Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que los componen.

Términos de Posición

Direcciones Anatómicas

  • VENTRAL: Sinónimo de anterior. La cara anterior de la mano es la cara palmar y la cara inferior del pie es la cara plantar. Se suele utilizar rostral para hablar de la cara anterior del cerebro.
  • DORSAL: Sinónimo de posterior. La cara posterior de la mano y la superior del pie reciben el nombre de dorso.
  • SUPERIOR: Significa que “se aproxima a la cabeza”. Craneal y cefálico son sinónimos.
  • INFERIOR: Significa que “se dirige a los pies”. Caudal es un sinónimo.
  • MEDIAL: Se acerca al plano medio.
  • LATERAL: Se aleja del plano medio.
  • INTERMEDIO: Significa que “está situado entre dos estructuras”; una de ellas es medial y la otra lateral.

Términos de Comparación

  • PROXIMAL: Significa “que se aproxima al tronco”.
  • DISTAL: Significa “que se aleja del tronco”.
  • SUPERFICIAL: Significa “en o próximo a la superficie”.
  • PROFUNDO: Significa que “se aleja de la superficie”.
  • INTERNO: Significa “hacia o en el interior de un órgano o cavidad”.
  • EXTERNO: Hacia o en el exterior de un órgano o cavidad.
  • IPSILATERAL: Al mismo lado del cuerpo.
  • CONTRALATERAL: Al lado contrario del cuerpo.

Términos de Movimiento

Los movimientos se producen en las articulaciones, lugar donde se reúnen o articulan entre sí dos o más huesos.

Tipos de Movimiento

  • FLEXIÓN: Doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. En general, consiste en una inclinación anterior en el plano sagital.
  • EXTENSIÓN: Enderezamiento de la región doblada o aumentar el ángulo. La extensión del miembro más allá del límite normal se conoce como hiperextensión. Este movimiento puede producir lesiones.
  • SEPARACIÓN (ABDUCCIÓN): Indica un movimiento en un plano coronal que se aleja del plano medio. Ej: separar los dedos.
  • APROXIMACIÓN (ADUCCIÓN): En un plano coronal que se acerca al plano medio (unir, cerrar, juntar).
  • OPOSICIÓN: Movimiento característico del primer dedo de la mano. Consiste en el acercamiento a la yema de otro dedo. Ej: coger un lápiz.
  • PROTRUSIÓN: Es un movimiento anterior (elevar la mandíbula). El encogimiento anterior de hombros se llama protracción.
  • RETRUSIÓN: Es un movimiento posterior (introducir la mandíbula hacia dentro). El movimiento posterior de los hombros se llama retracción.
  • ELEVACIÓN: Significa una elevación o movimiento superior de una parte del cuerpo.
  • DEPRESIÓN (DESCENSO): Descenso o movimiento inferior de una parte del cuerpo.
  • CIRCUNDUCCIÓN: Es un movimiento circular en el que se combinan la flexión, extensión, separación y aproximación, de tal forma que la extremidad distal de la parte del cuerpo en movimiento describe un círculo.
  • ROTACIÓN: Giro o revolución de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal. La rotación medial aproxima la cara anterior del miembro al plano medio, mientras que la rotación lateral aleja la cara anterior del plano medio.
  • EVERSIÓN DEL PIE: Aleja la planta del plano medio, es decir, la planta mira inferolateralmente.
  • INVERSIÓN DEL PIE: Aproxima la planta al plano medio, es decir, la planta mira inferomedialmente.
  • PRONACIÓN: Es el movimiento del antebrazo y de la mano que rotan el radio medialmente alrededor de su eje longitudinal de forma que la palma mira posteriormente y el dorso anteriormente.
  • SUPINACIÓN: El radio rota lateralmente alrededor de su eje longitudinal, de modo que el dorso de la mano mira posteriormente y la palma anteriormente.

Ejes de Movimiento

Todos estos movimientos se dan gracias a 3 ejes:

  • EJE SAGITAL: Antero-posterior (delante-atrás). Pasa por la sutura sagital del cráneo. Los movimientos que permite son: ABD/ADD (Abducción/Aducción).
  • EJE HORIZONTAL: Los movimientos que permite son: Flexión/Extensión.
  • EJE VERTICAL: Los movimientos que permite son: Rotación interna/Rotación externa.

Esqueleto Humano

El esqueleto humano constituye un gran armazón óseo formado por 206 huesos que actúa como un gran andamiaje que sostiene todos los órganos blandos del cuerpo y permite que este, además de sostenerse erguido, se mueva sin derrumbarse bajo su propio peso.

