a los sectores reformistas. Fuera de los partidos dinásticos, destacaron propuestas independientes como la Unión Nacional de Joaquín Costa, que defendía reformas profundas (agrarias, municipales y educativas) y criticaba el sistema de “oligarquía y caciquismo”. Sin embargo, la hegemonía de los grandes partidos del Turno y la falta de apoyo político llevaron al fracaso del movimiento, quedando relegado al ámbito intelectual.
El Ascenso de Alfonso XIII y la Continuidad del Turno
Alfonso XIII asumió el trono en 1902 en un contexto de crisis política derivada del Desastre del 98. A pesar del desgaste de los partidos dinásticos, el sistema del Turno de partidos permaneció como eje del régimen. Durante los primeros años de su reinado, dos figuras destacaron: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), quienes lideraron proyectos regeneradores con resultados desiguales.
Gobierno de Antonio Maura (1907-1909)
Antonio Maura, líder conservador, implementó un ambicioso programa de reformas conocido como la “revolución desde arriba”, buscando prevenir levantamientos sociales. Sus principales iniciativas fueron:
Reformas Sociales
- Creación del Instituto Nacional de Previsión (base de la seguridad social).
- Aprobación del derecho a huelga y establecimiento del descanso dominical obligatorio. Aunque estas medidas buscaban calmar a la clase obrera, no lograron satisfacer plenamente sus demandas.
Reforma Electoral (1907)
- Introdujo el voto obligatorio como un intento de combatir el caciquismo, pero en la práctica se agudizó la manipulación electoral.
Reforma Administrativa
- Propuesta para otorgar mayor autonomía a municipios y provincias mediante mancomunidades, pero la ley fue bloqueada en las Cortes.
La gestión de Maura se vio gravemente afectada por la Semana Trágica de Barcelona (1909), un conflicto iniciado por el reclutamiento de reservistas catalanes para combatir en Marruecos, donde España había establecido un Protectorado en el norte tras la Conferencia de Algeciras (1906). La oposición a la guerra, liderada por grupos de izquierda, culminó en una huelga general en Barcelona, marcada por disturbios, barricadas y un fuerte sentimiento anticlerical que llevó al incendio de iglesias y conventos. La dura represión gubernamental, que incluyó ejecuciones como la de Francisco Ferrer y Guardia, provocó un rechazo generalizado tanto en España como en el extranjero. La crisis política derivada de estos hechos llevó a la dimisión de Maura, debilitando al partido conservador.
Gobierno de José Canalejas (1910-1912)
Tras la caída de Maura, el liderazgo pasó a los liberales bajo José Canalejas, quien buscó revitalizar el sistema político mediante reformas significativas:
Políticas Sociales
- Regulación de las relaciones laborales, incluyendo mejoras en las condiciones de trabajo infantil y femenino y reducción de la jornada laboral.
- Consolidación del derecho a huelga y creación de un sistema de seguridad social estatal.
Política Anticlerical
- Promulgación de la Ley del Candado (1910), que limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas, aunque manteniendo las relaciones con el Vaticano.
Reforma Administrativa
- Aprobación de la Ley de Mancomunidades, que permitía a las provincias asociarse para gestionar servicios comunes, una demanda del catalanismo.
Reforma Militar
- Establecimiento del servicio militar obligatorio, eliminando la opción de pagar para evitar el reclutamiento, medida que buscaba mayor equidad en el sistema.
El asesinato de Canalejas en 1912 truncó su proyecto reformista, debilitando al Partido Liberal, que quedó dividido en facciones. Este suceso marcó el inicio de un periodo de creciente inestabilidad política en el sistema de la Restauración.