SAPPAG PEP:

Introducción a los Proyectos

Un proyecto nace como la posible solución a un problema o necesidad humana, como algo pendiente de solución o una oportunidad de negocio, de acuerdo con la necesidad existente de terceros.

  • La evaluación pretende determinar la mejor solución.

Causas de Éxito o Fracaso de un Proyecto

Los factores determinantes para el éxito o fracaso de un proyecto incluyen:

  • Cambio tecnológico importante.
  • Cambios en políticas gubernamentales o institucionales.
  • Cambios en las relaciones internacionales.
  • Inestabilidad de la naturaleza (desastres naturales, cambio climático).
  • Entorno institucional (marco legal, estabilidad política).
  • Normativa legal específica que afecte al proyecto.

Fase de Preinversión

La etapa de preinversión es crucial y se divide en dos fases principales:

  • Primera etapa: Se determinan las inversiones necesarias, los costos operativos y los beneficios esperados del proyecto.
  • Segunda etapa: Se realiza la medición de la rentabilidad de la inversión proyectada.

Toma de Decisiones Asociadas a un Proyecto

En toda toma de decisiones inherente a un proyecto existe un componente de riesgo. Por ello, es fundamental utilizar diversos mecanismos operacionales y herramientas de valoración para gestionar dichos riesgos.

  • A mayor riesgo percibido, generalmente se requiere una mayor inversión o una mayor tasa de retorno esperada.
  • Evaluación de Proyectos: Requerir y procesar un sinnúmero de antecedentes e información es crucial para disminuir el riesgo. El conjunto de técnicas y metodologías para este fin se conoce como ‘Evaluación de Proyectos’.

Tipología de Proyectos

Los proyectos pueden clasificarse según diferentes criterios:

Según el Objetivo o Finalidad del Estudio:

  • Medir la rentabilidad del proyecto en sí mismo.
  • Medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos por el accionista o promotor.
  • Medir la capacidad del propio proyecto para generar flujos de caja suficientes para afrontar sus compromisos de pago.

Según la Finalidad u Objetivo de la Inversión:

  • Creación de un nuevo negocio o empresa.
  • Proyectos para evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa existente (ej. outsourcing, ampliación, reemplazo).

Evaluación de Proyectos: Metodología General

La evaluación de proyectos se basa en la estimación y comparación sistemática de los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión. Este proceso pretende medir la conveniencia de su ejecución a partir de las estimaciones resultantes del estudio detallado del mismo.

  • Tener claro el objetivo del proyecto es primordial, así como también comprender el marco económico e institucional del país o región donde se desarrollará.

Etapas de la Evaluación (Niveles de Profundidad):

  • Perfil (o Gran Visión): Estudio preliminar o superficial, basado en información existente, juicio común y estimaciones globales.
  • Prefactibilidad: Estudio que profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias, detallando la tecnología, los costos y la rentabilidad.
  • Factibilidad: Estudio exhaustivo y profundo que afina todas las variables y estimaciones, constituyendo la base para la toma de decisiones finales sobre la inversión.

Evaluación Social de Proyectos

La evaluación social de proyectos valora los costos y beneficios que una inversión puede generar para la comunidad o la economía de un país en su conjunto, más allá de la rentabilidad financiera para el inversor privado.

Diferencias Clave entre Evaluación Privada y Social:

  • La evaluación privada trabaja con precios de mercado, mientras que la evaluación social utiliza precios sociales o precios sombra (que reflejan el verdadero costo de oportunidad de los recursos para la sociedad).
  • En la evaluación social, los costos y beneficios se miden por el efecto neto provocado a nivel del ingreso nacional o bienestar social.
  • Se consideran explícitamente los costos y beneficios sociales indirectos (efectos en otros mercados o agentes) e intangibles (difíciles de cuantificar monetariamente, como la mejora en la salud o el medio ambiente).
  • Las externalidades (efectos positivos o negativos que el proyecto genera sobre terceros y que no son compensados por el mercado) son un componente central de la evaluación social.

Proyectos de Planificación del Desarrollo

Estos proyectos se enmarcan en estrategias más amplias y buscan orientar el desarrollo económico y social. Deciden lo que se debe o se puede hacer, previniendo sus efectos en el futuro y anticipándose a los problemas que puedan presentarse.

  • El monto de la inversión en estos proyectos está sustentado por proyecciones de variables macroeconómicas y sectoriales como el mercado, la población, los ingresos, entre otros.
  • La planificación no debe ser tan solo cuantitativa, sino también cualitativa, considerando el comportamiento de la sociedad y sus aspiraciones.
  • Permite identificar objetivos y metas dentro de un sistema económico para una sociedad, estructura y tiempo determinados. Esto facilita la cuantificación racional de las ventajas y desventajas de invertir recursos públicos o privados, considerando el servicio a la sociedad.

Alcances de los Estudios de Proyectos (Estudios de Viabilidad)

Un estudio de proyecto es una valoración previa a la decisión de invertir y provee información fundamental sobre la viabilidad de la misma desde múltiples perspectivas:

  • Viabilidad Comercial: Examina la sensibilidad del mercado al bien o servicio, su aceptabilidad, el consumo potencial y los canales de distribución y uso.
  • Viabilidad Técnica: Determina las posibilidades materiales, físicas y químicas para producir el bien o servicio, incluyendo la tecnología, localización, tamaño y procesos.
  • Viabilidad Legal: Identifica las restricciones legales, normativas y regulatorias que puedan impedir o condicionar el funcionamiento del proyecto.
  • Viabilidad de Gestión (Organizacional y Administrativa): Evalúa si se cuenta con la capacidad administrativa y organizativa mínima requerida para ejecutar y operar el proyecto eficientemente.
  • Viabilidad de Impacto Ambiental: Asegura el cumplimiento de las normas ambientales, evalúa los efectos en la calidad de vida de la población y las consecuencias económicas derivadas de los impactos ambientales.
  • Viabilidad Financiera: Determina la rentabilidad de la inversión desde la perspectiva del inversionista y la capacidad del proyecto para generar fondos.

