Impacto Macroeconómico de Políticas Fiscales y Monetarias Expansivas
Introducción al Equilibrio Macroeconómico
Partimos de una economía que se encuentra en equilibrio a largo plazo, es decir, en sus niveles naturales, donde el nivel de precios esperado (Pe) es igual al nivel de precios actual (P0), y la producción (Y) es igual a la producción natural (Yn).
Impacto de la Política Fiscal Expansiva
Perturbación Inicial a Muy Corto Plazo (Modelo IS-LM)
Suponemos que las autoridades aplican una perturbación real expansiva de la política fiscal, con origen en el mercado de bienes y cuyo fin es aumentar la demanda agregada (↑DA) mediante un aumento del gasto público (↑GP).
Al aumentar el gasto público (GP↑), como es un componente directo de la demanda agregada, provoca un aumento de la demanda agregada de bienes y servicios por parte del sector público. Como consecuencia, se genera un exceso de demanda. Las empresas responden desacumulando existencias involuntariamente en un primer momento para, más tarde, intentar producir más y satisfacer dicha demanda.
El Efecto Multiplicador del Gasto
Si el proceso terminara aquí, la variación en el gasto público, la variación en la demanda agregada y la variación en la producción serían cuantitativamente iguales. Sin embargo, el proceso no termina aquí, ya que entra en juego el efecto inducido o efecto multiplicador. A medida que aumenta el nivel de renta (Y↑), aumenta también la renta disponible de las economías domésticas (Yd↑). Por ello, se verán afectadas las decisiones de consumo y ahorro, haciendo que estos también aumenten (S↑ y C↑), según lo que indiquen la propensión marginal al consumo y al ahorro, respectivamente.
Una vez que el consumo privado de las economías domésticas ha aumentado porque ha incrementado la renta, la demanda vuelve a aumentar. De nuevo, habrá un exceso de demanda y una desacumulación involuntaria de existencias, lo que impulsará una mayor producción para satisfacer esa demanda. En definitiva, la magnitud de cada aumento inducido en la demanda agregada es cada vez menor hasta que el efecto multiplicador se agote.
Interacción con el Mercado de Dinero (Efecto Expulsión Parcial)
Simultáneamente, se observa un desequilibrio en el mercado de dinero. Esto se debe a que, al aumentar la producción (Y↑), aumenta la demanda de dinero en términos reales (Ld↑), dependiendo esta del parámetro “k” (sensibilidad de la demanda de dinero a la renta). Este aumento de la demanda de dinero, para una oferta monetaria fija, se caracteriza por un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos.
Este desequilibrio se corrige vía tipo de interés, haciendo que este aumente (i↑). El precio de los bonos tenderá a bajar y su rentabilidad a aumentar. El coste de oportunidad de mantener dinero empieza a aumentar, lo que provoca que los agentes económicos empiecen a demandar bonos y reduzcan la demanda de dinero, ya que ahora mantener su riqueza en dinero en lugar de en bonos les supone una mayor pérdida de rentabilidad. El tipo de interés subirá lo necesario hasta que la oferta de dinero en términos reales y la demanda de saldos reales vuelvan a coincidir, recuperando así el equilibrio en el mercado de dinero.
Impacto en la Inversión y Nuevo Efecto Multiplicador
A su vez, este aumento del tipo de interés (↑i) produce un desequilibrio en el mercado de bienes, ya que la demanda de inversión disminuye (I↓). Esto se debe a su relación inversa con el tipo de interés, según lo que indique el parámetro “b” (que mide la sensibilidad de la demanda de inversión ante variaciones del tipo de interés).
Con esta disminución de la inversión (I↓), al ser uno de sus componentes directos, disminuye la Demanda Agregada (DA↓), provocando un exceso de oferta. Este desequilibrio se corrige vía producción. Las empresas responden en un primer momento acumulando existencias de forma involuntaria, y a continuación, intentan producir menos.
Si el proceso terminara aquí, la variación en la inversión y la variación en la demanda agregada serían cuantitativamente iguales. Pero el proceso no termina aquí, ya que entra en juego nuevamente el efecto inducido o efecto multiplicador. A medida que disminuye el nivel de renta (↓Y), disminuye también la renta disponible de las economías domésticas (↓Yd). Por ello, se verán afectadas las decisiones de consumo y ahorro, haciendo que estos también disminuyan (S↓ y C↓), según lo que indiquen la propensión marginal al consumo y al ahorro, respectivamente.
