Afasias y Organización Neuropsicológica del Lenguaje: Fundamentos y Tipología
Método de Estudio en Neuropsicología Clásica
Método Anatomoclínico
El método fundamental en la Neuropsicología Clásica es el método anatomoclínico. Su objetivo es establecer la relación entre una serie de comportamientos anómalos delimitados y una determinada zona de tejido cerebral lesionada. Este enfoque ha dado lugar a la descripción de diversos síndromes neuropsicológicos, incluyendo los síndromes afásicos. Entre los principales autores que sentaron las bases de esta disciplina se encuentran Paul Broca y Carl Wernicke.
Clasificación de las Afasias
Afasia de Broca
También conocida como afasia verbal, afasia motora, afasia motora eferente, afasia expresiva, afasia no fluida o afasia anterior. Sus características principales son:
- Lenguaje no fluido, con esfuerzo y pobremente articulado.
- Agramatismo (omisión de palabras funcionales, simplificación de estructuras gramaticales).
- Torpeza articulatoria.
- Comprensión auditiva relativamente conservada, especialmente para lenguaje sencillo.
- Repetición alterada.
- Puede coexistir con apraxia del habla y disartria.
- Lectura y escritura suelen estar alteradas, reflejando los problemas del lenguaje oral.
Afasia de Wernicke
También denominada afasia sensorial, afasia acústica, afasia sintáctica o afasia receptiva. Se caracteriza por:
- Comprensión y repetición muy alteradas.
- Lenguaje fluido, a menudo excesivo (logorrea), pero con parafasias (semánticas y fonémicas) y neologismos, lo que resulta en un discurso poco inteligible o “jergafasia”.
- El paciente no suele ser consciente de sus errores (anosognosia).
- Frecuentes defectos en el campo visual (cuadrantopsia derecha superior o hemianopsia homónima derecha) debido a la proximidad de la lesión a las vías visuales.
Afasia de Conducción
Conocida también como afasia central, afasia motora aferente o afasia de la región insular (descrita inicialmente por Wernicke en 1874). Sus rasgos distintivos son:
- Repetición severamente alterada, siendo este el déficit más prominente.
- Habla fluida, con parafasias fonémicas frecuentes.
- Comprensión auditiva relativamente normal o casi normal.
- Presencia de conducta de aproximación (intentos sucesivos de autocorregir los errores fonémicos).
- Lectura en voz alta alterada por parafasias.
- Agrafia (dificultades en la escritura).
- La diferencia principal con la Afasia de Wernicke (AW) radica en el mejor nivel de comprensión en la Afasia de Conducción (AC).
Afasias Transcorticales y Anómica
Las afasias transcorticales (sensorial, motora y mixta) y la afasia anómica, a menudo se describen conjuntamente. Las afasias transcorticales se caracterizan fundamentalmente por la preservación de la capacidad de repetición. Se distinguen entre sí y de la afasia anómica por sus perfiles en fluidez, comprensión y la localización de la lesión cerebral subyacente. La afasia transcortical sensorial y la afasia anómica a veces se agrupan como “posteriores” o “marginales posteriores”, mientras que la transcortical motora es “anterior” o “marginal anterior”.
Afasia Transcortical Sensorial
Según Rubens y Kertesz (1983) y Benson (1985), se caracteriza por:
- Lenguaje fluido, a menudo con ecolalia.
- Comprensión pobre.
- Repetición conservada (incluso de frases largas que no comprende).
- Lectura y escritura alteradas.
- Alteración severa de la utilización de palabras como unidades significativas.
- Articulación correcta, con la que producen tanto palabras normales como jerga semántica y neologismos.
- Es poco frecuente y, en ocasiones, puede confundirse con cuadros psicóticos debido al discurso incoherente con buena articulación.
Afasia Anómica
También conocida como afasia nominal, afasia amnésica o afasia semántica. Se asocia a lesiones en las áreas 37 y 39 de Brodmann. Según Benson (1985), “es un síndrome de difícil localización puesto que puede ser el resultado de la evolución de cualquier tipo de afasia”. Sus características son:
- Lenguaje fluido, con pausas por dificultad para encontrar palabras (anomia).
- Escasas o inexistentes parafasias (si las hay, suelen ser semánticas).
- Comprensión relativamente conservada.
- Repetición conservada.
- Déficit principal: severa alteración para encontrar palabras (anomia), especialmente sustantivos. Utilizan circunloquios.
- Incapacidad de nombrar o denominar objetos presentados.
- Puede presentarse con alexia, agrafia y, en algunos casos, como parte del Síndrome de Gerstmann (agnosia digital, agrafia, acalculia y desorientación derecha-izquierda).
