Discapacidad Auditiva

Existen principalmente dos categorías:

  • Hipoacusia: La audición es deficiente pero funcional para la vida ordinaria. Dificulta la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva y suele generar problemas en la articulación y el vocabulario.
  • Sordera: La audición es muy deficiente o ausente, no siendo funcional para la vida cotidiana. Imposibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.

Clasificación

Según la localización de la lesión:

  • Oído externo: Tapones, malformaciones, tumores, otitis.
  • Oído medio: Perforación de membrana, otitis.
  • Oído interno: Alteraciones congénitas o adquiridas que afectan a la cóclea y/o al nervio auditivo.

Según el grado de pérdida:

Se mide por el umbral de audición (los decibelios, dB, que necesita la persona para percibir un sonido en diferentes frecuencias).

  • Cofosis: Pérdida superior a 120 dB (sordera total).

Según el momento de aparición.


Discapacidad Visual

Se define como cualquier alteración en el proceso de recoger, integrar y/o dar significado a los estímulos luminosos captados por el sentido de la vista y procesados por el cerebro.

Clasificación y Diagnóstico

Se consideran diferentes grados de severidad, principalmente baja visión y ceguera. La clasificación puede basarse en la agudeza visual (AV) y el campo visual (CV):

  • Visión normal: AV ≥ 0.8; CV ≈ 120º.
  • Baja visión moderada: AV < 0.3; CV < 60º.
  • Baja visión grave: AV < 0.12; CV < 20º.
  • Baja visión profunda: AV < 0.05.
  • Ceguera legal/total: AV < 0.02.

Nota: En España, para poder afiliarse a la ONCE, se requiere una agudeza visual igual o inferior a 0.1 (con la mejor corrección óptica posible) o un campo visual igual o inferior a 10º.

Tipos de Afectación Visual

  • Visión borrosa: Agudeza visual afectada en visión lejana y cercana; campo visual no afectado.
  • Visión central (tubular): Reducción del campo visual periférico; agudeza visual conservada en la zona central.
  • Visión periférica: Afectación del campo visual central.
  • Visión con escotomas múltiples: La agudeza y el campo visual dependen de la cantidad, zona y tamaño de los escotomas (puntos ciegos).
  • Visión con deslumbramiento: Pérdida de visión causada por excesiva luz.

Posibles Síntomas y Consecuencias

  • Dificultad de movimientos.
  • Imposibilidad de imitación visual.
  • Déficit de atención.
  • Hiperactividad y necesidad de estimulación alternativa.
  • Autoimagen alterada.
  • Distorsión en la percepción de la realidad.
  • Sentimientos de inseguridad, ansiedad y dependencia.

Respuesta Educativa

Los alumnos con discapacidad visual (DV) presentan un desarrollo cognitivo similar al de los alumnos con visión normal. No obstante, realizan la representación mental de conceptos sin el apoyo de imágenes visuales, o a partir de imágenes fragmentadas o distorsionadas, lo cual influye en el aprendizaje.


Dificultades en Aprendizajes Escolares Instrumentales Básicos

Constituyen un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan en dificultades significativas al adquirir y usar las capacidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o matemáticas. Se consideran intrínsecos al individuo, relacionados con una disfunción del Sistema Nervioso Central (SNC), y pueden persistir a lo largo de toda la vida. Están relacionados con el fracaso escolar, pero no es una relación directa ni bidireccional.

Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA)

Se caracterizan por presentar una o más de las siguientes dificultades, con aptitudes académicas significativamente y cuantificablemente por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo:

  • Lectura de palabras imprecisa, lenta y con esfuerzo.
  • Dificultad para comprender el significado de lo que se lee.
  • Dificultades ortográficas.
  • Dificultades en la expresión escrita (gramática, puntuación, claridad, organización).
  • Dificultades para dominar el cálculo y los datos numéricos.
  • Dificultades para el razonamiento matemático.

