Exploración Literaria y Lingüística: De Carmen Laforet al Texto de Opinión
Obra de Carmen Laforet
Trilogías
- Primera: Carece de título. Formada por: Nada (1939/1940), La isla y los demonios, La mujer nueva.
- Segunda (Tres pasos fuera del tiempo): Sin terminar. Incluye: La insolación, Al volver la esquina.
- Tercera (Jaque Mate): Obra nunca publicada, la autora no la terminó.
La Novela Existencial
Malestar ante inquietudes existenciales. Autores destacados: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada, Carmen Laforet con Nada.
Características de la Novela Existencial
- Los protagonistas son seres marginados.
- Al autor le interesa el mundo interior del protagonista (su estado de ánimo).
- El sentimiento dominante es el pesimismo existencial.
Estilo y Narrativa en Nada
Estilo de Nada: La Naturalidad
La característica principal del estilo de Nada es la naturalidad: modo de narrar sencillo, sin retorcimiento ni pretensiones. Naturalidad apreciable también en las partes dialogadas que reflejan de forma realista el habla coloquial (incisos, repeticiones, frases sin terminar).
Registros Lingüísticos en Nada
Muestran también el realismo, ya que cada personaje habla según corresponde a su nivel sociocultural. Se observa un Registro poético, con el fin de impregnar la realidad con la subjetividad de la protagonista que narra (símiles, metáforas).
Narrador y Tiempo Narrativo
La narradora cuenta en tiempo pasado, desde un presente. Las dos Andreas: la pasada cuenta, la presente vive los hechos. Tiempo narrativo lineal, aunque aparecen analepsis. Narración en primera persona y por uno de los personajes, lo que ofrece subjetividad y un punto de vista de la realidad incompleto. Andrea puede ser narrador protagonista, pero suele ser narrador testigo.
El Deseo de Liberación Femenina
Búsqueda de la propia identidad por parte de Andrea. Papel importante su condición de mujer, no preocupada por conseguir novio. Es una observadora equilibrada de los personajes masculinos:
- Gerardo: posesivo.
- Pons: la hace sentir querida, como la Cenicienta.
- Tío Juan: machista, la violencia contra las mujeres constantemente presente.
- Román: fracasado, manipulador.
Andrea a lo largo de la obra muestra ideas modernas respecto al papel de la mujer y rechaza diversos modelos de feminidad.
Vocabulario Temático
Vocabulary 11: Sight / Look
- a breathtaking view – una vista impresionante
- a familiar sight – una vista familiar
- a rare sight – una vista poco común
- a unique look – un aspecto único
- catch sight of – divisar / ver brevemente
- catch your eye – llamar la atención
- come into view – aparecer a la vista
- have a look at – echar un vistazo a
- hide from view – ocultar de la vista
- in full view of – a la vista de todos
- in the public eye – en el ojo público / bajo el escrutinio público
- in-depth look – un análisis profundo
- keep out of sight – mantenerse fuera de la vista
- look out for – estar atento a
- on view – en exhibición
- poor vision – mala visión
- take a closer look at – mirar más de cerca
- visible to the naked eye – visible a simple vista
- vision of the future – visión del futuro
- X-ray vision – visión de rayos X
Vocabulary 10: Descriptions and Idioms
- bright and cheerful – brillante y alegre
- cheap and cheerful – barato pero agradable
- cramped and cluttered – estrecho y desordenado
- dark and dingy – oscuro y lúgubre
- dodgy – sospechoso
- edgy – nervioso / a la moda
- handy – útil
- hot and stuffy – caluroso y sofocante
- laid-back – relajado
- leafy – frondoso
- light and airy – luminoso y espacioso
- neat and tidy – ordenado y limpio
- retro – retro
- rowdy – ruidoso y alborotado
- run-down – deteriorado
- steep – empinado / caro (según el contexto)
- upmarket – exclusivo / de lujo
- warm and cosy – cálido y acogedor
- bring the house down – hacer que el público estalle en aplausos
- eat you out of house and home – comerse toda la comida de alguien
- get on like a house on fire – llevarse muy bien con alguien
- hit home – calar hondo / impactar emocionalmente
- home comforts – comodidades del hogar
- home from home – como en casa
- house speciality – especialidad de la casa
- make yourself at home – siéntete como en casa
- on the house – cortesía de la casa / gratis
- very close to home – tocar un tema sensible
Análisis Textual
Registro Lingüístico
Como es propio de los artículos de opinión, el texto “Palabras chirriantes” emplea el registro lingüístico estándar, que es mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase “La lengua es como la piel de una sociedad…”. En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como “intrincada”, “se legitima”, “caduco”. También muestra precisión léxica, con empleo de sinónimos: “término” y “palabra”, “clamor” y “griterío”, o “cambiando”, “transformar”, “mutando”, “mudar”. El registro coloquial se emplea para acercarse al nivel del lector medio y se manifiesta en el empleo abundante de vocabulario informal (“petardez”, “bobada”, “tonterías”), las frases hechas (“de narices”, “con la que está cayendo”), la oración sin verbo principal (“¡Una portada entera a esa simpleza!”), oraciones interrogativas (“¿Por qué a las mujeres…?”) y exclamativas (“¡Pero si el ABC incluso le dedicó…!”), interjecciones (“ah…”), etc.
Género Textual
Dentro del ámbito de uso periodístico, el texto pertenece al género de la columna de opinión, un texto firmado donde la autora (Rosa Montero) manifiesta su postura ante un asunto de actualidad (el sexismo lingüístico y el lenguaje inclusivo). Según su tipología, es un texto argumentativo que defiende una tesis mediante argumentos de ejemplificación (los desdoblamientos léxicos, el término “hombre” o “señorita”), de tipo racional (el principio de naturalidad del lenguaje, por ejemplo), de analogía (el símil de la lengua y la piel). Como es propio de la columna, desarrolla la función expresiva del lenguaje: usa la primera persona en “ni siquiera me cae bien”, “a mí, personalmente…”, y el vocabulario valorativo: “su portavozas me parece una petardez…”, “sistema social caduco”). También desarrolla la función apelativa (“no me digan que no les ha parecido…”, “propongo que usemos el femenino…”). Adopta además una libertad de estilo que se manifiesta en la mezcla de registros (hay cultismos como “intrincada”, “se legitima”, “caduco”, y coloquialismos como “petardez”, “bobada”, “de narices”, “con la que está cayendo”) y la función poética (muy interesante es el símil de la dermis o piel).