Personajes Emblemáticos y Misterios en ‘Eloísa está debajo de un almendro’
La familia Briones
Mariana Briones
Características: Joven elegante e inteligente, representa, en parte, la cordura en medio del desorden familiar. Su carácter se muestra sensible, algo impulsivo y atraído por el misterio, lo que se refleja en su enamoramiento de Fernando.
Función en la obra: Es la protagonista femenina cuya relación con Fernando desencadena la investigación del misterio de Eloísa.
Edgardo Briones
Características: Padre de Mariana, quien se ha recluido en la cama durante veintiún años tras sufrir un desengaño amoroso y cargar con la culpa del pasado. Su comportamiento es excéntrico y cómico, simbolizando el estancamiento y la locura que afecta a la familia.
Función en la obra: Su inactividad y su pasado oscuro guardan claves sobre el misterio que envuelve a la familia.
Micaela Briones
Características: Hermana de Edgardo, es la más «loca» de la familia. Obsesionada con la idea de que unos ladrones vendrán cada sábado, muestra delirios y comportamientos desquiciados. Se le atribuye la autoría del crimen que constituye el eje misterioso de la trama.
Función en la obra: Su conducta extrema y obsesiva es uno de los motores del absurdo y el humor, y conecta el pasado trágico con la atmósfera delirante de la pieza.
Clotilde Briones
Características: Tía de Mariana, quien se caracteriza por su ingenio, ironía y cierta capacidad para observar y comentar las locuras del entorno. Su forma de hablar y su actitud crítica le dan un toque de humor mordaz.
Función en la obra: Actúa como contrapunto a las excentricidades del resto de la familia y, en ocasiones, intenta mediar o desenredar la confusión.
Julia Briones
Características: Hermana de Mariana (o figura femenina de la familia cuya ausencia se comenta durante la obra). Su misteriosa desaparición y posterior aparición añaden un aire de intriga.
Función en la obra: Su figura representa lo oculto y lo inexplicable, intensificando el aura de misterio.
Los criados y personajes de la familia Ojeda
Fermín
Características: Servidor veterano en la casa Briones, cuyo humor y comportamientos absurdos se van contagiando de la locura familiar.
Función en la obra: Aporta comicidad y sirve de «testigo» de la decadencia y el delirio que reina en la familia.
Leoncio
Características: El nuevo criado de la casa, quien se muestra sorprendido y algo desconcertado ante el caos y las excentricidades familiares.
Función en la obra: Su inocencia y desconcierto ayudan a contrastar la extravagancia del entorno, sirviendo como «ojo externo» del espectador.
Práxedes
Características: Criada y acompañante de Micaela, quien se destaca por su forma acelerada y a veces ininteligible de hablar, llegando incluso a contestarse a sí misma.
Función en la obra: Contribuye al tono caótico y absurdo que caracteriza la puesta en escena.
Fernando Ojeda
Características: Protagonista masculino procedente de la familia Ojeda. Regresa a casa tras la muerte de su padre y se ve envuelto en el misterio. Es un hombre de carácter dual: por momentos parece melancólico y misterioso, mientras que en otros recupera la claridad.
Función en la obra: Su investigación y su enamoramiento de Mariana impulsan la acción y la resolución del enigma.
Ezequiel Ojeda
Características: Tío (o figura afín) de Fernando, famoso por sus excéntricos experimentos con gatos (a los que les pone nombres de mujer) y por su forma de ver la vida con humor absurdo.
Función en la obra: Genera numerosos malentendidos (por ejemplo, se le confunde con un asesino de mujeres) y añade un tinte de parodia científica a la trama.
Dimas / Luis Perea
Características: Servidor (o mayordomo) de la familia Ojeda que, en ocasiones, adopta un rol casi detectivesco para desenmarañar la confusión. Su función es, a la vez, cómica y reveladora.
Función en la obra: Contribuye a aclarar (o a complicar) el enredo, ayudando a avanzar en la resolución del misterio.
Eloísa
Características: Aunque no aparece físicamente como personaje activo en escena, su figura —la mujer asesinada— es central en la trama. Su muerte y el misterio que la envuelve constituyen el eje narrativo que conecta a todos los personajes.
Función en la obra: Representa el pasado oscuro y reprimido de la familia, siendo el catalizador de toda la investigación y de la atmósfera de locura y absurdo.
Personajes secundarios y arquetípicos
Además de los anteriores, la obra incluye numerosos personajes menores (como espectadores del prólogo en el cine, parejas que coquetean y otros tipos populares) que contribuyen a construir el ambiente «sainetesco» y absurdo característico de Jardiel Poncela.
El secreto bajo el árbol
¿Por qué se enterró a Eloísa debajo de un almendro?
En la obra se revela que Eloísa fue asesinada (en un arranque de locura, atribuible a Micaela) y, para encubrir el crimen y mantener el secreto familiar, Edgardo decide enterrar su cadáver debajo de un almendro. Este lugar no es elegido al azar, sino que se dice que era el sitio favorito de Eloísa, lo que añade un matiz irónico y simbólico: el almendro se convierte en el emblema del misterio, de la dualidad entre la apariencia respetable de la familia y sus oscuros secretos.