Afasia Transcortical Motora
También denominada afasia adinámica, afasia dinámica o síndrome de aislamiento anterior. Según Vignolo (1978), “…el paciente no hace ningún esfuerzo ni tentativa por comunicarse ni oralmente, ni por escrito…”. Se caracteriza por:
- Lenguaje no fluido, con marcada reducción de la espontaneidad verbal (iniciativa comunicativa muy pobre).
- Comprensión y denominación bastante conservadas.
- Repetición conservada, a menudo mejor que el habla espontánea.
- Escritura alterada, similar al habla.
- Se beneficia de ayudas contextuales y fonémicas para iniciar el habla.
- Pueden aparecer perseveraciones, ecolalia y palilalia (repetición involuntaria de la última palabra o sílaba).
- Frecuentemente se asocia con hemiplejia o hemiparesia de predominio crural (afectando más la pierna).
Afasia Transcortical Mixta
También conocida como síndrome de aislamiento del lenguaje (Geschwind, 1968). Afecta zonas extensas alrededor de las áreas del lenguaje, preservando estas últimas (zonas frontoparietales). Sus características son:
- Ausencia casi total de habla espontánea significativa.
- Comprensión severamente alterada.
- Repetición ecolálica (repiten lo que oyen sin comprenderlo).
- Puede presentar cierto grado de parálisis motora, pérdida sensorial y anormalidades en el campo visual.
Afasia Global
O afasia total. Es la forma más severa de afasia. Se caracteriza por:
- Bloqueo prácticamente total en la articulación y producción del lenguaje.
- Severo déficit en la comprensión auditiva y lectora.
- Algunos pacientes logran emitir fragmentos silábicos, palabras automáticas o alguna estereotipia verbal (expresión recurrente).
- Signos neurológicos asociados frecuentes: hemiplejia derecha, apraxia ideomotora e ideatoria, hemihipoestesia (disminución de la sensibilidad en un hemicuerpo) y defecto total o parcial del campo visual derecho.
- Si el paciente muestra capacidad de repetición, se debe sospechar de Afasia Transcortical Mixta.
- El hemisferio derecho (HD) puede tener un rol importante en las capacidades verbales residuales.
Afasias Subcorticales
Resultan de lesiones en estructuras subcorticales como el tálamo o los ganglios basales.
Características Generales:
- Pueden presentar un estado de mutismo inicial.
- A menudo acompañadas de hemiplejia.
- Producción verbal con parafasias.
- Hipofonía (voz de bajo volumen).
- El lenguaje puede ser fluido o no fluido, dependiendo de la localización y extensión de la lesión.
- Suelen tener una naturaleza transitoria, con mejoría a lo largo del tiempo.
Tipos Principales de Afasias Subcorticales:
- Afasia Talámica
- Afasia Cápsulo-putaminal: Puede ser anterior, posterior o global, según la parte afectada de la cápsula interna y el putamen.
Afasias Puras (Selectivas)
Son trastornos muy específicos que afectan a una única modalidad del lenguaje, con otras habilidades lingüísticas preservadas.
Sordera Verbal Pura (o Agnosia Auditiva Verbal)
- Causada por una desconexión entre el área de Wernicke y el giro de Heschl (corteza auditiva primaria) bilateralmente, o lesión en el área de Wernicke izquierda afectando las aferencias auditivas.
- Dificultad selectiva en la decodificación de los sonidos del habla; los pacientes oyen pero no comprenden el lenguaje hablado, aunque pueden identificar otros sonidos no verbales.
- La lectura, escritura y habla espontánea están preservadas.
Alexia sin Agrafia (o Alexia Pura)
- El paciente puede escribir pero no logra leer lo que ha escrito ni ningún otro material escrito.
- Se produce por una lesión que desconecta las áreas visuales del hemisferio derecho del área del lenguaje en el hemisferio izquierdo (generalmente por lesión del lóbulo occipital izquierdo y el esplenio del cuerpo calloso).
- Pueden presentar agnosia para los colores (acromatopsia) o anomia para los colores.
Alexia con Agrafia (o Alexia Agrafia)
- Asociada a lesión del giro angular izquierdo.
- El paciente presenta dificultades tanto en la lectura como en la escritura.
- Puede presentar componentes anómicos y parafasias verbales en el habla.
- Los errores en la escritura son similares a los de la Afasia de Wernicke.
- Puede acompañarse de apraxia visuoconstructiva.
- Implica que el paciente “ha perdido la capacidad de leer, escribir y de hacer cualquier tipo de operación aritmética porque ya no posee el código escrito de la lengua”. Frecuentemente se asocia al Síndrome de Gerstmann.
