Transformaciones Clave en la Baja Edad Media: Monarquía, Sociedad y Cultura
Evolución y Organización de las Monarquías
1. ¿Qué grupos sociales ayudaron a afianzar el poder de los monarcas? ¿Qué recibieron a cambio?
La burguesía urbana y la baja nobleza fueron los grupos sociales que ayudaron a los monarcas a afianzar su poder. A cambio, recibieron seguridad para sus negocios, así como libertades y privilegios para las ciudades.
2. Enumera los factores que favorecieron el fortalecimiento de las monarquías feudales.
- El aumento del sentimiento de unidad nacional.
- El uso de las lenguas vernáculas.
- El desarrollo de las administraciones.
- La aparición de cuerpos militares profesionales.
3. Explica la importancia de contar con un ejército cada vez más profesional y dependiente del poder real para el fortalecimiento de las monarquías.
Contar con un ejército profesional, bien entrenado y a sueldo, significó que los monarcas no tuvieran tanta necesidad de depender de las tropas proporcionadas por los nobles. Esto les otorgó una mayor independencia y aumentó significativamente su capacidad para imponer decisiones, consolidando así su poder.
4. ¿A partir de qué órganos de poder se fue especializando la administración en las monarquías de fines de la Edad Media? Explica si esto es importante para un mejor gobierno de los Estados.
La administración se fue especializando a partir del Consejo Real, que dio lugar a instituciones como las dietas, cortes y parlamentos y, posteriormente, a órganos especializados. Esta evolución fue crucial para un mejor gobierno de los Estados, ya que permitió una mayor especialización y eficacia en las tareas administrativas y de gobierno.
5. ¿Qué fue la Guerra de los Cien Años? ¿Qué razones hubo para este enfrentamiento?
La Guerra de los Cien Años fue una serie de conflictos prolongados entre la monarquía francesa y la inglesa. Las principales razones de este enfrentamiento fueron:
- La disputa por los feudos que la monarquía inglesa poseía en Francia y las complejas relaciones de vasallaje que implicaban.
- Una lucha dinástica por el acceso al trono de Francia, desencadenada por la reclamación de Eduardo III tras la muerte sin descendencia del último rey de la dinastía Capeto.
- El deseo de los reyes ingleses de liberarse de la tutela feudal a la que estaban sometidos respecto al monarca francés por sus territorios en Francia.
Sociedad y Economía en la Baja Edad Media
6. ¿Cuáles fueron las principales manifestaciones de la crisis de la Baja Edad Media y qué las provocó?
Las principales manifestaciones de la crisis de la Baja Edad Media fueron las crisis de subsistencia, los levantamientos campesinos, las revueltas urbanas, las numerosas guerras y, sobre todo, las devastadoras plagas y enfermedades, en especial la terrible Peste Negra de 1347.
7. ¿Qué repercusiones económicas tuvo la crisis de la Baja Edad Media?
La crisis de la Baja Edad Media tuvo profundas repercusiones económicas:
- Las ciudades se despoblaron, lo que redujo drásticamente la producción artesanal y el comercio.
- La falta de trabajadores en el campo implicó una disminución significativa de la producción agraria.
- El poder económico de los señores feudales disminuyó, lo que los llevó a incrementar la presión fiscal sobre los siervos.
- Paradójicamente, los supervivientes de la crisis vieron cómo aumentaban los salarios debido a la escasez de mano de obra.
8. Valora la importancia de la aparición de la banca y de las letras de cambio para el desarrollo de la actividad económica.
La aparición de la banca y las letras de cambio fue fundamental para el desarrollo económico:
- Los bancos permitieron aumentar las posibilidades de emprender negocios mediante el préstamo de capital.
- Las letras de cambio facilitaron enormemente las grandes transacciones comerciales, simplificando el transporte de dinero y disminuyendo significativamente las posibilidades de robo.
Arte y Cultura en la Baja Edad Media
9. ¿Qué relación crees que existe entre la gran minuciosidad de la pintura flamenca y la técnica pictórica empleada?
Existe una relación directa: la pintura al óleo sobre tabla, técnica predominante en la pintura flamenca, es de secado lento. Esta característica permitía a los artistas corregir lo pintado y trabajar con mayor precisión, logrando así un nivel de detalle y minuciosidad excepcional.
10. ¿Qué cambios introduce la escultura italiana en el estilo gótico?
La escultura italiana introduce cambios significativos en el estilo gótico, evolucionando hacia un arte más cercano al clásico grecorromano. Se enfoca en la representación de la belleza de la anatomía humana y desarrolla un marcado naturalismo.
11. ¿Cuáles son los principales autores de la pintura italiana y flamenca de esta época? Resume las características de su pintura y menciona sus principales obras.
- Pintura Italiana: El principal representante es Giotto. Sus obras, como los frescos de la Basílica de Asís, experimentan con la perspectiva en los paisajes, el volumen en los cuerpos y la expresión de sentimientos.
- Pintura Flamenca: Los principales exponentes son los hermanos Van Eyck. Sus obras, como la Adoración del Cordero Místico y El Matrimonio Arnolfini, se caracterizan por su minuciosidad en la representación de interiores y paisajes, y por un realismo notable en los retratos.
12. ¿Qué cambio cultural se produjo en las universidades europeas en esta época?
En esta época se produjo un importante cambio cultural en las universidades europeas: aparecieron nuevas universidades, y en las ya existentes en Italia, Francia e Inglaterra, se desarrollaron y consolidaron las enseñanzas humanistas, incluyendo el estudio del griego, el latín y la filosofía grecorromana.
13. ¿Qué consecuencias tuvo la invención de la imprenta de tipos móviles?
La invención de la imprenta de tipos móviles tuvo consecuencias revolucionarias:
- Abarató significativamente el coste de los libros.
- Multiplicó la difusión de obras literarias.
- Facilitó la propagación de nuevas ideas científicas y del conocimiento en general.