La Desamortización en el Bienio Progresista

a) ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el Bienio Progresista?

Pascual Madoz.

b) Explique el concepto de desamortización.

(Otra posible respuesta al concepto) La desamortización se define como la acción legal para liberar los bienes de manos muertas (aquellos que pertenecían a la Iglesia, la nobleza, un municipio, etc., y no generaban producción económica directa o estaban inmovilizados) con el fin de que pudieran ser enajenados o vendidos. Una vez expropiados, estas tierras o bienes eran puestos en subasta pública y adquiridos, generalmente, por miembros de las clases altas y la burguesía. Estos nuevos propietarios las explotaban con la ayuda de campesinos o las arrendaban (alquilaban).

Además, con las desamortizaciones llevadas a cabo se perseguían unos claros objetivos:

  • Reformar la estructura de la propiedad.
  • Obtener recursos económicos para subsanar la crisis de la Hacienda Pública.
  • Lograr el apoyo de las clases altas y medias para la causa liberal.

Todos estos procesos desamortizadores se desarrollaron a través de una ley-marco principal, que era desarrollada con posterioridad y concretada en numerosos decretos y normas específicas según la temática o el tipo de propiedad afectada: rústica, urbana, bienes muebles, etc.

La Constitución de 1876 en el Reinado de Alfonso XII

a) ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?

Al reinado de Alfonso XII (1875-1885).

b) Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

Es, hasta la fecha, la Constitución de mayor duración en la historia de España.

Combinaba ideas conservadoras de la Constitución de 1845 con otras más avanzadas de la de 1869. Su gran ventaja radicaba en su elasticidad; es decir, su articulado, poco preciso, era compatible con Gobiernos de muy distinto signo político. Así, podrían variar las leyes ordinarias sin tener que cambiar la Constitución, lo que ofrecía estabilidad al sistema político.

Se estructura en dos partes:

1. Declaración de Derechos Individuales

Esta sección garantizaba una serie de libertades y derechos, entre ellos:

  • Seguridad personal.
  • Inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
  • Libertad de residencia.
  • Libertad de expresión.
  • Libertad de enseñanza.
  • Libertad de conciencia.
  • Derechos de reunión y asociación.

La concreción y alcance de estos derechos se remitían a leyes posteriores, las cuales serían más abiertas o restrictivas según el partido que gobernase y legislase.

Eran libertades amplias, siguiendo el modelo de la Constitución de 1869, pero recortadas en algunos aspectos. Así, el artículo 11 declaraba el Estado confesional, aunque reconocía la libertad religiosa individual y en privado. La católica era la única religión que se podía manifestar en público.

2. Definición del Sistema Político

  • Soberanía compartida por el Rey y las Cortes: una soberanía restringida, al estilo de la ideología del viejo partido moderado.
  • El Rey: Sancionaba y promulgaba leyes, y podía disolver o vetar a las Cortes. Era el jefe del ejército y designaba al jefe de Gobierno. También los ministros eran nombrados por el Rey (poder ejecutivo). Estos eran poderes muy amplios, situando al Rey por encima de las Cortes y de la Constitución (al estilo de la Constitución de 1845).
  • Cortes bicamerales:
    • Congreso: Elegido.
    • Senado: Cuyos miembros eran: unos nombrados por el Rey, otros por derecho propio (principales contribuyentes) y otros elegidos por instituciones como la Iglesia, la Universidad, etc., lo que mantenía el poder de las viejas aristocracias.
    Sus poderes incluían discutir y aprobar leyes, así como legislar sobre la sucesión, regencia y minoría de edad del Rey.
  • Sufragio: Funcionaría “por el método que determine la ley”. La Constitución no fijaba el sistema de votación, por lo que sería el partido gobernante el que decidiría, a través de la ley electoral, si el sufragio debía ser censitario o universal. Antonio Cánovas del Castillo se oponía con energía al sufragio universal. La ley de Sagasta de 1890 reconocería el voto universal masculino (para varones mayores de 25 años).

La Constitución de 1876 permitió una estabilidad política antes desconocida, si bien convirtió al régimen de la Restauración en un sistema controlado por las élites del país. Esto generó un desfase entre la constitución formal y la realidad social de una España mayoritariamente campesina y analfabeta, lo que daría lugar a un funcionamiento anómalo del sistema y a su progresivo desprestigio.

El Sistema de la Restauración: Caciquismo y la Obra de Cánovas

a) ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral?

Los caciques.

b) Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.

Los principios recogidos en el Manifiesto de Sandhurst fueron elaborados por el político Antonio Cánovas del Castillo. Admirador del sistema parlamentario inglés, creó un régimen basado en el bipartidismo (Partido Conservador y Partido Liberal) y el turnismo pacífico entre los dos partidos del régimen. Ese turnismo se basaba, a su vez, en la existencia del fraude electoral, el caciquismo y la posición dominante del partido en el poder.

Las bases de su doctrina eran: Rey, Cortes, Constitución y turno de partidos. Sus ideas se basaban en:

  • Restaurar la Monarquía y lograr la estabilidad política y social.
  • Conservar los principios que él consideraba innatos a la tradición española: monarquía y gobierno compartido Rey-Cortes.
  • Adaptar la política a las circunstancias. Pragmatismo y realismo frente a la utopía. Lo que importaba es lo que funcionase, más que la ideología.
  • Quitar protagonismo al ejército, declarando el poder civil, legitimado por los votos, por encima del militar. El Rey sería Jefe Supremo del ejército, con lo que se acabarían los pronunciamientos y se mandaría a los militares de vuelta a los cuarteles.
  • Buscar consenso entre las fuerzas políticas, ceder y llegar a acuerdos. Incluir en el sistema a todas las tendencias monárquicas liberales: moderados, progresistas, unionistas, demócratas… Utilizar la tolerancia y la transigencia. Hacer un pacto entre las fuerzas políticas que quedase recogido en una Constitución escrita. Dejaba fuera a los carlistas y republicanos.