Procedimientos Esenciales de Seguridad y Gestión Técnica en Entornos Sanitarios
Elementos Indispensables de Protección Eléctrica
Disyuntor diferencial: No solo protege a las personas, sino que también protege contra incendios. Funciona conjuntamente con la puesta a tierra y las masas metálicas de todo aparato eléctrico. Si no existe puesta a tierra y se produce una pérdida de corriente, esta pasará directamente a la persona cuando toque el equipo, recorrerá su cuerpo hacia la tierra y el disyuntor se disparará.
Protección de Equipos
- Llave térmica: Es capaz de interrumpir la corriente cuando esta sobrepasa su valor máximo nominal.
- Transformadores Aisladores de Línea: Protegen a las personas contra choques eléctricos, evitan las pérdidas de potencia y protegen equipos sensibles del ruido eléctrico.
Sistemas de Energía Alternativos
- UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): Es un dispositivo que almacena energía en baterías y puede proporcionar energía por un tiempo limitado. Requiere controles periódicos; las baterías suelen durar de 2 a 3 años.
- Grupos Electrógenos: Pueden generar energía en cualquier momento que se requiera. Cuentan con motor diésel, nafta (gasolina) o gas.
Gestión de Residuos Patogénicos
Clasificación de Residuos
- GRUPO 1 – Residuos tipo urbanos: Residuos sólidos no específicos como papel, cartón, material de oficina, desechos de comida, envases de vidrio, plástico, etc.
- GRUPO 2 – Residuos biopatogénicos: Residuos sólidos clínicos, materiales textiles manchados con fluidos corporales (infecciosos o no), ropa de pacientes con enfermedades infecciosas, materiales como gasas, compresas, algodón, yesos, sondas, catéteres, materiales desechables para obtención de líquidos corporales y todo material desechable que haya estado en contacto con pacientes no infecciosos; materiales y productos contaminados procedentes de quirófano, hemodiálisis, sala de aislamiento, etc.
- GRUPO 3 – Residuos especiales o químicos: Residuos que no son necesariamente infecciosos pero representan grave riesgo para la salud y el medioambiente. Incluyen residuos químicos (reactivos, medicamentos, etc.), residuos citostáticos (restos de medicamentos y materiales utilizados al manipularlos), medicamentos caducados y residuos radiactivos. Estas sustancias pueden penetrar el organismo humano por cualquier vía.
Características de las Bolsas de Residuos
- Residuos NO biopatogénicos (domiciliarios): Bolsas negras.
- Residuos biopatogénicos (Tipo 2): Bolsas rojas de 120 micrones.
- Residuos químicos o radiactivos (Tipo 3): Bolsas amarillas.
Equipamiento de Electromedicina
Clasificación según Riesgo
- Equipo de Alto Riesgo: Equipos de soporte de vida, para resucitación, para monitorización crítica, cuyo fallo o mal uso pueden provocar daños serios sobre el paciente o el personal.
- Equipos de Riesgo Medio: Equipos de diagnóstico, cuyo mal uso, fallo o ausencia tendría un impacto significativo en el cuidado del paciente, pero no causaría daños serios directamente.
- Equipos de Bajo Riesgo: Equipos cuyo fallo o mal uso rara vez pueden resultar en consecuencias serias.
Mantenimiento Preventivo según Riesgo
- Equipos de Alto Riesgo: Se recomiendan dos revisiones por año. La corriente a tierra de la carcasa debería ser revisada una vez al año.
- Equipos de Riesgo Medio: Requieren una inspección anual. El estado de la descarga a tierra debe revisarse anualmente.
- Equipos de Bajo Riesgo: Requieren una revisión mínima o nula. Se observará su estado general; si es adecuado y no presenta problemas, no se controla específicamente más allá de la inspección visual. La seguridad eléctrica se revisaría anualmente.
Prevención y Control de Incendios
Factores de Riesgo de Incendio en Hospitales
Todo el material de quirófano y los productos de desecho quirúrgico son altamente combustibles, así como los gases entéricos y las soluciones volátiles antisépticas.
