Proyecto Curricular del Centro (PCC): Diseño y Componentes Esenciales

Factores Condicionantes del Proyecto Curricular del Centro (PCC)

Se pueden destacar tres factores condicionantes principales:

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Es de obligado cumplimiento que los centros elaboren las Finalidades Educativas, denominadas PEC, determinando en ellas los perfiles educativos trascendentales que caracterizan y definen al centro. “Las Finalidades Educativas del centro constituyen la opción que realiza la comunidad educativa concretando y priorizando los principios, los valores y las normas legitimadas por el ordenamiento legal vigente que dotan de identidad y estilo propio a cada centro”. Por ello, a la hora de elaborar el PCC se tenga en cuenta qué valores educativos se han priorizado en las Finalidades Educativas. Los profesores de religión han de considerar que, si en la escuela se elige enseñanza religiosa, es porque los padres así lo manifiestan. Por ello, en el PEC debe estar recogida dicha preferencia. Si no está recogido, el PCC del área de religión debe explicitar los rasgos fundamentales del tipo de educación que los padres prefieren.

Perfil Sociocultural del Centro y de su Entorno

La adaptación del Diseño Curricular Base (DCB) a la situación de cada centro conlleva que se tenga una visión objetiva de la realidad sociocultural que caracteriza al centro y al entorno, ya que este, por exigencia de la zonificación en la escolarización, encontrará su fiel reflejo en las aulas. Los profesores de religión deben disponer de este conocimiento sociológico a través del Proyecto Curricular de las otras áreas. Por ello, la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) debe disponer de un conocimiento religioso del entorno. Este conocimiento sociorreligioso condicionará en gran medida el proyecto curricular de religión.

Perfil Sociorreligioso del Alumnado

El profesor debe tener una visión muy realista del alumnado. Un presupuesto general que el profesor de religión no puede olvidar al elaborar el proyecto curricular es el secularismo reinante, del que, sin duda, los alumnos son partícipes. Este rasgo del secularismo se traduce en actitudes de desinterés por lo religioso, desconexión de las prácticas religiosas, marginación de lo trascendente, absolutización de lo inmanente, relativización de los principios morales, negación de Dios, etc. No es de extrañar que, a veces, los mismos alumnos compaginen tales posturas de aparente rechazo de lo religioso con preferencia por la enseñanza religiosa y recepción de algunos sacramentos.

Elementos Integrantes del Proyecto Curricular del Centro (PCC)

Son los mismos elementos integrantes del Diseño Curricular Base (DCB), es decir: objetivos, contenidos, orientaciones didácticas y criterios de evaluación. Para poder abordar estos elementos, el profesor de religión debe partir del DCB y adaptar cada elemento teniendo en cuenta los ciclos de primaria.

Objetivos Terminales

Partiendo de los objetivos generales para toda la etapa de primaria del DCB, el profesor formula los objetivos terminales de ciclo, es decir, el tipo y grado de aprendizaje que debe realizar el alumno, según los contenidos seleccionados para adquirir al finalizar el ciclo. Dichos objetivos de ciclo se ordenan al desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos generales para la etapa. Estos objetivos terminales han de ser evaluados al concluir el ciclo. De ahí que no sean objetivos directamente de capacidades, sino referidos al tipo y grado de aprendizaje. Han de formularse en progresión según el ciclo, y explicitar qué aspecto del aprendizaje debe alcanzarse en cada ciclo. Los materiales curriculares que ofrecen las editoriales deben utilizarse como apoyo, ya que el PCC debe responder a cada centro con sus peculiaridades socioculturales. Un PCC elaborado de forma “estándar” encierra una contradicción con la naturaleza misma del PCC, que es un instrumento elaborado por los equipos docentes y pensado para cada centro y para cada situación concreta del alumnado.

Secuenciación de los Contenidos por Ciclo

De los Bloques de Contenidos en el DCB a los Temas Nucleares en el PCC

El PCC se caracteriza por los temas nucleares. Efectivamente, los contenidos seleccionados giran en torno a cuatro grandes núcleos: Dios, Jesucristo, Espíritu Santo, Iglesia y Moral. De esta forma se garantizan los principios de globalidad y de integridad. Cada ciclo queda encuadrado en un tema general de referencia. En el primero, una “aproximación a la fe”; en el segundo, “Revelación de Dios”; y el tercero, “Salvación de Dios”. Todo ello tiene una doble vertiente: horizontal y vertical.

  • En la vertical, destacar que los tres ciclos mantienen la misma estructura: Dios, Jesucristo, Espíritu Santo, Iglesia y Moral. Aun así, los temas son distintos pero están relacionados.
  • En la horizontal, existe una correlación entre los temas de cada núcleo y el ciclo. Por tanto, la presentación del mensaje es una progresión y en espiral.

Se observará que está muy presente la realidad evolutiva del alumno.

Integración de los Contenidos Transversales

Todo profesor, al secuenciar los contenidos en el PCC, tiene que considerar los valores, es decir, las opciones educativas del centro. La Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) puede hacer una gran aportación al desarrollo de los ejes transversales. En este sentido, es conveniente que el profesor de religión, a la hora de elaborar el PCC y secuenciar los contenidos, haga las oportunas referencias a los valores educativos del centro y a los ejes transversales correspondientes. No obstante, la educación religiosa y la educación en valores están relacionadas.