Una vez que el consumo privado de las economías domésticas ha disminuido (C↓) porque ha disminuido la renta (Y↓), la demanda vuelve a disminuir (DA↓). De nuevo, habrá un exceso de oferta y una acumulación involuntaria de existencias, lo que impulsará una menor producción para satisfacer esa demanda. En definitiva, la magnitud de cada disminución inducida en la demanda agregada es cada vez menor hasta que el efecto multiplicador se agote.
Tras sucesivos desequilibrios tanto en el mercado de bienes como en el mercado de dinero, con sus mecanismos de ajuste, se llega a un equilibrio simultáneo en el modelo IS-LM.
Transición al Corto Plazo (Modelo OA-DA)
Este equilibrio simultáneo en el modelo IS-LM representa una combinación de nivel de precios P0 y nivel de producción Y1, en la que ambos mercados están en equilibrio. Por tanto, al trasladarlo al modelo de Oferta Agregada-Demanda Agregada (OA-DA), el aumento inicial del gasto público provoca un aumento de la demanda agregada. Gráficamente, la curva de DA se desplaza hacia arriba y a la derecha. Es decir, aumenta la producción por el lado de la demanda, pero por el lado de la oferta agregada no ha variado. Este aumento ha dado lugar a una perturbación, un desequilibrio en el mercado de bienes caracterizado por un exceso de demanda al nivel de precios inicial P0.
Partimos de un exceso de demanda provocado por la política fiscal expansiva, donde la producción por el lado de la oferta es menor que por el lado de la demanda. Esto da lugar a que los precios suban (P↑) hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio, E2.
- La producción por el lado de la Demanda Agregada (DA) disminuye al aumentar el precio. Gráficamente, esta reducción en la DA de la producción se representa con un movimiento a lo largo de la curva de DA.
- La producción por el lado de la Oferta Agregada (OA) aumenta al aumentar el precio. Gráficamente, este aumento de la OA de la producción se representa con un movimiento a lo largo de la curva de OA.
Evolución del Corto al Medio-Largo Plazo
Nos encontramos en un nivel de producción (Y) mayor que el natural (Yeq > Yn) y con un nivel de precios actual (P0) mayor que el esperado (Pe).
El proceso de ajuste que sigue la economía es el paso del tiempo, sin necesidad de una nueva medida de política económica. Si los precios corrientes están subiendo, cuando los trabajadores tengan que volver a negociar su salario nominal en el periodo siguiente, aumentarán sus expectativas de precios al alza. Esto provoca un aumento del nivel esperado de precios (↑Pe) porque negocian un salario nominal más alto.
Además, de acuerdo con nuestro modelo de OA-DA, al aumentar la producción por encima de su nivel natural, o lo que es lo mismo, al estar el empleo por encima de su nivel natural (y la tasa de desempleo por debajo del desempleo natural), aumenta el poder de negociación de los trabajadores. Una vez que las empresas fijan precios, y por lo tanto, el salario nominal, los precios corrientes seguirán aumentando. Gráficamente, en el modelo de OA-DA, la curva de OA se va a desplazar hacia arriba debido al aumento del precio esperado.
El ajuste del corto plazo al largo plazo pasa por un proceso característico del mercado laboral: al aumentar el precio esperado, aumenta el poder de negociación de los trabajadores, aumenta el salario nominal y, consecuentemente, aumenta el precio que las empresas fijan aplicando un margen sobre la producción. Este proceso continúa hasta que se alcanza un momento en el que P0 = Pe, y la producción retorna a su nivel natural (Yn).
Ahora, en el modelo OA-DA, al subir los precios (↑P): por el lado de la demanda, la producción disminuye (DA↓), y por el lado de la oferta, la producción aumenta (OA↑). (La explicación de las consecuencias en los mercados y del equilibrio ya se ha detallado).
Impacto de la Política Monetaria Expansiva
Perturbación Inicial a Muy Corto Plazo (Modelo IS-LM)
Partimos de una economía que se encuentra en un equilibrio interno a largo plazo en sus niveles naturales, donde P0 = Pe y Y = Yn.
Suponemos que la autoridad aplica una política monetaria expansiva con la intención de aumentar la Oferta Monetaria (↑OM), es decir, incrementar la circulación de dinero, con la finalidad de aumentar la producción y la demanda agregada (↑Y; ↑DA).