Triángulo (y Tetraedro) del Fuego
- Fuente de oxígeno
- Fuente de ignición o calor
- Fuente inflamable o combustible
- Reacción en cadena
Clases de Fuego
- Clase A: Materiales sólidos combustibles (madera, papel, cartón, telas, pasto, etc.). Extintor recomendado: Agua (AP) o Polvo Químico Seco (ABC).
- Clase B: Líquidos inflamables y gases (nafta, aceites, gases butano, propano, etc.). Extintor recomendado: Polvo Químico Seco (ABC), Dióxido de Carbono (CO2).
- Clase C: Equipos eléctricos energizados (transformadores, motores, tableros, etc.). Extintor recomendado: Polvo Químico Seco (ABC), Dióxido de Carbono (CO2). Importante: No usar agua.
- Clase D: Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, etc.). Extintor recomendado: Polvos químicos especiales para metales.
Uso de Extintores (Matafuegos)
- Retirar el seguro para romper el precinto.
- Colocarse a una distancia segura (aprox. 3 metros), a favor del viento si es en exteriores.
- Dirigir el chorro a la base de la llama, moviéndolo en forma de zigzag.
Gases Medicinales
Tipos y Códigos de Color (Manómetros/Tubos)
- Oxígeno: Verde o blanco.
- Aire Comprimido: Amarillo.
- Vacío: Rojo (vacuómetro).
- Dióxido de Carbono: Rosa.
- Nitrógeno: Negro.
Requisitos de Calidad y Seguridad
Deben cumplir con un alto nivel de exigencia de calidad, seguridad y eficiencia máxima. Dicha calidad debe ser verificada y garantizada por un profesional farmacéutico. Deben tener una pureza mínima (ej. 99,5% para oxígeno medicinal).
Protección Radiológica
Tipos de Efectos Biológicos
- Efectos Deterministas: Están relacionados directamente con la dosis absorbida. La gravedad del efecto aumenta a medida que se incrementa la dosis y existe un umbral por debajo del cual no se manifiestan. Ejemplos: infecciones, hemorragias, anemia (como parte de síndromes agudos por radiación), cataratas, eritema.
- Efectos Estocásticos: Ocurren por casualidad, generalmente sin un nivel umbral de dosis. La probabilidad de ocurrencia aumenta con la dosis, pero la gravedad del efecto es independiente de la dosis. Ejemplos: cáncer, efectos hereditarios.
Principios Básicos de Protección Radiológica (CIPR)
- Justificación de la práctica: Ninguna práctica radiológica debe adoptarse a menos que produzca suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad como para compensar el detrimento que causa.
- Optimización de la protección (Principio ALARA – As Low As Reasonably Achievable): Las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de exposiciones potenciales deben mantenerse tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
- Limitación de dosis: La exposición total de cualquier individuo (…) no deberá exceder los límites apropiados recomendados por la Comisión.
Marco Legal Nacional (Argentina)
Ley Nacional nº 17.557/67 y Decreto Reglamentario 6320/68
- Artículo 1: El Organismo de Aplicación de las Normas Relativas a la instalación y funcionamiento de equipos generadores de Rayos X será el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Medicina Social (actualmente Radiofísica Sanitaria). Toda instalación donde se utilice cualquier tipo de generador de rayos X debe ser autorizada por la Autoridad de Salud Pública correspondiente. La Autoridad exigirá un Responsable de la instalación, registrado.
- Artículos 21 y 22: Se llevará actualizado el registro dosimétrico de todo el personal (dosimetría personal), sin exceder los 3 meses entre lecturas.
- Artículo 27: La no utilización o utilización indebida de los dosímetros durante el horario de trabajo determinará la aplicación de sanciones por la Autoridad.
Resolución Nº 60/95 de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
- Punto 11: La responsabilidad por la protección de las personas y por la seguridad radiológica de las instalaciones o prácticas recae en el poseedor de la autorización o licencia correspondiente.
- Punto 13: Los trabajadores son responsables del cumplimiento de los procedimientos establecidos para asegurar su propia protección, la de los demás trabajadores y la del público.
