Términos Clave del Periodo de Entreguerras

Guerra de Trincheras o de Posiciones:
Modalidad de guerra en la que los ejércitos combatientes excavan zanjas enfrentadas en el terreno para protegerse de la artillería y de las ametralladoras.
Armisticio:
Cese de las hostilidades entre bandos contendientes, que no implica necesariamente la firma de un tratado de paz.
Catorce Puntos:
Conjunto de catorce propuestas enunciadas en 1918 por el presidente Wilson de Estados Unidos con el fin de poner fin a la Primera Guerra Mundial, reconstruir Europa y evitar futuros conflictos.
Autocrática:
Forma de gobierno en la que una sola persona ejerce una autoridad sin límites.
Tercera Internacional:
Denominada también Internacional Comunista o Komintern, fue una organización comunista internacional fundada en 1919 por los bolcheviques con el objetivo de acabar con el capitalismo e implantar la República Internacional de los Sóviets. Se disolvió en 1943 para evitar los recelos de los países capitalistas aliados con Rusia en la Segunda Guerra Mundial.
Parlamento o Sóviet:
Consejo o asamblea. Los primeros, de carácter revolucionario, estuvieron formados por obreros, campesinos y soldados, dirigidos por los bolcheviques. Luego, se convirtieron en órganos de gobierno, al estilo de los parlamentos. Así, existían sóviets locales; sóviets en cada república de la URSS; y un Sóviet Supremo de la URSS.
Duce:
Palabra derivada del latín “dux” que significa guía o conductor. En la Italia fascista fue usada para referirse a Mussolini como guía o conductor del fascismo.
Führer:
Palabra alemana que significa “líder”, elegida como título por Hitler para expresar su control absoluto sobre el Estado y sobre el único partido existente: el nazi.
Gestapo:
Policía secreta del estado durante la Alemania nazi, fundada en 1933, con el fin de combatir cualquier oposición al régimen nazi. Sus acciones no estaban sometidas a revisión judicial, por lo que cometió todo tipo de abusos, especialmente el encarcelamiento sin juicio en campos de concentración.
OVRA:
Siglas de la Organizzazione di Vigilanza e Repressione dell’Antifascismo. Fue una policía política creada en Italia a finales de 1926 para combatir toda oposición al fascismo.
Fuerzas Paramilitares:
Organizaciones con estructura de tipo militar, pero no integrantes de las fuerzas regulares, por lo que no están sometidas a los acuerdos internacionales sobre la guerra, lo que les permite cometer excesos.
SS:
Abreviatura alemana de Schutzstaffel, que significa “cuerpo de protección”. Fueron una unidad paramilitar del partido nazi fundada en 1925 como guardia personal de Hitler, que desempeñó tareas de policía en los territorios anexionados por los nazis y de vigilancia en los campos de concentración.
Espacio Vital:
Territorio necesario para garantizar las necesidades y supervivencia de la población de un Estado. Esta expresión, acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, fue usada por Hitler para justificar la expansión del III Reich por Europa del este.
III Reich:
Periodo de dominio nazi en Alemania (1933-1945).
Física Cuántica:
Rama de la física que explica el comportamiento de la materia a escala atómica. La mecánica cuántica rompe con la física clásica al descubrir que el mundo atómico no se comporta como esperaríamos e introducir los conceptos de “incertidumbre”, “indeterminación” o “cuantización”.
Sigmund Freud:
Médico austriaco que innovó en la neurología al señalar que la mente humana está determinada en parte por el inconsciente y desarrollar la terapia del psicoanálisis para curar las enfermedades mentales. Esta técnica consiste en sacar a la luz el problema utilizando la asociación libre (el paciente habla de lo que quiere) o la interpretación de los sueños.

La Cultura y el Arte en el Periodo de Entreguerras

La Cultura

La ciencia progresó con la formulación de la teoría de la relatividad por Albert Einstein en 1916; la aparición de la física cuántica con Max Planck y el desarrollo de las teorías psicológicas de Sigmund Freud. La literatura, influida por la Primera Guerra Mundial, dio lugar a dos corrientes: una marcada por el profundo pesimismo que se reflejó en obras como La decadencia de Occidente de Oswald Spengler en 1918; y otra marcada por el pacifismo que se mostró en obras como Adiós a las armas, de Ernest Hemingway. La música y el cine también adquirieron un gran desarrollo. Este último fue evolucionando desde películas mudas y en blanco y negro, hasta películas sonoras y en color.

El Arte

En el campo artístico, tras la finalización de la Gran Guerra, surgieron nuevas vanguardias que buscaron una ruptura con el arte tradicional.

Arquitectura Funcionalista o Racionalista

Se basaba en el principio de que “la forma sigue a la función”. De acuerdo con este principio, los arquitectos realizaron edificios de volúmenes geométricos y sin adornos, con plantas y formas simples adaptadas a la función del edificio. Entre los principales representantes de esta tendencia están Le Corbusier; la Escuela de la Bauhaus, escuela de diseño, arte y arquitectura, que integró la arquitectura con el diseño de interiores y muebles; y el organicismo de Frank Lloyd Wright, que buscó la integración de los edificios en la naturaleza en obras como La Casa sobre la Cascada.

La Escultura

Usó los nuevos materiales producidos por la industria, como el hierro, y buscó la innovación introduciendo el movimiento real en las obras. Entre sus figuras destacó Alexander Calder, creador de esculturas denominadas “móviles”, que, en un primer momento, se movían mediante motor eléctrico, y posteriormente, creó composiciones abstractas formadas por piezas de color unidas con alambre que cuelgan del techo a varios niveles y se mueven y cambian por la acción del aire.

Las Nuevas Tendencias Pictóricas

El Dadaísmo

Surgió en Zúrich (Suiza) en 1916, y fue una corriente provocativa que reivindicó la destrucción del arte, el azar y lo absurdo. La figura más destacada fue Marcel Duchamp, creador de los “ready-made“, obras realizadas con objetos cotidianos y utilitarios con los que pretendía demostrar que su simple exposición en una sala de arte daba valor artístico a algo que realmente carecía de él, y que, por tanto, el arte era solamente una actitud mental que residía en el espectador.

El Surrealismo

Buscó su inspiración en el inconsciente y en el mundo de los sueños, creando obras en las que sus elementos se asocian de forma absurda e irracional. Alcanzó su apogeo hacia 1938, y entre los representantes más famosos están René Magritte y Marc Chagall.

La Abstracción

Creó obras en las que desapareció por completo cualquier referencia al mundo real. Con ello, el color y las formas se convirtieron en los verdaderos protagonistas del cuadro. Los principales pintores de esta corriente fueron Wassily Kandinsky, Paul Klee y Piet Mondrian.