Postproducción de Audio

La postproducción es la preparación, mezcla y masterización de la Banda Sonora Original (BSO). Consiste en la conjunción de material bruto mediante edición y mezcla, siendo la etapa final del proceso de producción.

Para ello se utilizan:

  • Fuentes musicales de librerías (catalogadas por tema, libres, de pago, online, soporte físico).
  • Efectos de sala (grabados directamente, electrónicamente, existentes de librerías).

Objetivos de la Postproducción

Los objetivos dependerán del tipo de producto, del presupuesto, del soporte, género y criterio del realizador. Incluyen:

  • Configurar el hilo narrativo.
  • Dar ritmo, emoción, impacto, realidad y perspectiva.
  • Conseguir fantasía, irrealidad y continuidad en la acción.
  • Aportar profundidad espacial y amplitud.
  • Corregir problemas de grabación.
  • Adecuar la BSO a especificaciones y formato correcto.

Ámbitos de Aplicación

  • Cine y Video: Proyectores 35mm, IMAX, doblajes, sincronización, efectos.
  • Multimedia: CD, DVD, Blu-ray, internet, web, videojuegos.
  • Sonorización: Pequeños proyectos, videos corporativos, eventos para presentaciones.

Operaciones de Postproducción

  • Postproducción de Audio: Pistas independientes, pistas de locuciones, video referencia.
  • Masterización: Mezcla Stereo (ST) o multicanal.
  • Restauración: Solucionar y mejorar sonidos defectuosos.
  • Jingles o Sintonías: Estilo musical, duración, ritmo, video referencia.

Proceso del Sonido

El proceso general del sonido en producción audiovisual incluye las siguientes etapas:

  1. Grabación: Soporte analógico o digital, música, locuciones, efectos, captación microfónica óptima.
  2. Edición: Eliminar ruidos, sincronizar, organizar material en espacio, tiempo y timbre.
  3. Procesado: Dinámica, frecuencia, timbre.
  4. Mezcla: Equilibrio entre elementos sonoros, paneo (pan), volumen (vol), dinámica, automatizaciones.
  5. Masterización: Efectos finales, ecualización (ecu), compresión (comp), limitador, sobremuestreo, dithering.

Masterización

  • Estándar: Genérica para todo tipo de producto.
  • Específica: Busca el mejor resultado y una manera de trabajar adecuada para el tipo de producto.

Personal Técnico Clave

  • Realizador: Conoce toda la producción.
  • Productor: Organización, financiación.
  • Creativo: Publicidad e ideas.
  • Montador Musical: Selecciona, genera y adapta sonidos de la producción.
  • Asistente de Grabación: Ayudante del equipo técnico, prepara y ordena equipo, selecciona librerías, gestiona incidencias, realiza grabaciones simples.
  • Freelance: Trabajador experimentado y especializado en casos urgentes, específicos, económicos o técnicos.

Evolución y Sistemas de Sonido

Inconvenientes de los Primeros Sistemas

Los primeros sistemas presentaban desafíos como la sincronización, la mezcla de bobinas abiertas, el funcionamiento simultáneo de aparatos diferentes de reproducción y grabación, el ruido, un margen dinámico pobre y la reducción del rango de frecuencia, lo cual se solucionó estandarizando la ecualización para todos los equipos.

Postsincronización

Proceso para sustituir tomas de diálogo (doblaje), añadir señalización sonora de referencia y efectos de sala.

Dolby Stereo (ST)

Sistema de 4 pistas (Izquierda, Centro, Derecha + Ambiente), con codificación en 2 pistas sobre la película. En reproducción, se decodifican de nuevo en las 4 pistas. En caso de error de decodificación, genera una señal mono/stereo válida, aún en uso.

Audio Digital

  • CD: Codificación PCM, 16 bits, 44.1 kHz.
  • DAT: Formato digital sobre cinta magnética.
  • Soportes de Almacenamiento: Disco duro (HD), 24 bits, 192 kHz.

Automatización de Mezcla

Permite automatizar faders, movimientos y posiciones memorizables, y almacenar presets. Las DAW (Digital Audio Workstation) son estaciones de trabajo en PC/Mac que gestionan pistas y puntos de edición.

Cine Digital

Ofrece distribución fácil, perfecta calidad de imagen y sonido, compatibilidad de formatos y sonido envolvente (DDS, DTS, 10.1). Sus desventajas incluyen costes elevados y riesgo de pirateo.

Proceso de Trabajo en Postproducción

Generalmente, se edita primero la imagen y luego el sonido. Los procesos varían según la complejidad:

  • A: Mezcla sencilla de sonido (documentales, noticias, promos…).
  • B: Edición preliminar sobre audio, edición específica, pistas de música y efectos para doblaje de idiomas (series TV, publicidad…).
  • C: Edición profesional de alto nivel, efectos de sala, ADR (doblajes), gran número de pistas de edición (grupos, auxiliares…), música específica (largometrajes, producciones de calidad).
  • D: Banda sonora detallada, equipo de personas numeroso, ediciones paralelas imagen-sonido (largometrajes de alto presupuesto).