Funciones Lingüísticas de los Hemisferios Cerebrales
Hemisferio Derecho
Aunque el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas diestras, el hemisferio derecho también cumple funciones importantes:
- Pragmática del lenguaje:
- Prosodia: Comprensión y producción de la entonación, el ritmo y el acento del habla (lenguaje paraverbal), crucial para interpretar la intención comunicativa y las emociones.
- Interpretación emocional del discurso.
- Comprensión del lenguaje figurado (metáforas, ironía, sarcasmo).
- Sensibilidad hacia el interlocutor y adecuación al contexto comunicativo.
- Comprensión del humor.
- Realización de inferencias a partir del discurso.
- Coherencia Discursiva: Se relaciona con la dimensión pragmática y el carácter holístico de procesamiento de este hemisferio. Ambas permiten producir discursos coherentes y atribuir coherencia al discurso escuchado, así como la mantención del tema o tópico conversacional.
- Lectura y Escritura: Contribuye al procesamiento de información visuoespacial, importante para el reconocimiento de letras y la organización espacial en la escritura.
Hemisferio Izquierdo
Es el hemisferio dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas. Se encarga de:
- Procesamiento fonológico, morfológico y sintáctico.
- Procesamiento semántico (significado de las palabras y frases).
- Producción y articulación del habla.
- Comprensión del lenguaje oral y escrito.
- También está implicado en habilidades matemáticas y el pensamiento analítico.
Estructuras Cerebrales Implicadas en el Lenguaje
Lóbulos Cerebrales y Áreas Clave
Lóbulo Frontal
Situado en la parte anterior a la cisura de Rolando (o surco central). Contiene la circunvolución frontal ascendente (o giro precentral), que constituye gran parte de la corteza motora primaria, responsable del control voluntario de los músculos esqueléticos del lado contralateral del cuerpo. Dentro del lóbulo frontal, en su porción inferior posterior (generalmente en el hemisferio izquierdo), se encuentra un área de gran importancia para el lenguaje: el área de Broca (ubicada en la tercera circunvolución frontal o giro frontal inferior). Esta área es vital para la planificación y producción de un habla fluida y bien articulada, así como para el procesamiento gramatical.
Lóbulo Parietal
Localizado detrás del lóbulo frontal, separado por la cisura de Rolando. Dentro de este lóbulo encontramos dos circunvoluciones (o giros) importantes para el lenguaje: la circunvolución supramarginal y la circunvolución angular, ambas en el lóbulo parietal inferior. Estas áreas están implicadas en la integración de información sensorial y en procesos de lectoescritura y cálculo.
Lóbulo Temporal
Situado debajo de la cisura de Silvio (o surco lateral). Es el asiento principal del procesamiento auditivo en el cerebro. La parte posterior de la circunvolución temporal superior (o giro temporal superior) en el hemisferio izquierdo constituye el área de asociación auditiva conocida como área de Wernicke, la cual tiene una enorme importancia en la comprensión del lenguaje y el procesamiento semántico. El lóbulo temporal izquierdo es fundamental para el reconocimiento y recuperación de palabras de contenido (sustantivos, verbos).
Otras Estructuras y Conexiones Relevantes
Áreas de Asociación
Son regiones de la corteza cerebral que no son primariamente sensoriales ni motoras, sino que integran información de diversas fuentes. Las áreas adyacentes a las cortezas sensoriales o motoras primarias se clasifican como corteza de asociación y son cruciales para funciones cognitivas complejas, incluido el lenguaje.
Fibras de Conexión
- Fibras de Asociación: Enlazan distintas áreas corticales dentro del mismo hemisferio. Un ejemplo clave para el lenguaje es el fascículo arcuato (o arqueado), un haz de fibras que conecta el área de Wernicke en el lóbulo temporal posterior con el área de Broca en el lóbulo frontal, siendo fundamental para la repetición y la integración entre comprensión y producción.
- Fibras Comisurales: Conectan áreas homólogas (o correspondientes) entre los dos hemisferios cerebrales. La principal estructura de este tipo es el cuerpo calloso.
Funciones Específicas de Giros Implicados en el Lenguaje
- Giro Supramarginal (Gyrus Supramarginalis): Implicado en el procesamiento y producción fonológica, así como en la lectoescritura.
- Giro Angular (Gyrus Angularis): Relacionado con los procesos semánticos, la lectura, la escritura y la comprensión de metáforas.
Procesos Fundamentales: Producción y Comprensión del Lenguaje
Producción del Lenguaje
- Corteza frontal izquierda: Esencial para la producción de frases con sintaxis compleja y la planificación motora del habla.
- Corteza prefrontal: Involucrada en la producción del discurso narrativo, la planificación y organización del mensaje (implicando funciones ejecutivas, lenguaje y memoria).
- El área de Broca es una parte crucial del gran sistema frontal que organiza la producción del lenguaje.