El Estudio del Proyecto como Proceso Cíclico

El desarrollo de un proyecto sigue un proceso iterativo que incluye las siguientes fases principales:

  • Idea: Surge de la identificación de problemas que pueden resolverse, necesidades insatisfechas u oportunidades de negocio.
  • Preinversión: Es la fase de estudio donde se realizan los análisis de viabilidad y factibilidad. Comprende varias subetapas:

    Etapas de la preinversión:

    • Formulación y preparación del proyecto: Definición de objetivos, alcances y alternativas.
    • Obtención y creación de información: Recopilación de datos primarios y secundarios para los diferentes estudios (mercado, técnico, etc.).
    • Elaboración de flujos de caja proyectados: Estimación de ingresos, costos e inversiones a lo largo de la vida útil del proyecto.
  • Evaluación: Aplicación de criterios y técnicas para medir la conveniencia del proyecto.
    • Medición de la rentabilidad (ej. VAN, TIR).
    • Valoración de variables cualitativas e impactos no monetarios.
    • Análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto frente a cambios en variables clave.

Estudio Técnico del Proyecto

El estudio técnico permite proveer información para cuantificar el monto de la inversión en activos fijos y los costos de operación pertinentes. Sus objetivos principales son:

  • Definir la función de producción óptima para utilizar eficientemente los recursos.
  • Determinar los requerimientos de equipos, maquinaria, infraestructura y tecnología, así como los montos de inversión correspondientes.
  • Analizar las características técnicas, obsolescencia y vida útil de los equipos y maquinarias.
  • Cuantificar la mano de obra directa e indirecta necesaria y su remuneración.
  • Cuantificar los costos de mantenimiento, reparación y operación de los activos.
  • Establecer el tamaño óptimo del proyecto y su localización más conveniente.

Estudio de Mercado

El estudio de mercado examina la futura demanda del bien o servicio del proyecto, los ingresos de operación esperados y la oferta existente y potencial. Además, considera los costos de comercialización y otros factores que inciden en la dinámica de oferta y demanda.

Aspectos Clave a Estudiar:

  • El consumidor: Características, hábitos de consumo, motivaciones y segmentación del mercado objetivo. Demandas del mercado global y la porción que captaría el proyecto.
  • La competencia: Identificación de competidores directos e indirectos, sus fortalezas, debilidades, estrategias y participación de mercado. Ofertas del mercado y la posición competitiva del proyecto.
  • Comercialización: Estrategias de producto, precio, plaza (distribución) y promoción para el producto o servicio generado por el proyecto.
  • Proveedores y disponibilidad de insumos: Análisis de la cadena de suministro, disponibilidad, calidad y costo de materias primas e insumos críticos.

Estudio Organizacional y Administrativo

Este estudio considera los factores propios de la estructura y gestión administrativa necesarios para la implementación y operación del proyecto. Incluye:

  • Definición de la estructura organizacional más adecuada.
  • Establecimiento de procedimientos administrativos y operativos.
  • Análisis de los aspectos legales, societarios y tributarios para la constitución y funcionamiento de la entidad proyectada.

Estudio Financiero

El estudio financiero es la última etapa del análisis de viabilidad y se enfoca en la rentabilidad económica del proyecto. Ordena y sistematiza la información de carácter monetario proveniente de los demás estudios (inversiones, ingresos, costos, gastos) en la forma de flujos de caja proyectados.

  • Incluye la elaboración de estados financieros proforma (estado de resultados, balance general, flujo de efectivo).
  • Calcula indicadores de rentabilidad (como el Valor Actual Neto – VAN, Tasa Interna de Retorno – TIR, Período de Recupero de la Inversión) y analiza el financiamiento del proyecto.
  • En general, su evaluación se realiza para un horizonte de planificación de 5 a 10 años, aunque la vida útil económica del proyecto pueda ser mayor y presentar rentabilidad más allá de ese período.

Estudio de Impacto Ambiental

Este estudio evalúa los efectos que la implementación y operación del proyecto podrían tener sobre el medio ambiente. A menudo se relaciona con el cumplimiento de normativas como las de la serie ISO 14000.

Existen tres tipos principales de metodologías o enfoques para el análisis de impacto ambiental:

  • Métodos cualitativos: Identifican y describen los impactos positivos o negativos en los componentes del ambiente (aire, agua, suelo, biodiversidad, paisaje, aspectos socioeconómicos) como producto de la implementación del proyecto (ej. listas de chequeo, matrices causa-efecto simples).
  • Métodos cuantitativos numéricos (o de índices): Realizan una ponderación en escalas numéricas de la magnitud e importancia de los diversos aspectos ambientales afectados, permitiendo comparar alternativas o la situación con y sin proyecto.
  • Métodos cuantitativos monetarios (o de valoración económica ambiental): Intentan estimar en términos monetarios los costos asociados con la prevención o mitigación de los daños ambientales, así como los beneficios económicos de los daños evitados o las mejoras ambientales logradas.