Límites de Dosis (Ocupacional)
La dosis efectiva para trabajadores expuestos no debe exceder los 100 mSv en un período de cinco años consecutivos, y no debe superar los 50 mSv en ningún año individual. La dosis debe distribuirse de la manera más homogénea posible a lo largo de dicho período.
Legislación Laboral Relevante (Argentina)
Ley N° 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Establece la obligación de contar con un Servicio de Higiene, Seguridad y Medicina Laboral, a través de profesionales competentes.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
Su objetivo primordial es garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población trabajadora.
Funciones Principales de la SRT:
- Controlar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
- Garantizar que las ART otorguen las prestaciones médico-asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
- Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.
Funciones de las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo)
- Promover la prevención de accidentes.
- Establecer junto con los empleadores un Plan de Mejoramiento y controlar su cumplimiento.
- Denunciar el incumplimiento de los planes de mejoras por parte de los empleadores. (Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas por la SRT).
- Realizar exámenes médicos periódicos a los trabajadores (a cargo de las ART).
- Nota: No pueden realizar exámenes psicofísicos preocupacionales a los trabajadores previo a la celebración de un contrato de afiliación.
- Fijar su régimen de alícuotas para cada establecimiento afiliado según lo establecido por la SRT.
Prestaciones de las ART
Prestaciones Médicas
- Asistencia médica y farmacéutica.
- Provisión y renovación de aparatos de prótesis y ortopedia.
- Tratamiento de rehabilitación.
- Programa de recalificación profesional.
- Servicio funerario.
Prestaciones Económicas
- Incapacidad Laboral Temporaria (ILT): Pago de salarios caídos (a partir del décimo día de baja, los primeros 10 días los paga el empleador).
- Incapacidad Laboral Permanente (ILP) Provisoria: Renta mensual.
- Incapacidad Laboral Permanente (ILP) Definitiva:
- Leve (menor al 50%): Indemnización única.
- Grave (entre 50% y 66%): Renta periódica.
- Total (66% o más) y Muerte: Renta vitalicia para el trabajador o sus derechohabientes.
- Gran Invalidez: Renta vitalicia más una prestación adicional mensual.
Obligaciones de los Trabajadores
- Recibirán de su empleador información y capacitación sobre prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar en las actividades preventivas.
- Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como con las medidas de recalificación profesional.
- Informarán al empleador sobre los riesgos del trabajo que detecten.
- Se someterán a los exámenes médicos periódicos y a los tratamientos de rehabilitación indicados.
Normativa Internacional y Conceptos Adicionales
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Establece normas de seguridad y promueve el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares y radiológicas. Desde los primeros estudios sobre los rayos X y los minerales radiactivos se observó que la exposición a niveles elevados de radiación puede causar daños clínicamente identificables a los tejidos del cuerpo humano (efectos deterministas).
Comparación: Efectos Deterministas vs. Estocásticos
Efectos Deterministas
- Gravedad: Dependiente de la dosis.
- Dosis umbral: Sí existe.
- Lesión: Daño o muerte celular masiva.
- Naturaleza: Somáticos (afectan al individuo expuesto).
- Aparición: Generalmente temprana (horas, días, semanas).
Efectos Estocásticos
- Probabilidad: Dependiente de la dosis (aumenta con la dosis).
- Gravedad: Independiente de la dosis.
- Dosis umbral: No se asume (teóricamente, cualquier dosis aumenta la probabilidad).
- Lesión: Modificación celular (potencialmente oncogénica o mutagénica).
- Naturaleza: Somáticos (cáncer) o Hereditarios/Germinales (transmitidos a la descendencia).
- Aparición: Tardía (años, décadas).
Definición de Efectos Estocásticos según la CIPR
La exposición a la radiación puede también producir efectos somáticos tales como enfermedades malignas, que se manifiestan tras un período de latencia y pueden ser detectables epidemiológicamente en una población; se supone que tales efectos se producen en toda la gama de dosis, sin nivel umbral. Estos efectos epidemiológicamente detectables a largo plazo -enfermedades malignas y efectos hereditarios- se denominan “efectos estocásticos” por su naturaleza aleatoria.