Comprensión del Lenguaje
- Lóbulo temporal (especialmente el área de Wernicke): Fundamental para la comprensión de palabras simples y el procesamiento semántico.
- Corteza prefrontal izquierda: Participa en la comprensión sintáctica de oraciones complejas.
- Hemisferio Derecho: Contribuye a la comprensión de aspectos paralingüísticos y pragmáticos (sarcasmo, ironía, contexto, intención del hablante).
Neuropsicología Cognitiva: Enfoque y Métodos
La Neuropsicología Cognitiva, que data de la segunda mitad del siglo XX, intenta aclarar los mecanismos subyacentes a las funciones cognitivas (como el lenguaje, la memoria, la atención) utilizando la evidencia proveniente de la neuropatología (estudio de pacientes con daño cerebral). Se define como una aproximación científica al conocimiento de la relación entre la mente y el cerebro. Se sustenta metodológicamente en el estudio de disociaciones (cuando una función está alterada y otra preservada tras una lesión) y asociaciones (cuando varias funciones se alteran conjuntamente) que se pueden advertir al estudiar a un paciente. Utiliza como método principal el estudio de casos (únicos o series de casos) y trabaja con modelos de procesamiento de la información para explicar la conducta observada en el paciente y inferir la arquitectura funcional normal de los procesos cognitivos.
Modelo Cognitivo del Procesamiento del Lenguaje
Los modelos cognitivos del lenguaje postulan una serie de componentes o módulos especializados y sus interconexiones. A continuación, se describen algunos de los componentes frecuentemente propuestos:
Componentes del Procesamiento Auditivo-Oral
Sistema de Análisis Auditivo
- Permite extraer los sonidos individuales (fonemas) de la onda sonora continua del habla.
Lexicón de Input Auditivo
- Almacén de las formas fonológicas de las palabras conocidas por el individuo. Permite reconocer las palabras familiares cuando son escuchadas.
Conexión al Sistema Semántico (desde input auditivo)
- Permite que las palabras oídas, una vez reconocidas como familiares en el lexicón de input auditivo, accedan a sus significados almacenados en el sistema semántico.
Sistema Semántico
- Componente central donde están representados los significados de las palabras y los conceptos. Es amodal (accesible desde diferentes modalidades sensoriales).
Lexicón de Output de Habla
- Almacén de las formas fonológicas de las palabras que el hablante puede producir. La forma hablada de la palabra está disponible para el hablante, y su accesibilidad (rapidez de recuperación) se relaciona con la frecuencia de uso de la palabra.
Conexión desde el Lexicón de Output de Habla al Nivel Fonémico
- Esta conexión, a menudo bidireccional, facilita la selección de las representaciones léxicas en el lexicón de output y la posterior activación de los fonemas correspondientes en el nivel fonémico para su articulación.
Nivel Fonémico (o Buffer Fonémico)
- Un almacén temporal donde se ensamblan y ordenan las secuencias de fonemas que componen las palabras antes de ser articuladas. Los distintos sonidos individuales del habla están representados y codificados en función de su posición en la palabra.
Conexión desde el Sistema de Análisis Auditivo al Nivel Fonémico (Ruta no léxica para repetición)
- Esta vía permite la conversión directa de los sonidos percibidos en secuencias de fonemas para su articulación, sin necesidad de acceder al lexicón o al sistema semántico. Permite repetir en voz alta pseudopalabras (secuencias de fonemas que parecen palabras pero no tienen significado) o palabras desconocidas.
Componentes del Procesamiento Visual-Escrito
Sistema de Análisis Visual
- Identifica las letras componentes de las palabras escritas y aprecia sus posiciones relativas dentro de las palabras.
Lexicón de Input Visual
- Almacén de las formas ortográficas de las palabras escritas conocidas. Aquí se establece la representación de las palabras escritas familiares, permitiendo su reconocimiento visual directo (ruta léxica de lectura).
Conversión Grafema-Fonema (Ruta no léxica para lectura)
- Mecanismo que se encarga de la tarea de traducir las secuencias de letras (grafemas) no familiares o pseudopalabras en secuencias de sonidos (fonemas) para poder leerlas en voz alta.
Nivel Grafémico (o Buffer Grafémico)
- Representación abstracta de cada una de las letras (grafemas) usadas en la escritura. Es un almacén temporal para la secuencia de grafemas antes de la escritura.
Nivel Alográfico
- Representación de las letras en sus formas espaciales específicas (por ejemplo, mayúsculas, minúsculas, diferentes tipos de letra o caligrafías).
Patrones Grafomotores
- Representación de las letras como secuencias de movimientos necesarios para escribir o dibujar los alógrafos particulares. Implica la programación motora para la escritura manual.