Tipos de Dificultades Específicas

En Lectura (posiblemente relacionado con Dislexia):

  • Precisión en la lectura de palabras.
  • Velocidad y fluidez lectora.
  • Comprensión lectora.

En Expresión Escrita:

  • Corrección ortográfica.
  • Corrección gramatical y de puntuación.
  • Claridad y organización de la expresión escrita.

En Matemáticas (posiblemente relacionado con Discalculia):

  • Sentido numérico.
  • Memorización de operaciones matemáticas.
  • Cálculo preciso o fluido.
  • Razonamiento matemático preciso.

Dificultades de Comprensión

Se manifiestan como un infradesarrollo del sistema de acciones destinadas a comprender y aprender textos y discursos orales. Pueden observarse dificultades en:

  • Microestructura: Comprensión de frases y relaciones entre ellas.
  • Macroestructura: Identificación de la idea principal y la estructura global del texto.
  • Superestructura: Reconocimiento del tipo de texto y su organización característica.
  • Déficit de conexión con el conocimiento previo.
  • Escasa sensación de seguridad sobre la comprensión textual.

Estos alumnos requieren una lectura más lenta, realizan menos inferencias y pueden hacer menos predicciones.

Trastorno de Aprendizaje de la Expresión Escrita

La escritura implica procesos complejos:

  • Planificación del mensaje.
  • Construcción sintáctica.
  • Proceso léxico (selección de palabras).
  • Proceso motor (acto físico de escribir).

La adquisición de la escritura suele pasar por fases:

  1. Lectura logográfica.
  2. Escritura alfabética.
  3. Lectura ortográfica.

Dificultades Específicas en Escritura:

  • Retraso escritor: Desarrollo más lento de las habilidades de escritura.
  • Problemas en la composición: Dificultad para tener en cuenta las necesidades del destinatario, organizar contenidos, y realizar procesos de revisión y evaluación del texto.
  • Disgrafía: Habilidad para la escritura que se sitúa significativamente por debajo de la esperada para la edad, nivel intelectual y escolarización del individuo. Interfiere en el rendimiento académico o en la vida cotidiana.
  • Disortografía: Afecta a la capacidad de deletrear en voz alta y de escribir palabras correctamente. Se manifiesta en faltas de ortografía (natural y arbitraria).

Trastornos de Aprendizaje del Cálculo y Razonamiento Matemático

Pueden presentarse dificultades en la resolución de problemas, afectando a:

  • Traducción del problema: Comprender el enunciado y convertirlo a una representación matemática.
  • Integración del problema: Relacionar las diferentes partes de la información.
  • Planificación: Diseñar los pasos para llegar a la solución.
  • Ejecución de la solución: Realizar los cálculos correctamente.

Discalculia:

Capacidad aritmética significativamente por debajo del nivel esperado para la edad, nivel intelectual y escolarización del individuo. Influye negativamente en el rendimiento académico y/o en la vida cotidiana.

Signos avanzados de Discalculia:
  • Incapacidad para aprender las tablas de multiplicar.
  • Dificultad para realizar estimaciones.
  • Déficit en el manejo de las unidades de tiempo, longitud, peso, volumen.
  • Problemas para pasar de un pensamiento concreto a otro más abstracto que utilice símbolos.
  • Planificación deficiente e incapacidad para seguir instrucciones y pasos en procedimientos matemáticos.

Respuesta Educativa General para Dificultades de Aprendizaje

Se requiere una intervención específica, que puede incluir:

  • Entrenamiento en autoinstrucciones (verbalizar los pasos a seguir).
  • Estimular la relectura y el uso de representaciones (gráficos, dibujos) para apoyar la comprensión.
  • Trabajar la correspondencia entre el lenguaje verbal y las operaciones matemáticas.
  • Fomentar el conocimiento y el uso del vocabulario específico (matemático, lingüístico).
  • Trabajar la estimación de resultados (en matemáticas).
  • Adaptaciones metodológicas y de evaluación según las necesidades individuales.