Funciones del Esqueleto

  • Sostén: El esqueleto es la estructura del organismo que da sostén a los tejidos blandos y provee los puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.
  • Protección: El esqueleto protege de lesiones a los órganos internos más importantes.
  • Asistencia en el movimiento: La mayoría de los músculos esqueléticos se fija a los huesos; cuando se contraen, traccionan de estos para producir el movimiento.
  • Homeostasis Mineral: El tejido óseo almacena diversos minerales, especialmente calcio y fósforo, lo cual contribuye a la solidez del hueso.
  • Producción de células sanguíneas: Dentro de algunos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, proceso llamado hemopoyesis.
  • Almacenamiento de triglicéridos: La médula ósea amarilla está constituida principalmente por adipocitos, los cuales almacenan triglicéridos.

Partes de un Hueso Largo

  • Diáfisis: Es el cuerpo del hueso, porción cilíndrica larga y principal del hueso.
  • Epífisis: Son las terminaciones proximal y distal del hueso.
  • Metáfisis: Son las regiones de hueso maduro donde la diáfisis se une a las epífisis.
  • Cartílago articular: Es una capa fina de cartílago hialino que cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro.
  • Periostio: Es una vaina dura de tejido conectivo denso e irregular que envuelve la superficie ósea en los lugares que no están cubiertos por cartílago.
  • Cavidad Medular: Es el espacio dentro de la diáfisis que en los adultos contiene médula ósea amarilla.
  • Endostio: Es una fina membrana que limita la cavidad medular.

Tipos de Huesos

  • Huesos Largos: Son el tipo de hueso en el que predomina la longitud por sobre sus otras dimensiones. Posee dos extremos o epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos en articulaciones; un cuerpo o diáfisis, compuesto solo por tejido óseo compacto, presentando en su interior un canal llamado conducto medular, relleno de médula ósea amarilla; y la zona de unión o límite entre epífisis y diáfisis, conocida como metáfisis, formada por un disco cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Este tipo de hueso se encuentra en las extremidades superiores e inferiores. Los huesos largos son duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad, como el fémur (hueso del muslo). Un hueso largo tiene una diáfisis y dos extremos.
  • Huesos Cortos: Los huesos cortos en el cuerpo humano son similares a un cubo, con mediciones de largo, ancho y alto aproximadamente iguales.
  • Huesos Planos: Son el tipo de hueso donde predominan la longitud y el ancho sobre su espesor. Están formados por tejido laminar compacto por fuera, denominado tabla externa, y tejido laminar esponjoso en el centro, denominado díploe. Este tipo de huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo, como los huesos del cráneo, de la caja torácica, entre otros.

Artrología

La artrología es la rama de la anatomía que se dedica al estudio de las diferentes articulaciones. Se define a la articulación como el conjunto de partes blandas y duras, por medio de las cuales se unen dos o más huesos próximos, siendo esta la conexión funcional entre los huesos del esqueleto.

Una articulación es una estructura que funciona como elemento conector de diferentes piezas óseas o cartilaginosas del esqueleto. Generalmente las articulaciones entrañan la idea de movimiento, pero también funcionan como elemento de fijación firme para la unión de huesos.

Clasificación de las Articulaciones según su Movimiento

  • Anfiartrosis: Se mueven poco, semimóviles.
  • Sinartrosis: Unidos con fibras de colágeno, lo cual impide en su totalidad el movimiento.
  • Diartrosis: Articulación sinovial formada por superficies articulares revestidas de cartílago hialino, cápsula articular y ligamentos de refuerzo. Poseen mucho movimiento.

Clasificación de las Articulaciones según su Conformación

  • Cartilaginosas: Conservan el ensamblaje óseo por medio de un cartílago y no poseen cavidad sinovial.
  • Fibrosas: Mantienen unidos los huesos gracias al tejido conectivo fibroso, el cual contiene abundantes fibras de colágeno, y carece de cavidad sinovial.
  • Sinoviales: Los huesos que forman este tipo de articulación cuentan con una cavidad sinovial; se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso y regular de una cápsula articular y con frecuencia por el trabajo de los ligamentos.

Ligamento

Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. En pocas palabras, es una banda fibrosa resistente que confiere estabilidad a la articulación, fundamental para el movimiento de los huesos.

Miología

La miología es la parte de la anatomía que se encarga del estudio del sistema muscular. Los músculos permiten los movimientos y, por ende, la locomoción.