Fundamentos de la Atención Sanitaria en Situación de Dependencia
Atención Sanitaria: Conceptos Fundamentales
1.1. El Cuidado de la Salud
Las personas en situación de dependencia se caracterizan por una limitación en su capacidad física, psíquica, intelectual o sensorial, lo que les impide realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria y, por tanto, necesitan ayuda al perder su autonomía.
Tipos de Nutrición Asistida:
- Nutrición Enteral: Administración de nutrientes por sonda.
- Nutrición Parenteral: Administración de nutrientes por vía intravenosa.
Conceptos Relevantes:
- UPP: Úlcera por Presión (anteriormente conocida como Úrsula por protección, término incorrecto).
Las necesidades básicas del ser humano son universales y esenciales para todos.
14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
- Necesidad de respirar.
- Necesidad de comer y beber.
- Necesidad de eliminar por todas las vías.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
- Necesidad de dormir y descansar.
- Necesidad de escoger ropa, vestirse y desvestirse.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y de evitar lesionar a otros.
- Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
- Necesidad de practicar sus creencias y valores.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
- Necesidad de desarrollar actividades lúdicas o recreativas.
- Necesidad de aprender y satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal y a la salud.
Salud y Enfermedad
Definiciones:
- Salud (OMS): Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
- Enfermedad: Alteración del estado de salud. Pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, mental o social.
Clasificación de las Enfermedades:
- Según su Origen: Genéticas, congénitas, adquiridas.
- Según su Transmisión: Transmisibles o no transmisibles.
- Según sus Causas: Producidas por seres vivos (infecciosas), por agentes mecánicos, físicos o atmosféricos, por agentes químicos, hereditarias, carenciales, inmunológicas, oncológicas (cáncer), orgánicas, mentales.
El Autocuidado
El autocuidado es la capacidad de las personas para realizar por sí mismas y de manera voluntaria los cuidados personales necesarios para mantener la salud, prevenir la enfermedad y atender sus necesidades.
Tipos de Autocuidado:
- Comunes a todos los momentos de la vida.
- Asociados a etapas específicas de la vida.
- Asociados a enfermedad o discapacidad.
1.2. Atención Sanitaria en Personas en Situación de Dependencia (APSD)
La Atención Sanitaria en Personas en Situación de Dependencia (APSD) engloba todas aquellas atenciones y cuidados destinados a preservar y mejorar la salud física de las personas en situaciones de dependencia.
Objetivos de la APSD:
- Evitar la aparición de la dependencia o retrasar su evolución mediante la Educación para la Salud (Prevención Primaria, Prevención Secundaria, Prevención Terciaria).
- Promover el autocuidado a través de la Ayuda Prestada (Completa, Parcial, Educativa o de Apoyo).
Entornos en los que se Presta la Atención Sanitaria
- Servicios Sanitarios: Centros de salud, hospitales o centros médicos especializados.
- Atención Sanitaria Domiciliaria: Hospitalización domiciliaria, cuidados personales en el domicilio, Orientación y Apoyo.
- Atención Residencial o Centros de Día: Protocolización de dispensación y administración de medicación, cuidados básicos de enfermería, derivación sanitaria o especializada cuando se precise.
1.3. El Plan de Cuidados
Plan de Cuidados de Enfermería (PCE)
- Médico: Se encarga del diagnóstico y tratamiento terapéutico.
- Personal de Enfermería: Diseña el plan de cuidados para cada paciente.
Definición del Plan de Cuidados de Enfermería (PCE):
Documento elaborado de forma personalizada que recoge los problemas de salud detectados y propone los objetivos e intervenciones convenientes para resolverlos.
Fases del Plan de Cuidados de Enfermería:
- Valoración: Recolección de datos, validación de datos, organización de datos, registro de la valoración.
- Diagnósticos: Se identifican los problemas de salud, tanto existentes como los riesgos. Se enuncian con el formato PES: P (Problema), E (Etiología), S (Signos y Síntomas).
- Planificación: Establecimiento de prioridades, definición de objetivos, elaboración del plan de actividades.
- Evaluación: Se realiza durante la ejecución y al final de la actuación para verificar el logro de objetivos.
Sistema de Codificación del Plan de Cuidados
El Plan de Cuidados utiliza un sistema de codificación con etiquetas diagnósticas para estandarizar la atención.
- Diagnósticos/Etiquetas NANDA: Lista codificada de los problemas de salud que se detectan.
- Objetivos/Resultados de Enfermería (NOC): Para cada etiqueta NANDA (diagnóstico) existe un código de objetivos específicos.
- Actividades/Intervenciones de Enfermería (NIC): Lista de intervenciones de enfermería diseñadas para lograr los objetivos (ej. establecer un plan de ejercicio de acuerdo a las posibilidades del paciente).
El Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI)
El Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI) o Plan de Atención Individualizada (PAI) es el documento que identifica las necesidades, los objetivos terapéuticos y las diferentes actuaciones propuestas para cada persona usuaria.
1.4. El Papel del Personal Técnico en APSD
El personal técnico en APSD tiene como fin mantener y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia, realizando actividades asistenciales (no sanitarias), psicosociales y de apoyo a la gestión doméstica. Esto incluye la aplicación de medidas y normas de prevención y seguridad, y la derivación a otros servicios cuando sea necesario.
Actividades Asistenciales Habituales:
- Cambios posturales.
- Control y seguimiento del estado de salud.
- Aplicación de tratamientos no farmacológicos.
- Seguimiento del tratamiento farmacológico.
- Ayuda en la alimentación.
Intervención del Personal Técnico en los PIAI:
- Valoración y Detección de Necesidades: El técnico, al pasar más tiempo y de forma más cercana con el usuario, identifica necesidades o detecta cambios en su estado.
- Ejecución del Plan de Cuidados: Mediante el seguimiento de protocolos (ej. incontinencias, caídas, lesiones por presión, administración de medicamentos, etc.).
- Registro: Documento en el que se deja constancia de las actuaciones realizadas y de las incidencias detectadas durante la ejecución de un procedimiento.
Promoción del Autocuidado y Educación para la Salud
- Concienciar a la persona: Promover estilos de vida saludables.
- Ayudar a la persona: Enseñar a realizar sus propios cuidados.
- Proporcionar pautas a familiares: Para que ayuden a las personas en situación de dependencia (PSD).
- Supervisar acciones de cuidado: Para garantizar la seguridad de la persona.
- Favorecer la recuperación de la independencia: Reforzando el potencial que conserve la persona.
Conceptos Adicionales:
- PES: Problema, Etiología, Signo/Síntoma.
- Índice de Katz: Herramienta de valoración de la independencia en las actividades básicas de la vida diaria.