La Expresión Corporal y Gestual: Clave en el Desarrollo Integral Infantil
El Lenguaje Corporal y Gestual en la Infancia Temprana
El lenguaje corporal y gestual engloba todas las manifestaciones que el niño realiza con su cuerpo: gestos, movimientos, sonrisas, miradas. Es la forma más temprana de expresión, el lenguaje que utilizará el niño/a hasta los dos años. ¿Cómo lo aprenden? Es un lenguaje natural; el niño/a aprende de manera espontánea, porque no tiene un sistema de códigos preestablecido. El cuerpo se convierte en estas primeras edades en un instrumento que el niño/a utilizará para exteriorizar sus necesidades, sentimientos, imaginación, sensaciones, ritmo, sensibilidad, etc. Estas manifestaciones son espontáneas en un primer momento; con el tiempo, pasan a ser intencionadas y comunicativas.
Períodos del Lenguaje Gestual
Gesto Demostrativo:
El niño señala aquello que quiere coger o nombrar.Gesto Representativo:
El niño representa gestos que observa en los mayores.Gesto Simbólico:
Se utiliza para representar las ideas por asociación (saludar, despedirse).
La Expresión Corporal como Primera Forma de Comunicación
En los primeros momentos, es imprescindible la interacción con las personas adultas con las que convive el niño. La primera figura suele ser la madre y luego otras personas que intervienen. Esta es la etapa del lenguaje gestual afectivo, en la que es imprescindible acariciar y abrazar. La música, el ritmo y el movimiento se convierten en soportes básicos de la expresión corporal y gestual.
La Expresión Corporal y el Desarrollo Psicomotor
Además de ser una manera de comunicarse, la expresión corporal es importante en las diferentes áreas del desarrollo. Está vinculada al desarrollo y a las posibilidades psicomotrices. Algunos ejercicios para estimular la progresión de la expresión corporal y psicomotora son:
- Gatear.
- Arrastrarse.
- Rodar.
- Balancearse.
Se pueden utilizar piezas musicales para estimular estos movimientos. Un ejemplo es el “Carnaval de los Animales”. Se pueden introducir cambios de dirección en los movimientos: marchar sobre la punta de los dedos, con los talones. Se puede introducir la improvisación: un niño/a hace de guía y va improvisando al ritmo de la música movimientos que los demás reproducen.
La Expresión Corporal y la Representación de la Realidad
Otra posibilidad es el baile de imágenes: los niños bailan a partir de imágenes que se les ofrecen (estáticas o dinámicas). Otro es el juego imitativo: imitar situaciones de animales o personas. Por ejemplo: “somos un tren”, “gatos”, “caminamos como gigantes”. Las canciones son un buen recurso para asociar el gesto con la canción.
El Conocimiento del Cuerpo a Través de la Expresión Corporal
Existen ejercicios destinados al conocimiento del propio cuerpo a través del lenguaje corporal. Por ejemplo: canciones que hablen del esquema corporal. A partir de los tres años se puede trabajar con la identificación de la imagen física: “soy rubio”, “delgado”.
Desarrollo de la Expresión Emocional
El desarrollo de la expresión emocional se puede trabajar a través de la expresión gestual, y la imitación es una de las técnicas más utilizadas. Se puede jugar a presentar modelos a los niños para ayudar a diferenciar el contraste de sentimientos. Ejemplo: jugar a estar tristes (por ejemplo, porque se ha ido mamá), o alegres (porque se lo están pasando bien). También se puede trabajar a partir de imágenes sobre personajes con diferentes estados emocionales. Con muñecos o títeres se pueden inventar historias.
Representación Teatral y Juego Dramático
La representación teatral se refiere a un espectáculo (teatro), cuyo objetivo es ser representado en un escenario. Es una forma de expresión en la que lo que interesa no es el resultado, sino el proceso de la realización.
La Representación Teatral
En la etapa infantil se puede abordar desde una doble perspectiva:
- El niño disfruta como espectador/a.
- Recurso para participar activamente con el objetivo formal de representar una pieza teatral.
Generalmente, la representación teatral se plantea de manera grupal, lo que supone una distribución de personajes, un reparto de papeles diferentes y una coordinación.
A Través de la Representación Teatral el Niño Logra:
- Vivir diferentes situaciones y sentimientos.