Autoridades Regulatorias en Argentina (Radiaciones Ionizantes)
- Equipos generadores de Rayos X (uso médico): Ministerio de Salud de la Nación (a través de Radiofísica Sanitaria) y las Direcciones de Radiofísica Sanitarias provinciales delegadas.
- Materiales Radiactivos y Reactores Nucleares: Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).
- Control Laboral: La Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT), organismo de contralor de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), Empleadores Autoasegurados (EA) o convenios especiales con organismos públicos (OP).
Documentación Requerida al Empleador (Instalaciones Radiológicas)
- Designación de Responsabilidad de Instalaciones (Director/Titular).
- Designación de Responsabilidad de Uso (Jefe de servicio, con Curso habilitante de Radiofísica Sanitaria y Autorización Individual de la autoridad de aplicación).
- Croquis de planta con cálculos de blindaje aprobados por la Autoridad de Aplicación.
- Habilitación de las instalaciones por la autoridad competente.
- Habilitación, títulos y autorizaciones del personal responsable y trabajadores expuestos autorizados.
- Nómina actualizada de personal expuesto (según Ley 17557).
- Toda la documentación debe estar continuamente actualizada y vigente.
Exámenes Médicos Obligatorios (Personal Expuesto a Radiaciones)
Periódicos: Semestrales, OBLIGATORIOS a cargo del Empleador Autoasegurado (EA) o la ART. Incluyen como mínimo un recuento de reticulocitos y hemograma completo. Pueden añadirse otros específicos según el riesgo (ej. oftalmológicos, dermatológicos).
Conceptos de Dosimetría
- Dosis absorbida: Energía absorbida por unidad de masa de tejido. Unidad: Gray (Gy). (1 Gy = 1 Julio/kilogramo).
- Dosis equivalente: Dosis absorbida ponderada por el factor de ponderación de la radiación (WR), que tiene en cuenta el tipo y la energía de la radiación. Unidad: Sievert (Sv). (Sv = Gy x WR).
- Dosis efectiva: Suma de las dosis equivalentes en los diferentes tejidos y órganos ponderadas por los factores de ponderación tisular (WT), que reflejan la diferente sensibilidad de cada tejido al daño por radiación. Unidad: Sievert (Sv). (Sv = Σ (HT x WT)).
- Factor de ponderación tisular (WT): Representa la sensibilidad relativa que posee cada tejido u órgano ante los efectos estocásticos (cáncer y efectos hereditarios) de la radiación ionizante.
Métodos de Esterilización
Esterilización por Calor
- Autoclave (Calor Húmedo): Utiliza vapor saturado bajo presión. Temperaturas y tiempos comunes: 121°C (15-20 min), 134°C (3-5 min). Adecuado para textiles, metales, vidrio, algunos plásticos resistentes al calor, líquidos (en ciclos específicos).
- Horno de Pasteur (Calor Seco): Utiliza aire caliente. Temperaturas y tiempos comunes: 160°C (2 horas), 170°C (1 hora), 180°C (30 minutos). Adecuado para metales, vidrio, polvos, aceites. No apto para: textiles (se queman), líquidos (se evaporan), plásticos, gomas, ópticas.
Esterilización Química
- Óxido de Etileno (ETO): Gas utilizado a baja temperatura (30-60°C). Adecuado para materiales termosensibles como plásticos, gomas, equipos electrónicos, ópticas. No apto para: líquidos, materiales que no soporten vacío o humedad (si se usa).
- Ventajas: Alto poder de penetración, no daña la mayoría de los materiales.
- Desventajas: Altamente tóxico e inflamable. Requiere largos períodos de aireación (horas o días) después del ciclo para eliminar residuos de gas antes de poder usar los materiales.
- Medidas de protección: Requiere instalaciones especiales, sistemas de ventilación y monitoreo ambiental. El personal debe usar equipo de protección personal adecuado (ej. guantes de neopreno o butilo, protección respiratoria específica).
- Otros métodos químicos: Peróxido de hidrógeno (plasma o vapor), ácido peracético líquido, formaldehído gaseoso.