Por tanto, suponemos que el banco central realiza una operación de mercado abierto comprando títulos, con lo que aumentará la oferta monetaria en términos nominales. Como los precios se consideran dados a muy corto plazo, también aumentará en términos reales (↑M/P).
Al aumentar la oferta monetaria en términos reales (↑M/P), al tipo de interés inicial, se genera un desequilibrio en el mercado de dinero, caracterizado por un exceso de oferta de dinero y un exceso de demanda de bonos. Como se trata de una perturbación por el lado de la demanda, analizamos el modelo IS-LM. Gráficamente, se produce un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha en el modelo IS-LM, ya que previamente existe una reducción en el tipo de interés de equilibrio del mercado de dinero (de i0 a i1).
Este desequilibrio se corrige vía tipo de interés, haciendo que este disminuya (↓i), para hacer más atractiva la tenencia de dinero, ya que el precio de los bonos está aumentando. Esto hace posible que el público empiece a modificar la composición de su riqueza.
De esta manera, se recupera el equilibrio en el mercado de dinero (E1).
Impacto en la Inversión y Efecto Multiplicador
A su vez, se produce un desequilibrio en el mercado de bienes, ya que al disminuir el tipo de interés (↓i), la demanda de inversión aumenta (↑I). Esto se debe a su relación inversa con el tipo de interés, según lo que indique el parámetro “b” (que mide la sensibilidad de la demanda de inversión ante las variaciones en el tipo de interés).
Con este aumento de inversión (↑I), al ser uno de sus componentes, aumenta la Demanda Agregada (↑DA), lo que se corrige vía producción. Las empresas responden en un primer momento desacumulando existencias de forma involuntaria y, a continuación, intentan producir más (↑Y). Gráficamente, esto se representa con un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha en el mercado de bienes.
Pero por el efecto multiplicador, la demanda agregada vuelve a aumentar, esta vez impulsada por el consumo privado. La variación de la producción en el mercado de bienes es proporcionalmente mayor que el aumento inicial de la inversión que la puso en marcha. Este proceso iterativo de aumentos de inversión, demanda agregada y producción, seguido de aumentos de consumo, demanda agregada y producción, continúa hasta alcanzar un nuevo equilibrio en el mercado de bienes.
Interacción con el Mercado de Dinero (Efecto Retroalimentación)
Sin embargo, se genera un nuevo desequilibrio en el mercado de dinero. A medida que aumenta la producción (Y↑), lo que indica el parámetro “k” (que mide la sensibilidad de la demanda de saldos reales ante un aumento de la producción), se produce un aumento de la Demanda de Saldos Reales, ya que depende de la renta. Gráficamente, la curva LM se desplaza hacia arriba (o a la izquierda) en el mercado de dinero, ya que la ecuación de demanda de dinero (Ld = kY – hi) implica una subida del tipo de interés para reestablecer el equilibrio con la oferta monetaria fija.
Esto da lugar a un desequilibrio en el mercado de dinero, caracterizado por un exceso de demanda de dinero y un exceso de oferta de bonos, que se corrige vía tipo de interés.
Tras sucesivos desequilibrios, tanto en el mercado de dinero como en el mercado de bienes, con sus mecanismos de ajuste, se llega a un equilibrio simultáneo en el modelo IS-LM.
Transición al Corto Plazo (Modelo OA-DA)
Este equilibrio simultáneo representa una combinación de nivel de precios P0 y nivel de producción Y1, en la que ambos mercados están en equilibrio. Por tanto, al trasladarlo al modelo OA-DA, el aumento de la Oferta Monetaria (↑OM) desplaza la curva de Demanda Agregada (DA) hacia la derecha.
Es decir, ha aumentado la producción por el lado de la demanda, pero por el lado de la Oferta Agregada no ha variado. Esta variación ha dado lugar a una perturbación que se refleja en un desequilibrio en el mercado de bienes, caracterizado por un exceso de demanda al nivel de precios inicial P0.
Partimos de un exceso de demanda provocado por una política monetaria expansiva, donde la producción por el lado de la oferta es menor que por el lado de la demanda. Esto da lugar a que los precios suban (↑P), hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio (E2).
- La producción por el lado de la Demanda Agregada (DA) disminuye al aumentar el precio. Gráficamente, esta disminución en la DA de la producción se representa con un movimiento a lo largo de la curva.
- La producción por el lado de la Oferta Agregada (OA) aumenta al aumentar el precio. Gráficamente, este aumento en la OA de la producción se representa con un movimiento a lo largo de la curva.