Postproducción Actual

Se caracteriza por un proceso lineal, aunque existe competencia y desacuerdo entre fabricantes. El código de tiempo SMPTE es común en toda la cadena. Formatos como AAF y MXF buscan unificar el proceso en un sistema informático. Es común compartir archivos en red para trabajar desde varios puestos y, en grandes producciones, dividir el trabajo en subproyectos.

Diálogo

Debe ser grabado sin ruido e inteligible. Se le aplican efectos (ecualización, dinámica, reverb…). Se realiza una premezcla (4 pistas: 2 de pantalla centradas en stereo y 2 de ambiente panoramizadas). Se trata el plano sonoro (ej. ecualización telefónica).

Efectos de Sonido

Se gestionan en 4, 6 u 8 pistas. Se trata su situación en el espacio, asegurando que no afecten a la inteligibilidad de los diálogos. Permiten una mayor manipulación creativa.

Equipamiento y Elementos Sonoros

Mesas de Mezcla

Permiten controlar nivel, ecualización, envíos, retornos, mezclar, equilibrar y controlar la salida.

Fidelidad

Se mide por la respuesta en frecuencia, distorsión y ruido.

Prestaciones

Incluyen el número de canales, de grupos, de salidas, procesados e instrumentos integrados.

Tipos

  • Analógicas
  • Digitales
  • Virtuales (en DAW)

DAW según Función

  • Split: Básicas.
  • In Line: Mismo número de entradas y salidas.
  • Monitores: Orientadas al monitoreo.
  • Portátiles: Compactas y móviles.
  • Autoamplificadas: Con amplificación integrada.

Módulo de Entradas

Incluye opciones para micrófono/línea, preamplificador de micrófono, alimentación Phantom (48v), inversión de fase, atenuación (att), ganancia (gain), indicador de pico (peak) y filtros. El INSERT permite añadir efectos a un canal (reductor de ruido, compresor, expansor…).

Subgrupos

Permiten el control simultáneo de más de un canal, tanto en entrada como en salida.

Auxiliares

Funcionan como grupos, pero las señales de salida son posteriormente monitorizadas.

Música de Librería

Se adquiere mediante contrato de compra, alquiler anual, por producción, por tema o por número de utilizaciones.

Efectos de Sonido

Se introducen en la acción y aportan información extra. Pueden ser:

  • Objetivos: Describen la realidad (ej. lluvia).
  • Subjetivos: Transmiten sensaciones o emociones (ej. terror).
  • Descriptivos: Aportan detalles o contexto.

Funciones de la Música

  • Dar información.
  • Captar la atención del espectador.
  • Potenciar estados de ánimo.
  • Establecer ritmo.
  • Mantener el raccord (continuidad).

Formatos Musicales

  • Sintonía
  • Ráfaga
  • Cortinilla
  • Ambiente
  • BSO (Banda Sonora Original)

Creación Musical

  1. MIDI y Secuenciador: Permite efectos y ritmos sincronizados con la imagen, utilizando sonidos MIDI.
  2. Instrumentación Orquestal: Complicado pero de calidad, requiere estudio para orquesta, con músicos tocando y visualizando los puntos de entrada/salida.

Sistemas de Proyección de Sonido en Cine

Etapas de Proyección

El proceso incluye:

  1. Selección de la señal de audio, lectura y decodificación multicanal del formato.
  2. Ecualización para una respuesta plana en sala, realce de bajas frecuencias (OBE), ajuste del nivel Surround, monitorado THX, refuerzo trasero con delays y amplificación (watts).

Repicado Óptico

Densidad variable, ancho variable (hasta 12 kHz), estable, eficaz, usado en 35mm.

Repicado Magnético

Usado en 70mm, ofrece sonido multicanal de gran calidad.

Repicado Digital

Óptico de datos digitales, lectura láser, permite sonido multicanal en poco espacio.

Dolby Stereo SR

4 canales (LCR SR), 2 pistas de repicado óptico, reductor de ruido SR. Retardo SR de 15ms. Ofrece baja distorsión, mejor respuesta en frecuencia y compatibilidad.

Dolby Digital SRD

6 pistas (5.1: 5 full range + 1 LFE a 120 Hz). Compresión de 4:1 a 14:1. Impreso entre las perforaciones de la película óptica.

DTS

Mayor rango dinámico (20 bits, 48 kHz), sonido Surround más realista, mayor separación entre canales, compresión 4:1. Utiliza códigos de tiempo sobre la película.

Salas de Cine/Mezcla

Deben tener paredes no paralelas y sin perforaciones. Nivel de ruido NC-30 máximo en cualquier octava, 15% máximo de ruido de fondo. Nivel de presión sonora (SPL) de 97 dB (35mm) o 105 dB (70mm). Sonido biamplificado THX.