- Potenciar la creatividad.
- Dominar el espacio y el tiempo, así como el propio esquema corporal.
- Desarrollar la expresión corporal, lingüística, plástica y el ritmo musical.
El uso de estos recursos motiva al niño/a y le adentra con facilidad en el mundo de la fantasía.
El Juego Dramático
La finalidad del juego dramático no es actuar para un público, sino para la propia satisfacción y el desarrollo personal del niño. Es la puesta en acción de las capacidades expresivas y comunicativas del niño a través de su cuerpo, mediante el movimiento y los gestos, y a la vez, le permite exteriorizar emociones, sentimientos, deseos y tensiones escondidas.
Aportaciones del Juego Dramático:
- Potenciación de las cualidades imaginativas y creativas.
- Es un momento privilegiado para valorar el desarrollo del niño/a: dificultades expresivas, psicomotoras, emocionales, sociales e incluso cognitivas del desarrollo.
Modalidades del Juego Dramático:
- Dramatización de canciones y poesías.
- El mimo.
- Las marionetas.
- Juegos de magia.
La Dramatización de Canciones y Poemas
La diferencia es que en las canciones la música enmarca la acción. A partir de los 18 meses es común acompañar los juegos con canciones que pueden ser de tipo repetitivo, con un diálogo entre personajes o con un narrador.
El Mimo
En lugar de hablar, se debe gesticular con la cara y con el cuerpo. Hasta los 3 meses es vital gesticular con la cara para percibir estímulos del pequeño. Luego, las canciones de falda y las acompañadas con gestos serán un medio de expresión que precederá y acompañará a la palabra.
La Función de la Educadora o el Educador
En algunos momentos, se tiene que sugerir, organizar y dirigir. Es aconsejable que participe en el juego dramático, sin quitar protagonismo a los niños. Se deben aprovechar las situaciones expresivas para dar valores educativos y morales. También, a través del juego de representación, se pueden desarrollar habilidades como la capacidad de observación, la creatividad, la expresividad y actitudes que figuran como objetivos educativos en estos niveles.
La Danza como Forma de Expresión Rítmica y Corporal
La danza es la integración del ritmo con el movimiento corporal basado en un esquema concreto.
Baile:
A diferencia de la danza, es una forma de expresión más espontánea y menos rígida a normas fijas. Se utiliza en educación infantil como una expresión libre de sentimientos en momentos de alegría o de fiesta.
Tipos de Danza:
Según la estructura coreográfica, los tipos más utilizados en educación infantil son:
- Danza en rueda (simple, mimada, dialogada).
- Danzas en línea.
- Danzas en parejas.
Etapas Evolutivas de la Danza
Antes de los 18 Meses
Se trata de movimientos realizados por la educadora o el educador:
- Balanceos relacionados con canciones de cuna.
- Movimientos asociados a juegos de regazo.
- Canciones asociadas con gestos y movimientos.
Entre los 18 y 24 Meses
Las danzas más utilizadas son las de rueda, con muy pocos movimientos y mimadas. Los movimientos más adecuados son:
- Ponerse las manos en la cintura.
- Movimientos alternos de pies.
- Agacharse.
Las variaciones de la rueda pueden ser:
- Girar hacia un lado.
- Hacia dentro de la rueda.
- Sobre sí mismo.
Entre los 24 y 36 Meses
La danza más utilizada son las de rueda con movimientos rítmicos y las mimadas. Los movimientos más adecuados son:
- Movimientos alternos de pies y manos.
- Agacharse.
- Saltar.
A medida que crecen, las danzas serán más complejas, con mayores movimientos y velocidad.
A partir de los 36 Meses
Danzas en las que se incorporan más tipos de movimientos:
- Galope.
- Pata coja.
- La gesticulación.
- Los juegos de atención.
A esta edad se pueden utilizar los tres tipos de danza vistos. También pueden utilizarse las danzas-juego en las que el juego forma parte fundamental tanto del ritmo como del texto. Ejemplos: “Antón Pirulero”, “A la Zapatilla”. De entre todas las posibles danzas, destacan las mimadas como estimulación de la capacidad de memoria, ya que pueden tener un texto muy largo que hay que representar y cantar. Ejemplos: “A mi Burro”, “Estaba el Señor Don Gato”.